Carlos A. Pérez Ricart
Las cifras de 2022 corroboran lo que ya habíamos intuido: la estrategia de seguridad pública del Gobierno de México ha comenzado a cosechar resultados. ¿Tan buenos como se esperaba al inicio de la administración? No. ¿Tan buenos como necesita el país? Tampoco. ¿Importantes? Sin duda alguna.
“La Jefa de Gobierno y su eventual candidatura presidencial tienen enemigos con la peor de las reputaciones”.
“Culiacán y sus alrededores han sido centro del narcotráfico nacional desde hace mucho tiempo. Los primeros reportes de cultivo de amapola datan del siglo XIX”.
“El año que comienza la parte dedicada al esclarecimiento histórico de la Comisión de la Verdad organizará, cuando menos, seis audiencias públicas con víctimas y otros seis espacios de escucha para fomentar la participación de familiares y víctimas en Chiapas, Veracruz, Michoacán, Sonora y Nuevo León”.
“Si el “no somos iguales” es más que un slogan político y, por el contrario, refiere a una posición ética frente a la política, exigir la renuncia de Esquivel se convierte en una premisa inexorable”.
“Tim Golden escribe en su artículo que, días después de la detención de Cienfuegos, Marcelo Ebrard se reunió con el Embajador Landau para tratar el asunto”.
“La investigación de Golden también muestra que tanto el Departamento de Estado como el Pentágono ignoraban que Cienfuegos iba a ser detenido la tarde del 15 de octubre de 2020 en el aeropuerto de Los Ángeles”.
“Los críticos más audaces refieren a las políticas de reducción de daños (harm reduction), es decir, al conjunto de estrategias orientadas a minimizar los impactos negativos del consumo de drogas”.
“No hay que ser un analista contrastado para reconocer que el vínculo que mantiene el Presidente con gran parte de la población es real”.
“En los últimos tres años al menos otros doce agentes de la DEA han sido sentenciados por delitos similares. Es claro que no se trata de manzanas podridas; son parte de una estructura que se alimenta a sí misma”.
“Es preciso reconocer que la propuesta de reforma política electoral del Presidente presenta razones para la molestia y la desconfianza: contrario a todas las reformas de los años noventa, la iniciativa ni nace de una demanda de la oposición ni genera consenso legislativo”.
“En la elección del martes no solo perdió el trumpismo, también lo hicieron las ideas que invoca y representa”.
“La fragmentación de los partidos políticos a nivel global ha provocado complejos equilibrios de poder que impiden a los gobiernos ejecutivos imponer su agenda”.
“Es una paradoja: en México se reportan alrededor de setenta y cinco homicidios cada día. Setenta y cinco. El número abruma y nos hace pensar en un panteón, un país sin futuro”.
“¿Es posible ganar este segundo round? Sí. Esta demanda tiene más oportunidades de prosperar. Para empezar, hay una diferencia sustancial con la primera: está basada en que los vendedores de armas violan leyes federales de Estados Unidos”.
“Quince años después de iniciada la guerra contra el narcotráfico, no contamos con estudios rigurosos que den cuenta, ya no óolo de los resultados del actuar de los militares al frente de las policías estatales, sino de la forma en que este proceso de militarización ha permeado la estructura y operación de las fuerzas de seguridad a escala subnacional”.