Gustavo de Hoyos Walther
18/03/2025 - 12:04 am
Euroregiones: lecciones para América del Norte
"La libre circulación de bienes, servicios, personas y capitales ha creado la sociedad de mayor bienestar en la historia".
La idea de una Europa unida tiene varios padres fundadores. El filósofo Friedrich Nietzsche o el poeta Victor Hugo la imaginaron mucho antes de su realización. Y no sólo ellos. Pero, para que este sueño se concretara, hacia falta que, como dijo Churchill de Estados Unidos, los europeos agotaran todas los caminos antes de elegir el correcto.
Sólo las apocalípticas convulsiones de la primera y, sobre todo, de la segunda guerra mundial, hicieron que seis países formaran la Comunidad Europea del Carbón y el Acero, promovida por Robert Schumann y Jean Monnet en la década de los 50s del siglo pasado. Esta fue la cuna de la Europa unida.
No olvidemos que la Unión Europea tiene su origen en una organización regional. Como sabemos, la construcción de la Europa unida ha sido un proceso civilizatorio complejo que se ha desarrollado lentamente. Sus ventajas son obvias y están a la vista de todos: la libre circulación de bienes, servicios, personas y capitales ha producido la sociedad de mayor bienestar en la historia de la humanidad.
Algo que se conoce muy poco es que la construcción de una identidad europea no se ha hecho a expensas ni de las identidades nacionales ni de las regionales.
La geografía europea siempre ha invitado a los habitantes a unirse en proyectos de cooperación que escapan del ámbito de las soberanías nacionales y también no encuadran en el marco europeo. Estamos hablando de la Europa de las regiones.
Actualmente existen decenas de unidades regionales con identidad legal propia y oficinas en Bruselas a lo largo prácticamente de todo el territorio europeo.
Algunas de estas regiones se guían por el derecho público y otras por el privado, pero todas representan la necesidad real de comunidades cuyas identidades se afianzan en poderosas realidades geopolíticas e históricas. Algunos ejemplos son la región Adriático-Jónica que comprende países - y provincias dentro de ellos - que bordean el Mar Adriático. Es un proyecto de cooperación transnacional e interregional que busca promover la cooperación en materias como el desarrollo económico sostenible, la protección del patrimonio cultural, la formación de espacios de paz, así como soluciones comunes a problemas de transporte y otros tipos de infraestructura.
Otro ejemplo lo constituye la Euroregión Alpes-Mediterráneo que engloba a tres regiones italianas (Piamonte, Liguria y el Valle de Aosta) y dos regiones francesas (Ródano-Alpes y Provenza-Alpes Costa Azul). La región está constituida por aproximadamente 17 millones de personas. Sus objetivos son, entre otros, tratar aspectos de políticas de empleo, estrategias comunes de desarrollo económico, así como la promoción de la innovación.
Estas y otras regiones constituyen el núcleo del éxito de la Unión Europea. Ellas expresan la voluntad de las comunidades por establecer su propia identidad cultural, política y legal sin entrar en conflicto ni con las soberanías nacionales ni con el proyecto común europeo.
Fuera de Europa, uno de los núcleos regionales que se están formando de manera orgánica se encuentra en la zona que comprende el sur de Estados Unidos y el norte de México. Ahí, una frontera política divide a comunidades que están fuertemente entrelazadas cultural y económicamente. Por ejemplo, la región de CaliBaja - que comprende poblaciones a ambos lados de la frontera - es ya una región económica y cultural con una identidad propia.
Quizás en México podríamos aprender de esta experiencia europea para detonar el renacimiento de las regiones mexicanas que, lo sabemos muy bien, existen a lo largo del país. Quizás también habría que pensar en fortalecer estas regiones de acuerdo al modelo europeo, al otorgarles personalidad jurídica propia. Lo que debe sobrevenir ahora es una gran meditación sobre una necesaria adecuación de nuestro pacto federal.
Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.
más leídas
más leídas
opinión
opinión
destacadas
destacadas
Galileo
Galileo