Author image

Ernesto Hernández Norzagaray

08/03/2025 - 12:01 am

Flores y espinas

Trump es conocido por su retórica dura, pero, también, lo estamos viendo, suele cambiar de tono cuando conviene a sus objetivos.

Flores y espinas.
Claudia Sheinbaum explica detalles de su más reciente llamada con Donald Trump durante la conferencia matutina. Foto: Graciela López, Cuartoscuro

Donald Trump lo volvió a hacer luego de la conversación sostenida el pasado jueves con la Presidenta Claudia Sheinbaum calificándola como “mujer maravillosa” pues, la charla, había sido de entendimiento y cooperación por lo que decidió suspender por un mes más la puesta en operación de los aranceles a los productos mexicanos, pero, agregó los aranceles compensatorios.

Este gesto de reconocimiento del Presidente Trump, por supuesto, no lo tuvo con su homólogo canadiense Justin Trudeau a quién no se ha cansado de atacar y amenazar con convertir a su país en el estado 51 de la Unión Americana con la debida respuesta del canadiense.

Sin embargo, los vecinos obtuvieron, exactamente lo mismo, no se aplicarán los aranceles a sus exportaciones más por razones internas que por los servicios de la vecindad.

No hay que olvidar que Trump antes que político es un empresario que presume sus estrategias de presión y valora la construcción de acuerdos a su favor con sus interlocutores.

Y si elogió a Sheinbaum, podría ser porqué está viendo en ella, una interlocutora confiable que ha mostrado disposición para atender temas claves como son la seguridad y la migración.

No implica, por lo tanto, necesariamente una relación cercana sino, más bien, un reconocimiento táctico para lograr sus objetivos estratégicos.

Y es que utiliza la táctica de la flor y la espina como herramientas de presión política. Al elogiar a Sheinbaum está enviando un mensaje tanto al Gobierno mexicano como a la opinión pública, tratando de influir en futuras decisiones o fortalecer su propia imagen como negociador exitoso.

Eso al parecer lo ha entendido la Presidenta Sheinbaum y corresponde con la misma sinergia al “Presidente Trump”. Sin embargo, una estrategia de este tipo busca evitar tensiones innecesarias en la relación bilateral.

Y es que la relación comercial y de seguridad con México, es crucial para Estados Unidos, por lo que un tono amigable puede ser parte de una ruta para mantener la estabilidad, sin generar confrontaciones innecesarias.

Trump es conocido por su retórica dura, pero, también, lo estamos viendo, suele cambiar de tono cuando conviene a sus objetivos.

Incluso, esta cordialidad diplomática de duro-blando, es interpretada como una forma de marcar una diferencia en la relación que sostuvo con el expresidente López Obrador y estaría insinuando una relación distinta con el nuevo Gobierno,
más alineada con sus intereses.

En suma, el reconocimiento de Trump a Sheinbaum no debería verse como un gesto de cortesía, sino como parte de un juego pragmático y diplomático donde Estados Unidos busca obtener más ventajas en la relación bilateral y la pregunta es ¿dónde está la línea roja que no debe cruzarse?

Pero vayamos al tema de fondo. La conversación mencionada derivó en la suspensión temporal de los aranceles del 25 por ciento a los productos mexicanos que son materia del T-MEC entre los 3 países agregando aranceles compensatorios con todos los países.

Que de acuerdo con el Wilson Center si se aplica ese arancel podría representar hasta 42 mil  millones dólares y un impacto del 4 por ciento al PIB mexicano.

Es decir, la espada de Damocles sigue estando donde la puso el Presidente Trump y la sostendrá en lo alto, mientras, considere que su contraparte está haciendo la tarea en materia de seguridad y migración.

Y los resultados están a la vista pues ha logrado con esta estrategia avances en la lucha contra el crimen organizado, la producción y traslado de fentanilo a las calles estadounidenses, además, una reducción sensible en la migración ilegal.

O sea, si el objetivo de Trump era avanzar en estos temas lo ha logrado con creces. Y le conviene seguir haciéndolo.

No estoy seguro de que sea igual para el caso de México porque al admitir una relación de este tipo, de supervisión mensual, significa incertidumbre económica, porque los empresarios y productores mexicanos no pueden planear a largo plazo si cada mes deben esperar una decisión sobre aranceles.

Además, como ya lo mencionan algunos líderes empresariales, desincentiva la inversión y puede frenar la expansión de negocios.

Así mismo, cada anuncio está generando fluctuaciones en el valor del peso y afectando el mercado bursátil por la incertidumbre de los inversionistas.

De hecho, ya se menciona que hay una contracción de la reinvención de utilidades. No se diga el 0.6 por ciento de crecimiento para 2025 previsto por el Banco de México.

Peor, las empresas que dependen de las exportaciones a los Estados Unidos podrían enfrentar costos adicionales y perder competitividad frente a otros países con tratados comerciales más estables.

En particular, en sectores claves como la manufactura automotriz, las agroindustrias y la tecnología.

En definitiva, si las decisiones arancelarias dependen de acuerdos políticos temporales, México, queda en una posición vulnerable ante cambios de Gobierno o presiones de la administración estadounidense por eso resultan indispensables las alianzas estratégicas con otros países para enfrentar a Trump.

En este contexto diversos analistas se han preguntado si tiene sentido el mitin programado para este domingo en el Zócalo de la Ciudad de México donde, como se ha hecho público, se celebrará con música no este acuerdo temporal, aunque, seguramente será parte importante del discurso de la Presidenta Sheinbaum, si no, ojo, para sentar postura contra el Poder Judicial al que recientemente se utilizó para justificar el traslado de varios de los 29 capos que fueron entregados violando el debido proceso a la justicia estadounidenses.

La realización del mitin en su versión original tenía como objetivo mandar un mensaje de estabilidad, respaldo popular al liderazgo de la Presidenta Sheinbaum y, sobre todo, de unidad nacional ante sus decisiones ejecutivas.

Sin embargo, no hay que olvidar la temporalidad de la suspensión y el riesgo de reactivación de los aranceles, si Trump cambia de postura, como sucede frecuentemente, dejando en el desconcierto hasta los mismos miembros de su Gabinete, podría significar, lo calculado por el Wilson Center.

Una crítica que se ha esgrimido desde la oposición ha sido el manejo partidario del tema, cuando por sus dimensiones y riesgos, debería ser manejado como un asunto de Estado.

Capaz realmente de convocar a todos los actores sociales y políticos del país, no sólo a la militancia de los partidos de la llamada 4T, como si fuera una vulgar propaganda.

Y es que este acto político no debería obviar que muchas empresas están afectadas por la incertidumbre, y un festejo podría aparecer desconectado de la realidad empresarial o a pensar en Palacio Nacional, que las flores perfumadas de halagos son verdaderas y que esos rosales no llevan espinas.

Al tiempo.

Ernesto Hernández Norzagaray
Doctor en Ciencia Política y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor-Investigador de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I. Expresidente del Consejo Directivo de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales A. C., exmiembro del Consejo Directivo de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política. Colaborador de Latinoamérica 21, Más Poder Local, 15Diario de Monterrey, además, de otros medios impresos y digitales. Ha recibido premios de periodismo, y autor de múltiples artículos y varios libros sobre temas político-electorales, históricos y culturales. Su último libro: Narcoterrorismo, populismo y democracia (Eliva).

Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video