Hábitat

El Lago de Cuitzeo agoniza. Fue el segundo cuerpo de agua natural del país. Ahora es un llano seco

16/03/2021 - 3:30 pm

El Lago de Cuitzeo es el segundo más grande de México, uno de los más antiguos del mundo, y el sustento de alrededor de cuatro mil familias. Sin embargo, la construcción de vías de transporte, el cambio de uso de suelo de la cuenca en donde se ubica, así como el crecimiento demográfico han impactado de muerte a este cuerpo lacustre. Pobladores e investigadores que buscan evitar este deterioro han advertido la indiferencia de la Conagua y la Sermanat.

Ciudad de México, 16 de marzo (SinEmbargo).– La importancia del Lago de Cuitzeo es vital para el país. Se trata de un cuerpo lacustre asentado en su mayoría en Michoacán, aunque también se extiende a Guanajuato. Es el segundo cuerpo de agua natural más grande de la República Mexicana, detrás del Lago de Chapala, en Jalisco. Su formación data de hace ocho millones de años, lo que lo convierte en uno de los lagos más longevos del mundo. Sin embargo, nada de eso ha servido para detener su desecación.

La imagen que ha mostrado en fechas recientes el lago ha prendido las alertas de los habitantes de la zona. No es para menos, de él dependen alrededor de cuatro mil familias cuyas actividades económicas están ligadas a su sustentabilidad. El porqué se ha llegado a esta situación se entiende a partir de las actividades humanas que han ido mermando la vida de este sistema lacustre. 

La construcción de caminos, la deforestación de la cuenca y el cambio de su uso de suelo que ha optado por huertas de aguacate y berries, así como otras edificaciones como fraccionamientos y el crecimiento demográfico  que ha intensificado el aprovechamiento del agua han impactado de manera importante a Cuitzeo. A esto hay que sumar la indiferencia de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) que denuncian los pobladores para con vida al Lago.

“El problema para nosotros es angustiante porque si perdemos Cuitzeo, el segundo cuerpo de agua natural de la República Mexicana, entonces por qué no perdemos también Chapala o por qué también no perdemos Pátzcuaro. Vamos a sentar un precedente bien vergonzoso, de que estamos perdiendo el agua en México, cuando somos un país que no es privilegiado en recursos acuáticos”, comentó a SinEmbargo el doctor Arturo Chacón Torres, investigador decano del Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales (INIRENA) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

La imagen que ha mostrado en fechas recientes el lago, ha prendido las alertas de los habitantes de la zona. Foto: María Di Paola Blum, Cuartoscuro.

Chacón Torres explicó que el Cuitzeo recibe cada vez menos agua, lo que ha llevado a que se pronuncien las sequías. Menciona que mientras antes se secaba en un 30 por ciento de su superficie durante el periodo de sequía que abarca enero, febrero, marzo y parte de abrila la fecha tiene el 60 por ciento de su superficie seca. Esto a su vez, da origen a otra problemática: la generación de tolvaneras que ocasionan problemas de salud pública que ocasiona enfermedades gastrointestinales, broncopulmonares, oftalmológicas y de la piel. A decir del investigador, estudios que han realizado durante la sequía muestran que los habitantes gastan, entre todos, hasta siete millones de pesos en medicamentos.

“Ni las instituciones de Salud Pública reparan en ello, no lo atienden, ni siquiera lo monitorean y por otro lado la Conagua no ha hecho ni el balance hidrológico, no han delimitado el polígono, y si lo delimitaron no lo han publicado, el polígono que le corresponde a la zona federal del lago y por lo tanto están favoreciendo además las invasiones a los terrenos federales que son vitales para el lago porque es la zona de donde recibe agua, y al mismo tiempo no han hecho el balance hidrológico que garantice lo que nosotros llamamos caudal ecológico, es decir el caudal mínimo de agua que requiere el lago para sobrevivir. Entonces, en esas condiciones se está generando un problema de salud pública criminal por negligencia de la Conagua y por la negligencia de la Semarnat de no decretar una zona de restauración ecológica”, denunció el doctor Arturo Chacón.

Getulia Maycotte, secretaria general de la asociación Amigos del Lago de Cuitzeo, señaló a su vez que desde hace 26 años han denunciado la invasión al vaso del lago ante la “mirada indolente” de las autoridades municipales y de la Comisión Nacional del Agua.

“Nosotros empezamos a ver eso y empezamos a llevar denuncias. Vecinos empezaron a decir que se invadía y nosotros los invitamos a que hicieran la denuncia, los acompañamos, y Comisión Nacional del Agua nunca hizo nada”, comentó en entrevista.

Estos mismos argumentos han sido empleados para demandar a través de una solicitud en Change.org la restauración ecológica y recuperación económica en el Lago de Cuitzeo. Hasta el momento, la petición suma más de 20 mil firmas.

DENUNCIAN INDIFERENCIA DE CONAGUA Y SEMARNAT

SinEmbargo buscó a la Conagua y a la Semarnat para conocer su postura ante los señalamientos de que no han atendido las peticiones para llevar a cabo la restauración ecológica del Lago de Cuitzeo, pero al cierre de esta edición no se obtuvo una respuesta de estas dependencias.

El doctor Chacón recordó que en enero de 2019 se emitió un punto de acuerdo en el Congreso de la Unión, en donde se recomendó que decretará el Lago como una área de restauración ecológica. “Esta petición la ha ignorado la Conagua y la ha ignorado la Semarnat de una manera arbitraria, solamente contestan que se requieren estudios para poder justificar el decreto de restauración. No se necesita ser un gran pensador ni un gran investigador para ver la situación en la que se encuentra Cuitzeo y decretar la zona de restauración ecológica”, señaló.

En el documento referido por el investigador del INIRENA, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión señaló que en la última década la cuenca ha presentado un incremento considerable de su población, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) 2015. En ese entonces habitaban alrededor de un millón 202 mil 896 personas, es decir un poco más de una cuarta parte de la población del estado de Michoacán, lo cual —refiere el texto— ha propiciado un creciente aumento en el consumo de los recursos naturales y por lo tanto el deterioro de la cuenca. 

En el punto de acuerdo se advertía además de una producción de desechos orgánicos cada vez más altos, que son vertidos en los diferentes ecosistemas de la cuenca, en su mayoría sin recibir un tratamiento adecuado, lo que “constituye un escenario que pone en peligro el equilibrio del ecosistema de la cuenca, disminuyendo además la calidad de vida de las comunidades por los impactos ambientales, económicos y de salud pública”. 

“La pérdida y degradación del lago de Cuitzeo tienen como causas, entre las principales, la invasión de terrenos para cambio de uso de suelo, la contaminación urbana, aguas de retorno agrícola, acarreo de azolves, la sobreexplotación del agua subterránea, la construcción de obras civiles como la autopista México-Guadalajara y la introducción de viviendas en las orillas del lago, aunado a ello el azolve por la deforestación de la cuenca provoca la hipertroficación del lago, por otro lado la presencia proliferante de malezas acuáticas que actualmente cubren aproximadamente 13 mil hectáreas; lo cual impide la libre navegación y pesca, aunado a ello el lirio que frecuentemente destruye sus artes de captura (redes) el desequilibrio ecológico y la desecación por el ciclo de vida natural que presentan los lagos y periodos secos de precipitación”, señaló el Congreso desde 2019.

SE ALARGA LA SEQUÍA

El doctor Chacón expone que el periodo de sequía normal del Lago comprende los meses de enero, febrero, marzo y parte de abril. En este tiempo el lago tiene que resistir hasta que las lluvias lleguen en la primera semana de mayo y se instalen formalmente el 15 de junio, por eso indica que el Lago de Cuitzeo en el mes de diciembre tiene que tener agua, aunque a finales del 2020 no sucedió así. 

“Desde el mes de noviembre comenzó a secarse, entonces si yo como ya sé lo que va a suceder con el Lago cuando existen problemas de lluvias, pues me imagino que la Conagua con toda su infraestructura, meteorológico, hidrológica y demás, debería haber tenido una previsión, un plan de sequía que no existe”, señala.

El investigador indicó que la extinción del Lago sería hablar una desecación total provocada por el hombre, no obstante dijo tener la esperanza de que si se hace la restauración ecológica que demandan a las autoridades, esto se pueda evitar.

“En este momento, el lago no llegan ni siquiera a los 200 millones de metros cúbicos cuando debiera de tener 800 millones de metros cúbicos, entonces tiene 420 kilómetros cuadrados y almacena el mismo volumen que tiene el Lago de Zirahuén, en Michoacán, con 10 kilómetros cuadrados, para que vean el desbalance hidrológico y el déficit”, advierte.

FALTA DE APOYO A PESCADORES

A todo este contexto de depredación humana y falta de respuesta de autoridades para la conservación del cuerpo lacustre, se suma el impacto que tiene el deterioro del Lago a las miles de familias cuyas actividades económicas tienen su sustento en la pesca y otras actividades relacionadas.

Para el doctor Arturo Chacón existe “una negligencia institucional total” ya que la restauración ecológica que solicitan con fundamento en el artículo 78 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente establece que la Semarnat debe en estas circunstancias decretar zonas de restauración ecológicas y lo tiene que hacer en colaboración con los habitantes de la ribera, lo cual significa generar empleo temporal.

“En aquellas áreas que presenten procesos de degradación o desertificación, o graves desequilibrios ecológicos, la Secretaría deberá formular y ejecutar programas de restauración ecológica, con el propósito de que se lleven a cabo las acciones necesarias para la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propicien la evolución y continuidad de los procesos naturales que en ella se desarrollaban. En la formulación, ejecución y seguimiento de dichos programas, la Secretaría deberá promover la participación de los propietarios, poseedores, organizaciones sociales, públicas o privadas, pueblos indígenas, gobiernos locales, y demás personas interesadas”, se lee en el artículo referido por Chacón.

El investigador de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo recuerda que hace siete años los pescadores en la época seca tenían empleo temporal, pero el Gobierno federal los canceló, y desde entonces no tienen empleo temporal, el cual es fundamental porque ellos mismos se hacen responsables como sociedad de la restauración del lago.

“Ellos saben manejar la vegetación acuática, saben abrir canales, saben manejar la situación hidrológica del lago, saben cultivar peces dentro del lago, saben sembrar los peces para la pesca, pero ahora los tienen ignorados, aislados, marginados y el problema es que ahora están buscando empleo de albañiles y eso pronuncia aún más la situación porque las jornadas que les pagan no son suficientes para poder mantener a sus familias. Estamos hablando de que son casi cuatro mil familias que están desamparadas”, lamenta.

En ese sentido, el doctor Arturo Chacón hace hincapié en que si la Conagua y la Semarnat simplemente son indiferentes a una estrategia de rescate, a lo que se enfrenta la comunidad de esa zona es a un problema muy serio de marginación social, un problema de salud pública con las tolvaneras, y un problema de economía. 

Maycotte refirió que aunque hay buenas expectativas de la administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador, mantienen sus demandas para que se restaure el Consejo de la Cuenca del Lago de Cuitzeo para que funcione como debe de funcionar, así como un vivero de plantas endémicas como el mezquite.

“Estamos pidiendo también que el Congreso de la Unión autorice un recurso etiquetado para la planta de tratamiento de aguas residuales de Morelia, las aguas le llegan al Lago de Cuitzeo sucias. Va a ser muy benéfico que Morelia tenga su planta de tratamiento al 100 por ciento y llegue el agua limpio y eso va a favorecer a todos, a los pescadores porque volverá a haber producción de pescado limpio”, señaló.

Obed Rosas
Es licenciado en Comunicación y Periodismo por la FES Aragón de la UNAM. Estudió, además, Lengua y Literatura Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras.
en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video