México

El Edomex es la entidad con más carpetas por delitos electorales en 2018, y como partido, es el PRI

28/06/2018 - 5:00 pm

Estas denuncias se dan en el contexto de las precampañas y campañas electorales. El periodo de precampañas fue del 14 de diciembre al 11 de febrero. Mientras, las campañas iniciaron el 30 de marzo y concluyeron el 27 de junio. El Estado de México está a la cabeza como el que más carpetas suma con 136 registradas de enero a mayo; le sigue la Ciudad de México con 62; Puebla con 46 y Quintana Roo con 22. El PRI es el partido que aparece como imputado en más carpetas, suma 47 de enero a mayo.

De acuerdo con los datos de la Fiscalía, actualizados al 30 de mayo, los delitos que más se denunciaron durante el mes de mayo son la suspensión de beneficios de programas sociales; la alteración del Registro Federal de Electores, y el mal uso de los archivos o datos.

Mientras, organizaciones de la sociedad civil han denunciado en días recientes el incremento de la compra de voto en el país.

ADEMÁS

El 33.5% en el país recibió ofertas por su voto, pero no afectará la presidencial, dicen observadores

Ciudad de México, 28 de junio (SinEmbargo).- La Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) suma 355 carpetas de investigación por diversos delitos electorales de enero a mayo. Tan sólo el mes pasado se abrieron 107. El Estado de México es el que mayo número de investigaciones acumula en los primeros cinco meses del año. Puebla, el que más registró en mayo.

Y el partido del Presidente Enrique Peña Nieto, el Revolucionario Institucional (PRI), es el que más aparece como imputado en el total de las carpetas.

El Estado de México está a la cabeza como el que más carpetas suma con 136 registradas de enero a mayo; le sigue la Ciudad de México con 62; Puebla con 46 y Quintana Roo con 22.

En tanto, tan sólo tres entidades, Estado de México, la capital del país y Puebla, suman el 68.7 por ciento de las carpetas de investigación abiertas por la Fepade de enero a mayo.

De acuerdo con los datos de la Fiscalía, actualizados al 30 de mayo, los delitos que más se denunciaron durante el mes de mayo son la suspensión de beneficios de programas sociales; la alteración del Registro Federal de Electores, y el mal uso de los archivos o datos.

Particulares, servidores públicos, instituciones, militantes o candidatos de partidos puede interponer denuncias ante la Fepade. Y en mayo, al menos 94, de las 107 denuncias registradas, fueron realizadas por ciudadanos. Cuatro de ellas fueron interpuestas por el partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena); otras más por la coalición “Juntos Haremos Historia” (Morena-PES-PT); otras fue realizada por el PES, y una más fue de un candidato independiente.

Además, el INE presentó dos denuncias; el Instituto Electoral de Participación Ciudadana de Chiapas, 1; y el Instituto Electoral de Sonora, otra.

Del total de denuncias presentadas en mayo (107), 72 carpetas de investigación tiene como imputados a candidatos, dirigente y/o militantes de partidos políticos con registro nacional, así como a candidatos independientes y colaboradores de los mismos.

El partido que acumula más imputaciones es el Revolucionario Institucional (PRI) con 43 carpetas de investigación interpuestas en su contra el pasado mes de mayo. Le sigue la coalición “Por México al Frente” (PAN-PRD-MC) con 27 carpetas; el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), con 1; y un independiente no identificado, con 1.

El PRI es también el partido que aparece en más denuncias en el acumulado, es imputado en 47 carpetas de investigación de enero a mayo (el 52.8%).

Imagen: Informe Mensual de Actividades: Mayo 2018

Del acumulado de enero a mayo (355), 89 carpetas de investigación tienen como imputado a candidatos, dirigentes y/o militantes de partidos.

Cabe destacar que el partido Movimiento de Regeneración Nacional no aparece como imputado en ninguna de las denuncias presentadas ante la Fepade de enero a mayo.

LAS CIFRAS DE LAS ORGANIZACIONES

La Encuesta Nacional Democracia Sin Pobreza de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, presentada ayer miércoles, detalla que durante esta jornada electoral el 33.5 por ciento de los encuestados recibió ofertas de dinero, tarjetas, bienes o promesas de programas sociales de la mayoría de los partidos políticos, de los cuales 17.3 por ciento lo rechazó, 10.2 por ciento lo aceptó y 6 por ciento solo recibió la promesa por si ganaba el candidato promovido.

La mayoría, un 21.5 por ciento, expuso que fueron varios partidos políticos o no respondió.

La encuesta hecha por Data OPM reporta que 17.6 por ciento de los consultados dijo que a cambio de los regalos pidieron votar específicamente por un candidato o coalición. Otro 2.5 por ciento declaró que se quedaron con su credencial de elector y 11 por ciento aseguró que tomaron foto, copia o información de ella.

En tanto, el pasado martes, 28 organizaciones que participan en la Red Ciudadana de Observación Electoral, una iniciativa apadrinada por el Programa de Naciones Unidas para el desarrollo en México, alertaron como foco rojos que partidos hacen compra masiva de votos en comunidades enteras y amenazan a sus habitantes con perder todos los apoyos sociales si un sólo sufragio va a otro contendiente.

La compra de votos es una práctica tradicional en México desde el siglo pasado pero el mayor problema es que ahora “se ha elevado descomunalmente” porque se han relajado las reglas para acceder a seis mil 434 programas sociales que están vigentes en México, explicó Beatriz Camacho, del colectivo Alianza Cívica Nuevo León.

Condicionar el voto de esta manera se ha convertido en una forma de relación consentida entre políticos y ciudadanía “que no tiene caminos transparentes de rendición de cuentas”, agregó.

Camacho puso como ejemplo la “compra masiva de comunidades completas” que su organización ha detectado en lugares de Chiapas y en concreto, con la elección para Gobernador.

“Cuando llegamos a las comunidades nos decían: ‘aquí ya nos amenazaron que si hay uno, dos o tres votos para otro candidato que no sea el partido verde o el PRI no va a haber proyectos productivos para nosotros en los siguientes seis años’”, explica. Ante esa situación, la comunidad se reúne y determina por quién votarán todos sus integrantes y como son pueblos pequeños, hay todo un mecanismo para, además de darles la despensa y el programa social, llevarlos a votar.

Alianza Cívica ha recibido 350 reportes de 30 estados que incluyen también el pago de dinero en efectivo, la entrega de tarjetas con promesas de pago diferido, el acopio de credenciales de elector a cambio de algún producto o el permiso para trabajar en un tianguis o una licencia de taxi si garantizas el voto.

-Con información de AP

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video

más leídas

más leídas