Mundo

El adiós al "nearshoring"

Aranceles de Trump despiertan a América Latina de la ilusión de más libre comercio

26/03/2025 - 10:47 am
Mundo

México fue uno de los grandes beneficiados por el nearshoring debido a su cercanía con Estados Unidos, provocando que las empresas voltearan a ver a nuestro país antes que a las potencias asiáticas.

Ciudad de México, 25 de marzo (SinEmbargo).- Tras el retorno de Donald Trump a la Casa Blanca en enero de este año, se han reavivado las dudas sobre el nearshoring en América Latina, pues la política arancelaria del Presidente estadounidense ha generado incertidumbre en la región.

Bajo el lema de su campaña, “America First”, Donald Trump ha impulsado una política de proteccionismo del mercado interno, la cual utiliza para amagar, presionar e inclusive amenazar a otros países para que regulen sus flujos migratorios, detengan el tráfico de drogas como el fentanilo o bajen los precios de los bienes que importan a Estados Unidos.

De acuerdo con Bloomberg, en tan solo dos meses como Presidente, Trump ha logrado cuestionar la viabilidad del nearshoring y otras prácticas como onshoring y el friendshoring, pues apostó por relocalizar las empresas estadounidenses hacia su territorio en lugar de continuar su expansión en Asia o lugares cercanos a Estados Unidos como las fronteras con México y Canadá.

El nearshoring que se entiende como la estrategia de una empresa de transferir parte de su producción a lugares cercanos a su mercado destino, surgió en 2020 cuando las cadenas de suministro se vieron afectadas por el cierre global de la economía por la pandemia de COVID-19 y tuvo su auge en 2022 por el conflicto armado entre Rusia y Ucrania.

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha defendido este domingo su decisión de imponer una subida de aranceles a China, México y Canadá,
El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, intentó justificar la mañana de este domingo la imposición de aranceles a México, Canadá y China. Foto: X @WhiteHouse

México fue uno de los grandes beneficiados por el nearshoring debido a su cercanía con Estados Unidos, provocando que las empresas voltearan a ver a nuestro país antes que a las potencias asiáticas.

El crecimiento de la combatividad china, señala Bloomberg, más el creciente déficit comercial provocó tensiones comerciales entre ambos países. Ahora, con el retorno de Trump a la Presidencia de Estados Unidos el magnate ha retomado su guerra comercial con el gigante asiático.

La política comercial de EU, señala Bloomberg, traerá un reacomodo en América Latina de las cadenas productivas y una desaceleración inicial en los flujos de inversión por la incertidumbre arancelaria.

Las medidas arancelarias de Trump han caído como balde de agua fría para América Latina debido a que muchas empresas transnacionales comenzaban a mostrar interés para invertir en la región debido a su cercanía con Estados Unidos.

En 2022, el Banco Intereamaricano de Desarrollo (BID) calculó que América Latina y el Caribe podrían generar un aumento de hasta 78 mil millones de dólares en nuevas exportaciones de bienes y servicios, siendo México y Brasil los dos mayores beneficiados.

CCE crea comité para impulsar nearshoring en México

El pasado 18 de marzo, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) anunció la creación del Comité Especial para la Inversión y Relocalización de Empresas, a fin de facilitar la atracción de nuevas inversiones el país, a través de capitales y proyectos de desarrollo.

"[Este será] un instrumento estratégico para impulsar el Plan México, recientemente presentado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el cual estará enfocada en la relocalización industrial, la sustitución de importaciones y el incremento del contenido nacional en la producción manufacturera", indicó el organismo en un comunicado.

El Presidente del CCE, Francisco Cervantes, destacó que “este Comité será fundamental dar seguimiento a proyectos de infraestructura, así como a los de simplificación de trámites, para efectos de agilizar la apertura de empresas. Tenemos ante nosotros una oportunidad histórica para posicionar a México como el destino más atractivo para la inversión extranjera y consolidarnos como una plataforma exportadora de alto valor agregado”, enfatizó.

En colaboración con el sector público, el Comité aseguró que priorizará las condiciones de inversión mediante el fortalecimiento de polos de desarrollo regionales, la investigación y formación de talento, así como el impulso sostenible y moderno de infraestructura.

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video