Cada una de las entidades del país corresponde a un Circuito Judicial. Y cada Circuito Judicial está dividido en diversas cantidades de Distritos Judiciales.
Ciudad de México, 20 de mayo (SinEmbargo).- Hay algunos Circuitos Judiciales en la República en los cuales se elegirá una cantidad considerable de Magistrados de Circuito y de Jueces de Distrito, debido a su densidad de población, como son los casos de Ciudad de México, Estado de México y Jalisco. Por esa razón el Instituto Nacional Electoral (INE) realizó la armonización del Marco Geográfico Electoral, con el propósito de que, en ningún caso, los electores tuvieran que verse en el predicamente de tener que elegir a más de diez nuevos funcionarios para el Poder Judicial de la Federación en los Circuitos o Distrito Judiciales del país.
Cada una de las entidades del país corresponde a un Circuito Judicial. Y cada Circuito Judicial está dividido en diversas cantidades de Distritos Judiciales. El acuerdo del Consejo General del INE publicado en su portal oficial el pasado viernes 7 de febrero del 2025, señala que en el caso de los Circuitos Judiciales con 10 cargos o menos por elegir, se determinó que la votación correspondiente se llevará a cabo en un sólo territorio, es decir, en un sólo Distrito Judicial que abarca toda la entidad.
En lo que respecta a los Circuitos Judiciales con más de 10 cargos en disputa, éstos se dividieron en fracciones denominadas Distritos Judiciales Electorales. Se buscó dividir los circuitos judiciales en el menor número posible de fracciones, considerando hasta 10 cargos para Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito a elegir por cada Circuito Judicial.
Para definir los Distritos Judiciales Electorales se tomaron como base los 300 distritos electorales federales en los que cada tres años se vota por diputados de Mayoría Relativa. El propósito fue que los Distritos Judiciales Electorales tuvieran una representación equitativa y proporcional de ciudadanos participantes.
CIUDAD DE MÉXICO
En la Ciudad de México se votará por 104 Magistrados de Circuito, correspondientes al Primer Circuito Judicial del país y por 64 Jueces de Distrito. En Ciudad de México existen 22 distritos electorales federales. Para facilitar la elección de magistrados y jueces, en la capital del país se dividió el territorio en 11 Distritos Judiciales Electorales, que incluyen, cada uno de ellos dos distritos electorales federales.
De esta manera, en cada uno de esos 11 Distritos Judiciales Electorales, los ciudadanos solo votarán por un mínimo de nueve y un máximo de diez Magistrados de Circuito. Y en el caso de los Jueces, los ciudadanos de cada Distrito Judicial Electoral únicamente tendrán que votar por un mínimo de cinco y un máximo de seis Jueces de Distrito.
Eso facilitará el proceso electoral, pues en lugar de que un habitantes de la Ciudad de México tuviera que revisar más de 600 candidaturas, sólo tendrá que hacerlo con un máximo de 60 aspirantes en la boleta respectiva de Magistrados y un máximo de 36 en las boletas para Jueces.
ESTADO DE MÉXICO
En el Estado de México, donde hay 40 distritos electorales federales, el territorio se compactó en sólo tres Distritos Judiciales Electorales. Uno de esos tres Distritos Judiciales Electorales incluye ocho distritos electorales federales; y los dos restantes Distritos Judiciales Electorales incluyen 16 distritos electorales federales cada uno, respectivamente.
Esto facilitará la elección en el Estado de México pues los ciudadanos sólo tendrán que elegir entre ocho y nueve Magistrados de Circuito, por cada uno de los Distritos Judiciales Electorales y un máximo de diez jueces de Distrito por cada unidad territorial de las tres en las que se dividió el estado.
De tal forma que en lugar de revisar el total de 156 candidatos a Magistrados de Circuito, los ciudadanos mexiquenses sólo tendrán que revisar entre 48 y 54 candidatos en cada boleta; mientras que para Jueces de Distrito el máximo de aspirantes que aparecerán en las boletas oscilarán entre 54 y 60, en lugar de los 168 candidatos totales de toda la entidad.
JALISCO
En Jalisco está programada la elección de 32 Magistrado de Circuito y 23 Jueces de Distrito. Por esa razón el territorio jalisciense, correspondiente al Tercer Circuito Judicial de la República, que incluye 20 distritos electorales federales, fue compactado en 4 grandes Distritos Judiciales Electorales: uno para zona metropolitana de Guadalajara y otros tres para los restantes municipios de la entidad.
Los habitantes de Jalisco podrán votar por un máximo de ocho Magistrados de Circuito en cada uno de los cuatro Distritos Judiciales Electorales. En el caso de los Jueces de Distrito tendrán que elegir a un máximo de seis nuevos funcionarios judiciales por cada demarcación territorial, respectivamente.
De esta forma, los ciudadanos de Jalisco no estarán obligados a revisar 192 candidatos a Magistrados de Circuito y 138 aspirantes a Jueces de Distrito. Se concentrarán en un máximo de 48 candidatos en las boletas de Magistrados y 36 aspirantes en las boletas de Jueces.
NUEVO LEÓN
En el caso de Nuevo León, donde hay 14 distritos electorales federales, el territorio fue compactado por el Instituto Nacional Electoral en tres Distrito Judiciales Electorales, para facilitar la elección de 23 Magistrados de Circuito y 15 Jueces de Distrito, que se distribuirán entre estas tres grandes demarcaciones.
Por lo tanto, los habitantes de Nuevo León tendrán que votar por un máximo de 8 Magistrados de Circuito en cada Distrito Judicial Electoral de la entidad y por un máximo de cinco Jueces de Distrito en cada demarcación territorial. De esta manera no tendrán que preocuparse por revisar el total de 138 candidatos a Magistrados y de 90 aspirantes a Jueces en todo Nuevo León.
Es muy recomendable que los ciudadanos utilicen las herramientas que el Instituto Nacional Electoral puso a su disposición en su plataforma digital oficial, para que con base en el número de la sección electoral y el estado que corresponde a cada persona, en el enlace “Conóceles” exploren y tengan muy claro por cuántos nuevos funcionarios judiciales tendrán que votar y cuántos candidatos tendrían que analizar. Con los mismos datos, el ciudadano puede utilizar la herramienta “Ubica tu casilla” para conocer el domicilio en el cual tendrá que sufragar.
Mañana revisaremos otro bloque de estados de la República en los que también se repartió la carga de revisar y escoger candidatos en varios Distritos Judiciales Electorales y por supuesto, también veremos los casos en los cuales la gente tendrá muy poca carga electoral.