Galileo

La Tierra suma amenazas

#GALILEO ¬ Miscelánea científica: Groenlandia se derrite y un agujero negro despierta

16/02/2024 - 7:42 pm

Además: los osos polares resisten al cambio climático con dificultades, las lombrices se apoderan de las tierras de Norteamérica y el telescopio James Webb revela nuevos secretos de Sagitario A.

Ciudad de México, 16 de febrero (SinEmbargo).– En esta ocasión, GALILEO –el programa de ciencia de Estudio B– hace un repaso de las notas científicas más relevantes e interesantes de las últimas semanas, incluida la invasión de lombrices en América del Norte, el despertar de un agujero negro en nuestro “vecindario cósmico”, el deshielo de Groenlandia y el descubrimiento de una galaxia que no debería de existir pero que ha sido hallada de casualidad.

EL HIELO DE GROENLANDIA ES REEMPLAZADO POR VEGETACIÓN

En las últimas tres décadas se han derretido 28 mil 707 kilómetros cuadrados de la capa de hielo y los glaciares de Groenlandia, según un análisis de registros satelitales históricos.

El área total de pérdida de hielo equivale al tamaño de Albania y representa aproximadamente el 1.6 por ciento de la cubierta total de hielo y glaciares de Groenlandia. Donde antes había hielo y nieve, ahora hay rocas áridas, y de forma destacada humedales y zonas de arbustos.

La temperatura promedio ha sido aún más alta en la zona que en el resto del globo en los últimos años. Foto: Nuuk Djord, Wiki Commons.

Un equipo de científicos de la Universidad de Leeds, que ha seguido los cambios en Groenlandia desde la década de 1980 hasta la década de 2010, dice que las temperaturas más cálidas del aire están provocando el retroceso del hielo, lo que a su vez está teniendo un impacto en la temperatura de la superficie terrestre, las emisiones de gases de efecto invernadero y la estabilidad del paisaje.

El permafrost, una capa permanentemente congelada debajo de la superficie de la Tierra, está siendo “degradada” por el calentamiento y, en algunas áreas, los científicos advierten que podría tener un impacto en la infraestructura, los edificios y las comunidades que existen sobre ella. Sus hallazgos se publican en la revista Scientific Reports.

Groenlandia es parte de la región ártica. Es la isla más grande del mundo, con un tamaño de alrededor de 2.1 millones de kilómetros cuadrados. La mayor parte de su territorio está cubierto de hielo y glaciares y alberga a casi 57 mil personas.

Velocidad de cambio en el espesor de la capa de hielo del glaciar de Groenlandia. Foto: Gobierno de EU

Desde la década de 1970, la región se ha estado calentando al doble de la tasa media mundial. En Groenlandia, las temperaturas medias anuales del aire entre 2007 y 2012 fueron 3 grados Centígrados más cálidas que el promedio de 1979 a 2000.

Y los investigadores advierten que es probable que en el futuro se produzcan temperaturas más extremas. Jonathan Carrivick, científico terrestre de la Facultad de Medio Ambiente de Leeds y uno de los autores del estudio, dijo en un comunicado: “Las temperaturas más cálidas están relacionadas con los cambios en la cobertura terrestre que estamos viendo en Groenlandia.

DESPIERTA UN AGUJERO NEGRO EN LA VÍA LÁCTEA

El agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea está girando tan rápido que está deformando el espacio-tiempo que lo rodea en una forma que puede parecerse a una pelota de futbol.

Esto significa que este tranquilo agujero negro esté listo para despertar, según concluye un nuevo estudio que combina datos del Observatorio de rayos X Chandra de la NASA y el Karl G. Jansky Very Large Array (VLA) de la NSF (National Science Foundation).

Los astrónomos llaman a este agujero negro gigante “Sagitario A”, que se encuentra a unos 26 mil años luz de la Tierra, en el centro de nuestra galaxia.

Un equipo de investigadores aplicó un nuevo método que utiliza datos de radio y rayos X para determinar a qué velocidad gira Sagitario A en función de cómo fluye el material hacia y desde el agujero negro. Calcularon una velocidad angular (el número de revoluciones por segundo) que es aproximadamente el 60 por ciento del valor máximo posible, un límite establecido por el hecho de que el material no puede viajar más rápido que la velocidad de la luz.

“Nuestro trabajo puede ayudar a resolver la cuestión de cómo de rápido gira el agujero negro supermasivo de nuestra galaxia”, dijo en un comunicado Ruth Daly de la Universidad Penn State, autora principal del nuevo estudio. “Nuestros resultados indican que Sagitario A estrella está girando muy rápidamente, lo cual es interesante y tiene implicaciones de largo alcance”.

Un agujero negro en rotación atrae el “espacio-tiempo” (la combinación de tiempo y las tres dimensiones del espacio) y la materia cercana a medida que gira. El espacio-tiempo alrededor del agujero negro en rotación también está aplastado. Mirando un agujero negro desde arriba, a lo largo del cañón de cualquier chorro que produzca, el espacio-tiempo tiene una forma circular. Sin embargo, si se mira el agujero negro que gira desde un lado, el espacio-tiempo tiene la forma de una pelota de futbol. Cuanto más rápido sea el giro, más plano será el balón.

El giro de un agujero negro puede actuar como una importante fuente de energía. Los agujeros negros supermasivos que giran pueden producir flujos colimados, es decir, haces estrechos de material como chorros, cuando se extrae su energía de giro, lo que requiere que haya al menos algo de materia en las proximidades del agujero negro. Debido a la escasez de combustible alrededor de Sagitario A estrella, este agujero negro ha estado relativamente tranquilo en los últimos milenios con chorros relativamente débiles. Este trabajo, sin embargo, muestra que esto podría cambiar si aumenta la cantidad de material en las proximidades de Sagitario A.

LOMBRICES CONQUISTAN NORTEAMÉRICA

Al menos 70 especies de lombrices de tierra importadas han colonizado grandes extensiones de América del Norte y representan una amenaza en gran medida pasada por alto para los ecosistemas nativos.

Un análisis, publicado en Nature Ecology & Evolution liderado por las universidades de Stanford y la Sorbona, proporciona la base de datos más grande jamás realizada sobre este tipo de lombrices y advierte sobre la necesidad de comprender y gestionar mejor a los invasores entre nosotros.

Las especies importadas han “conquistado” una parte del continente americano. Foto: Especial

“Las lombrices de tierra cuentan la historia del Antropoceno, la era en la que vivimos”, dijo en un comunicado la autora principal del estudio, Elizabeth Hadly, profesora de Biología Ambiental en la Escuela de Humanidades y Ciencias de Stanford. “Es una historia de homogeneización global de la biodiversidad por parte de los humanos, que a menudo conduce a la disminución de especies locales únicas y a la alteración de los procesos de los ecosistemas nativos”.

En su mayoría invisibles y poco apreciadas, las lombrices de tierra valen su peso en oro para los agricultores y jardineros porque su movimiento crea túneles que permiten que penetren el aire, el agua y los nutrientes, mientras que sus desechos sirven como un rico fertilizante.

Para su estudio, los investigadores se basaron en miles de registros desde 1891 hasta 2021 para crear una base de datos de lombrices de tierra nativas y alienígenas, luego la combinaron con una segunda base de datos que documenta las intercepciones de lombrices de tierra alienígenas en la frontera de EU entre 1945 y 1975.

Encontraron especies exóticas de lombrices de tierra en el 97 por ciento de los suelos estudiados en América del Norte, con una ocupación exótica mayor en la parte norte del continente y menor en el sur y el oeste. En general, las especies exóticas representan el 23 por ciento de las 308 especies de lombrices de tierra del continente y representan 12 de las 13 especies de lombrices de tierra más extendidas. En comparación, en Estados Unidos sólo el 8 por ciento de las especies de peces, el 6 por ciento de las especies de mamíferos y el 2 por ciento de los insectos y arácnidos son exóticos.

En Canadá, la proporción de lombrices exóticas es tres veces mayor que la de lombrices nativas. En la mayoría de los 48 estados del sur de Estados Unidos y en México, hay aproximadamente una lombriz exótica por cada dos especies nativas.

LOS OSOS POLARES CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Un oso polar macho camina a orillas de la Bahía de Hudson, Canadá. Foto: Sean Kilpatrick, The Canadian Press vía AP

Es poco probable que los osos polares se adapten a veranos más largos. Más tiempo varados en tierra firme significará más riesgo de morir de hambre para estos emblemáticos animales del Ártico. Esa es la conclusión de un estudio que científicos de la Universidad de Washington State publican en la revista Nature Communications.

Se ha especulado que los osos polares pueden adaptarse a las temporadas más largas sin hielo debido al calentamiento global actuando como sus parientes los osos pardos: descansando o comiendo alimentos de tierra firme. Para analizar esta cuestión, se hizo un seguimiento durante tres semanas de verano a 20 osos polares.

Así, vieron cómo estos probaron diferentes estrategias para mantener las reservas de energía, incluido el descanso, la recolección de basura y la búsqueda de alimento. Sin embargo, casi todos perdieron peso rápidamente: en promedio alrededor de un kilo por día. “Los osos polares no son osos pardos con batas blancas. Son muy, muy diferentes”, apuntan los investigadores en un comunicado.

No obstante, los osos polares machos adultos pueden alcanzar 3.3 metros de largo y pesar 680 kilos en comparación con los 2.7 metros y 360 kilos de los osos pardos. Para mantener esa gran masa, los osos polares dependen de la grasa de las focas, rica en energía, que capturan mejor en el hielo.

Se sabe poco sobre el gasto de energía y el comportamiento de los osos polares cuando están confinados en tierra, por lo que los investigadores utilizaron collares con cámaras de vídeo y GPS para rastrear a los osos polares que veraneaban en la región occidental de la Bahía de Hudson en Manitoba, Canadá.

La mayoría de los osos polares dependen del hielo marino para cazar focas, pero la presencia y persistencia del hielo marino del Ártico está disminuyendo rápidamente. Foto: Kieran McIver, Polar Bears International vía AP

Querían ver qué comían y hacían los cazadores de hielo especializados durante el largo tiempo que permanecían en tierra cuando su presa preferida, las focas, estaba fuera de su alcance. Los investigadores también pesaron a los osos antes y después del período de observación y midieron su gasto energético.

Muchos de los osos polares machos adultos simplemente se tumban para conservar energía, quemando calorías a un ritmo similar al de la hibernación. Otros buscaban activamente alimento y consumían cadáveres de aves y caribúes, así como bayas, algas marinas y pastos.

En total, los investigadores encontraron un rango cinco veces mayor en el gasto de energía desde un hombre adulto que descansaba el 98 por ciento del tiempo hasta el más activo que recorría 330 kilómetros (205 millas). Algunas hembras adultas pasaban hasta el 40 por ciento de su tiempo buscando comida. Sin embargo, toda esa actividad no dio sus frutos. Los alimentos terrestres les dieron algún beneficio energético, pero en última instancia, los osos tuvieron que gastar más energía para acceder a esos recursos.

Por otra parte, los investigadores apuntan a que como los osos polares se ven obligados a llegar a tierra antes, se reduce el período en el que normalmente adquieren la mayor parte de la energía que necesitan para sobrevivir. Todo ello lleva a pensar que veranos más largos pondrán en peligro a esta especie.

UNA GALAXIA “IMPOSIBLE”

Astrónomos han descubierto una galaxia enana aislada y sin formación estelar, que apareció en imágenes del Telescopio Espacial James Webb y que no era el objetivo principal de observación.

Las galaxias están unidas por la gravedad y están formadas por estrellas y planetas, con enormes nubes de polvo y gas, además de materia oscura. Las galaxias enanas son las más abundantes del universo y, por definición, son pequeñas y de baja luminosidad. Tienen menos de 100 millones de estrellas, mientras que la Vía Láctea, por ejemplo, tiene casi 200 mil millones de estrellas.

Las recientes observaciones de galaxias enanas sobre la abundancia de “galaxias ultradifusas” más allá del alcance de grandes estudios espectroscópicos previos sugieren que nuestra comprensión de la población de galaxias enanas puede ser incompleta.

En el nuevo estudio, un equipo liderado por el científico investigador asistente de la Universidad de Arizona State Tim Carleton, estaban observando inicialmente un cúmulo de galaxias como parte del proyecto JWST Prime Extragalactic Areas for Reionization and Lensing Science (PEARLS).

La galaxia enana, PEARLSDG, apareció en algunas de las imágenes JWST del equipo. No era el objetivo en absoluto, sólo un poco alejado del campo de observación principal, en el área del espacio donde no esperaban ver nada.

Sus resultados han sido publicados en Astrophysical Journal Letters.

PEARLSDG no tenía las características habituales de una galaxia enana que uno esperaría ver. No interactúa con una galaxia cercana, pero tampoco forma nuevas estrellas. Resulta que se trata de un caso interesante de galaxia inactiva aislada.

“Este tipo de galaxias enanas aisladas e inactivas no se habían visto antes, excepto en relativamente pocos casos. En realidad, no se espera que existan, dada nuestra comprensión actual de la evolución de las galaxias, por lo que el hecho de que veamos este objeto nos ayuda a mejorar nuestras teorías sobre la formación de galaxias”, dijo Carleton en un comunicado. “En general, las galaxias enanas que existen solas continúan formando nuevas estrellas”.

Manuel Gonzalez
Ciudad de México | 1993. Estudió periodismo. Actualmente trabaja como Editor en la redacción de SinEmbargo MX. Antes, fue corresponsal para Infobae México, la Agencia Alemana de Prensa (dpa) y El País América. Tiene un blog (Apuntes en la ciudad), un newsletter (Apuntes subrayados) y un podcast (Al otro lado del sueño) personales.
en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video

más leídas

más leídas