México

The Atlantic: “Independencia” sería que el mexicano se alejara de sus insensibles gobernantes

16/09/2016 - 1:44 pm

¿Por qué México no ha dado el estirón?, se pregunta David Frum, el autor de un amplio ensayo en The Atlantic, titulado “Feliz Día de la Independencia, México”. Una de las razones, dice, es que las instituciones mexicanas fracasan. “Y fracasan por muchas razones. La corrupción encabeza la lista”. También plantea que el Estado mexicano ha encontrado en la migración hacia Estados Unidos una cómoda válvula de escape para el descontento. No les gusta discutir de migración porque no quieren moverle al staus quo, que es cómodo, dice. Es un ensayo rudo, cargado de muchas verdades. Un ensayo que amerita leerse con calma.

Ciudad de México, 16 de septiembre (SinEmbargo).– Es un ensayo largo y profundo. Muchas veces es crítico con los mexicanos pero, sobre todo, con su clase gobernante. David Forum, el autor, es editor senior de The Atlantic y entre 2001 y 2002 escribió los discursos del Presidente de Estados Unidos, George W. Bush. Estuvo trabajando el texto para un día como hoy, cuando se celebra la Independencia de México.

“Feliz Día de la Independencia, México”, dice el título. Y después de muchos caracteres, concluye:

“La independencia es un concepto que ha resonado con fuerza en México desde 1810. ‘Pobre México: tan lejos de Dios, tan cerca de los Estados Unidos’, es un dicho nacional basado en la experiencia dura. Pero la independencia más relevante para el México moderno, en este 16 de septiembre, no es la independencia respecto a otro país sino respecto a los errores del pasado, y un distanciamiento a su insensible clase gobernante”.

El ensayo, dirigido a los estadounidenses, empieza narrando de dónde viene esa fiesta nacional luego, The Atlantic se pregunta: ¿Es el México moderno un país con o sin éxito? Y va respondiendo:

Éxito: México se ubica como la economía número 15 en el mundo. La producción de México, de alrededor de 9,000 dólares por persona, está a la par con Rumania y Turquía, un poco por delante de Brasil y muy por delante de la de China, que es de 7,900.

Éxito: México transitó hacia una democracia multipartidista a mediados de la década de 1990. Las elecciones desde 1996 se han considerado generalmente “libres y justas” y como un proceso de votación en muchos aspectos superiores a las de Estados Unidos, supervisadas por un organismo cuya independencia política es reconocida internacionalmente.

Celebración en Morelia, Michoacán. Foto: Cuartoscuro
Celebración en Morelia, Michoacán. Foto: Cuartoscuro

Éxito: La migración neta a los Estados Unidos se ha desacelerado e incluso invertido. Entre 2009 y 2014, más mexicanos regresaron a sus hogares en México que los que han salido de México hacia Estados Unidos.

Sin éxito: Si bien México no es un país pobre, los mexicanos siguen siendo pobres. Casi la mitad de la población vive por debajo del umbral de la pobreza de México. Incluso las familias de ingresos medios mexicanos gastan más del 40 por ciento de sus ingresos en alimentos, bebidas y tabaco, aproximadamente la misma proporción que las familias estadounidenses, en promedio, gastaban en bienes similares en 1900. Apenas un tercio de los adultos de entre 25 y 64 años han completado la escuela secundaria; incluso de la lectura no es universal.

Sin éxito: Los políticos mexicanos pueden ahora ser elegidos, pero las ejecuciones extrajudiciales y las desapariciones son terriblemente comunes. Hay muchos lugares donde la línea entre las autoridades locales y las bandas criminales es borrosa, o no existe en absoluto. 103 periodistas fueron asesinados y 25 están desaparecidos en el periodo de 2000 y finales de 2015. El 90 por ciento de los crímenes contra periodistas quedan impunes.

Sin éxito: La economía de México se ha estancado desde 1980. El PIB real por trabajador sigue estando por debajo del nivel máximo establecido ese año. El estrechamiento de oportunidades en el país han enviado a los trabajadores mexicanos al exilio: Unas 10 millones de personas han emigrado de México desde 1980, casi la totalidad a los Estados Unidos, más de la mitad de ellos de forma ilegal.

David Frum, el autor del extenso reportaje en The Atlantic, se pregunta por qué México no lo ha hecho mejor.

Explica que el país creció rápidamente entre 1950 y 1980 por las mismas razones que muchos países del sur de Europa crecieron rápidamente durante esos mismos años: una migración de la población rural hacia las ciudades y los pueblos, donde encontró un trabajo más productivo. “España e Italia abrieron sus economías al comercio y la inversión. Entraron en la escalera mecánica para continuar con la mejora de la productividad y, por tanto, el crecimiento del ingreso”, explica. “México, por el contrario, mantuvo una economía mucho más cerrada y regulada, agobiada por la falta de incentivos para la innovación y la inversión. La migración de mano de obra rural a las ciudades concede únicamente una protuberancia de una sola vez, en lugar de poner en marcha el tipo de crecimiento que vemos en las economías avanzadas. Más pronto o más tarde, incluso la economía más rural se quedó sin campesinos. A medida que el flujo de personas de las zonas rurales a las ciudades se desaceleró después de 1980, el crecimiento de México se estancó”.

Y aún cuando México finalmente se abrió, continuó para con la protección de las industrias supuestamente estratégicas, como la energía y las telecomunicaciones, dice Frum. “El cobro excesivo por el monopolio de telecomunicaciones del país se estima que costará un 2 por ciento de la producción económica total de México. Y el monopolio obtiene beneficios casi del doble de los de sus contrapartes estadounidenses y canadienses. Como era de esperar, el dueño del monopolio, Carlos Slim, se encuentra entre los hombres más ricos del mundo. La industria de la energía, dominada por el Estado mexicano, también sigue siendo asombrosamente ineficiente, paralizada por los sindicatos privilegiados y por la falta de inversiones de un Gobierno mexicano que exigía al monopolio energético Pemex pagar beneficios al tesoro nacional, en lugar de usarlos para mantener los campos y modernizar los equipos”.

Al mismo tiempo, agrega The Atlantic, México no invirtió adecuadamente en educación y habilidades. “Tiene la matrícula más baja en enseñanza secundaria de cualquiera de los 35 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE): el 53 por ciento de las personas de entre 15 y 19 años. Sólo Colombia y China tienen puntuaciones más bajas”.

Durante el desfile militar del 16 de septiembre, ayer. Foto: Cuartoscuro
Durante el desfile militar del 16 de septiembre, ayer. Foto: Cuartoscuro

Los sindicatos de maestros son “épicamente corruptos”, agrega. Cuenta que en 2013 las autoridades mexicanas detuvieron a Elba Esther Gordillo, acusada de abusar de desviar 200 millones de los fondos del SNTE.

David Frum se pregunta: “¿Cómo puede ser tolerada [la corrupción en el sindicato]? Esa es la llave maestra de la decepcionante actuación de México: la debilidad histórica de las instituciones mexicanas. Sólo un ejemplo: México es un país seco que no pueden permitirse el lujo de desperdiciar el agua. Sin embargo, cerca del 40 por ciento del suministro de agua de la Ciudad de México se pierde por fugas en las tuberías”.

“Las instituciones mexicanas fracasan por muchas razones. La corrupción encabeza la lista [de razones]. En una encuesta de 2013 de Transparencia Internacional, el 60 por ciento de los mexicanos admitió que un miembro de su familia había sobornado a un oficial de policía, y más del 50 por ciento dijo que un miembro de la familia había pagado un soborno a un funcionario de juzgados. La misma organización clasifica a México en el lugar 95 de una lista de 167 en el Índice Global de la Corrupción 2015. Ningún país comparativamente rico, fuera de la antigua Unión Soviética, ocupa un lugar tan alto”.

Según el autor, el Presidente Peña Nieto “es ampliamente reconocido como un reformador de mentalidad moderna”. Sin embargo, dice, “él ha sido agarrado en el centro de un escándalo desconcertante acerca de sus arreglos de vivienda. Su esposa, una ex actriz de telenovelas, ha usado casas de propiedad de  contratistas del gobierno: una mansión de 7 millones de dólares en un elegante suburbio de la Ciudad de México y un apartamento en Key Biscayne, Florida. Exactamente cómo y en qué condiciones la Primera Dama adquirió las casas, nunca ha sido más clara. Ella afirmó haber ‘comprado’, pero las propiedades se mantuvieron registradas con los contratistas, que también parecen haber pagado los impuestos. A continuación, afirmó haberlas ‘vuelto’, lo que planteó preguntas si alguna vez había pagado algo. Una investigación federal exculpó a la pareja de toda culpa, pero el fiscal a cargo es un compinche de largo plazo de Peña Nieto. Mientras tanto, la periodista [Carmen Aristegui] que trajo el caso a la luz ha sido despedida de su trabajo y un conglomerado de medios mexicanos la ha demandado”.

Atento del desfile. Foto: Cuartoscuro
Atento del desfile. Foto: Cuartoscuro

El trabajo de The Atlantic toca la violencia en México.

“México sigue siendo una sociedad de gobernantes y gobernados”, dice. “Los organismos del Estado, en particular la policía y el Ejército, han desplegado la violencia con impunidad. En 2014, los jueces mexicanos recibieron 2,400 quejas de tortura bajo custodia policial. Estas quejas pueden o no ser válidas: Nunca lo sabremos, ya que casi nunca se investigan. Las confesiones presuntamente basadas en el testimonio coaccionado se aceptan generalmente en los tribunales mexicanos. Sólo a partir de 2014 es aceptado que las acusaciones de abusos del Ejército contra la población civil sean tomadas por tribunales civiles”.

Frum dice que es cierto que México está librando una guerra mortal contra las drogas. Pero, agrega, “‘civiles’, en el contexto mexicano, no significa necesariamente ‘civil inocente”. Los 122 millones de habitantes de México sufren más homicidios que los 320 millones de personas de los Estados Unidos y algo así como la mitad son atribuidos por los medios de comunicación locales con el crimen organizado”.

La publicación dice que los sobornos y la corrupción “dan asco a muchos mexicanos, por supuesto. Y esto lleva a la explicación final de por qué falló la transición de México hacia un Estado completamente desarrollado: la salida fácil para el descontento es Estados Unidos. La emigración ha sido una estrategia política para el Estado de México, así como una estrategia económica para el pueblo mexicano. Cuando Donald Trump hizo sus ahora famosos comentarios sobre los inmigrantes mexicanos con las palabras: ‘Cuando México envía su gente…’, estaba tocando a una verdad importante”.

Independencia-ensayo-700-3
La noche de ayer, en el Zócalo. Foto: Cuartoscuro

“Las autoridades mexicanas han fomentado activamente la emigración como un sustituto a la creación de puestos de trabajo y oportunidades que no pueden proporcionar en casa”, señala el amplio ensayo.

“En 1986, en palabras de Doris Meissner, quien serviría como director del Servicio de Inmigración y Naturalización durante el gobierno de Bill Clinton, ‘el gobierno de México se niega a discutir los enfoques bilaterales [para el control de la inmigración], supuestamente para evitar que incidiera en la soberanía de Estados UnidoS. Al menos durante una década, una serie de mecanismos de consulta en materia migratoria, grupos de intercambio de información técnica y las comisiones paritarias no han logrado producir grietas en esa armadura. La realpolitik de México es perpetuar el statu quo”.

Los líderes de Estados Unidos, por su parte, también se han inquietado a menudo, en voz baja, de que controles de inmigración más eficaces podrían alentar en México un levantamiento revolucionario.

“Una revolución parece menos probable en el México de hoy que incluso hace una generación. México es un país que envejece. La mediana de edad en México es ya 28 años y llegará a 42 en 2050”.

Según el autor, “los mexicanos están emigrando menos, no tanto porque están encontrando más oportunidades en el país, sino debido a que enfrentan más dificultades para salir adelante en una economía estadounidense que exige más habilidades y calificaciones más altas”.

“La independencia es un concepto que ha resonado con fuerza en México desde 1810. ‘Pobre México: tan lejos de Dios, tan cerca de los Estados Unidos’ es un chiste nacional basado en la experiencia dura. Pero la independencia más relevante para el México moderno, en este 16 de septiembre, no es la independencia respecto a otro país sino a los errores del pasado, y al distanciamiento insensible de su clase dirigente”, concluye.

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video