Author image

Greenpeace

26/07/2021 - 12:05 am

Prohibiciones estatales de plásticos. ¿Qué sigue?

Después de casi cuatro años del inicio de la ola de prohibiciones, ¿en dónde estamos?, ¿cuál es el estado actual de estas medidas?, ¿cuáles son algunos de sus avances y retos?

Un mujer reparte comida en envases de plástico y bolsas de plásticos.
“Más allá de lo cuestionable que es seguir favoreciendo el uso de desechables, que aunque no sean de plástico regular siguen generando basura, estos productos permitidos han traído retos en el cumplimento de la ley”. Foto: Moisés Pablo, Cuartoscuro

*Por Ornela Garelli y Edgar Lugo

En los últimos años, 26 estados del país han aprobado alguna prohibición sobre plásticos de un solo uso. Todo comenzó en 2018 con aprobaciones en estados como Veracruz (el primero en pasar una legislación de este tipo), Tamaulipas, Sonora, Jalisco, Chihuahua y Baja California Sur, hasta la última de ellas en 2021, lograda por Michoacán. Estas legislaciones se han caracterizado por su diversidad, tanto en los productos prohibidos como en las soluciones propuestas, así como por enfrentar diversos retos comunes que hasta hoy en día han dificultado su completa implementación, como sucedió con la llegada de la pandemia y con la falta de aprobación de reglamentos y normas que aterricen estas prohibiciones y faciliten su cumplimiento.

Después de casi cuatro años del inicio de la ola de prohibiciones, ¿en dónde estamos?, ¿cuál es el estado actual de estas medidas?, ¿cuáles son algunos de sus avances y retos? El siguiente cuadro proporciona una idea más clara sobre los avances en términos de prohibiciones de plásticos desechables en el país.

ESTADOS 32
LEY DE RESIDUOS 23
PROHIBICIÓN 26
ARTÍCULOS QUE PROHÍBE BOLSAS 25
POPOTES 24
UNICEL 15
OTROS 6
PET 1
ARTÍCULOS QUE SE PERMITEN RECICLADO 12
BIODEGRADABLE 18
COMPOSTABLE 11
REUTILIZABLES 8
REQUIERE NORMA 24
NO HAN ELABORADO NORMA 18

El cuadro anterior muestra cómo los 26 estados con prohibiciones se enfocan particularmente en bolsas, popotes y contenedores de unicel, con el PET prohibido solo en un estado, Oaxaca. Estos productos se encuentran entre los residuos que más se hallan en los océanos. Un estudio de Greenpeace México (2020) encontró que de los residuos plásticos hallados en las costas de ocho áreas naturales protegidas mexicanas (superficie, columna de agua y fondo marino), el ocho por ciento corresponde a bolsas, seguidas por las botellas (seis por ciento), los equipos de pesca (seis por ciento), las tapas (siete por ciento), las etiquetas de productos alimenticios y bebidas (cuatro por ciento) y los desechables de unicel (uno por ciento) (el 59 por ciento de las piezas fueron fragmentos no identificables y el nueve por ciento otros tipos de plásticos) [1].

No obstante, la diversidad de los productos prohibidos en las diversas legislaciones es notable, ya que hay prohibiciones como la de la CdMx que incluye productos más variados como aquellos con microplásticos añadidos (como podrían ser productos cosméticos) e incluso aplicadores de tampones (con su respectiva controversia debido a la falta de inclusión de la perspectiva de género en esta decisión).

Esta diversidad también se muestra en las soluciones propuestas, donde 12 estados permiten productos de plástico reciclado, 18 permiten biodegradables, 11 compostables y tan sólo ocho estados favorecen los reutilizables.

Más allá de lo cuestionable que es seguir favoreciendo el uso de desechables, que aunque no sean de plástico regular siguen generando basura, estos productos permitidos han traído retos en el cumplimento de la ley. Lo anterior debido a que existen muchas dudas (o falta de información) entre la población en general, los comercios, las empresas y otros actores sobre las características que deben cumplir estos productos para en efecto entrar dentro de la ley. En este punto entra la importancia de las normas técnicas, las cuales contienen las especificaciones técnicas que deben cumplir los productos permitidos, brindando una mayor orientación y certeza a consumidores y comercios.

El cuadro anterior muestra que 24 de las 26 legislaciones de prohibición aprobadas en los estados requieren de la elaboración de una norma técnica, sin embargo, 18 de estos no la han aprobado, a pesar de que los tiempos establecidos legalmente en la mayoría de los casos ya han sido superados.

Una norma ambiental permite poner las reglas claras, es decir, la norma permite especificar:

–Características técnicas de los productos permitidos, como son materia prima, espesores de las bolsas, tiempo de biodegradación o compostaje, porcentaje de material reciclado utilizado en los productos, según corresponda.

–Métodos de prueba y evaluación de la conformidad, que permitan comprobar que los productos cumplen las características técnicas especificadas, que realmente se biodegradan o compostean en el tiempo indicado o la cantidad de materia reciclado post consumo utilizado (aunque sea documental).

–Plan de manejo para estos productos/bienes donde se especifique las estrategias de recuperación, difusión, reciclado según corresponda, una vez terminada la vida útil de los productos y su reporte del avance del plan ante la autoridad ambiental.

–Responsabilidad de los diferentes actores, productores, importadores, distribuidores, comercializadores, consumidores, recicladores y autoridades.

Sin norma o con una norma incompleta, puede darse el caso que los nuevos productos comercializados sean de mayor daño ambiental, como son los oxodegradables o aditivos con metales pesados, o como el caso de Querétaro que elaboró una norma, pero tuvo que ser abrogada posteriormente por faltantes en su elaboración.

En forma general los pasos para la regulación de los plásticos de un solo uso son los siguientes:

Es importante que todos los estados con prohibiciones de productos plásticos desechables avancen en los pasos mostrados en la imagen anterior, ya que muchos de ellos se han quedado en la fase de modificación y publicación de su reglamento, como en el caso de Morelos, o en la fase de elaboración de la norma, como los 18 estados mostrados en la tabla. En este último grupo se incluye a la CdMx que actualmente cuenta con un grupo de trabajo, conformado por representantes de la industria, la sociedad civil, la academia y otros expertos técnicos, que está haciendo avances en la definición de la norma para la capital mexicana, importante considerando que la CdMx muchas veces es tomada como referencia por el resto de las entidades federativas.

A pesar de la diversidad que se encuentra en los diferentes estados, todas estas prohibiciones comparten el reconocimiento de la importancia de que los gobiernos avancen para poner un freno a la contaminación por plásticos que inunda los ecosistemas. De ahí la importancia de que los gobiernos estatales avancen en la aprobación de sus respectivas normas, reglamentos y plan de manejo para lograr una efectiva implementación de las prohibiciones que aseguren el cumplimiento de sus objetivos originales, la protección del medio ambiente.

[1] Greenpeace México (2020) Impacto de la contaminación por plásticos en Áreas Naturales Protegidas de México. https://www.greenpeace.org/mexico/publicacion/8865/contaminacion-por-plastico-en-areas-naturales-protegidas-mexicanas/#:~:text=Greenpeace%20ha%20generado%20evidencia%20cient%C3%ADfica,%C3%81reas%20Naturales%20Protegidas%20(ANPs).&text=Durante%20la%20investigaci%C3%B3n%20cient%C3%ADfica%20realizada,Singapur%20en%20los%20ecosistemas%20mexicanos.

* Ornela Garelli es especialista en consumo responsable y cambio climático en Greenpeace México, integrante de la Alianza México sin Plástico. Edgar Lugo, es integrante de la Alianza México sin Plástico, Organi-K, y Asociación Mexicana de Recicladores de Residuos Electrónicos.

Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video