SOUNDTRACK: Silvio el maestro de la guitarra y la voz

27/11/2011 - 12:00 am

 Soundtrack: Silvio el maestro de la guitarra y la voz by Sin Embargo Mx on Grooveshark

 

 

Silvio Rodríguez Domínguez nació un 26 de noviembre de 1946 en La Habana, en el municipio de San Antonio de los Baños, en la provincia de Artemisa,  llamada la “Capital del Humor”, el nombre lo lleva debido a que cada año se realiza en ese lugar la “Bienal del Humor” desde 1979 y ahí mismo se encuentra el primer museo del humor en Cuba, único en su tipo en toda América Latina.

Allí, en una familia pobre y de campo se crió el futuro trovador y poeta; su padre, Víctor Dagoberto Rodríguez Ortega, era un jornalero aficionado a la poesía, casado con Argelia Domínguez León, dedicada a las labores domésticas y también una mujer de buena voz. Esas fueron las primeras influencias de Silvio, entre la poesía y el canto.

Cuando Silvio tenía cinco años su familia se trasladó a la Habana su familia, luego recibió clases de piano a la edad de siete por parte de Margarita Pérez Picó, su primera maestra en la música. Al poco tiempo sus padres se divorcian regresando él con su madre y hermana  a su provincia natal.

Silvio, en su adolescencia participó en campañas de alfabetización en la Provincia de Cienfuegos; tiempo después, trabajó como dibujante de historietas y caricaturas en el semanario “Mella”, en donde conoció a  Lázaro Fundora, quién le invitó a aprender guitarra.

En 1962 estudió piano complementario y a su vez aprendió pintura en la escuela de artes de “San Alejandro”.

Dos años más tarde cursó su servicio militar. Estudió guitarra y comenzó a componer sus primeros temas , entre ellos:  “El viento eres tú”, “La canción de la trova” y “Quédate”. En 1967 ganó su primer mención en el concurso literario de las Fuerzas Armadas con su libro de poemas “Horadado Cuaderno No. 1”.

Entró posteriormente en la Casa de las Américas, dirigida por Haydee Santamaría, donde coincidió con otros autores como Pablo Milanés y Noel Nicola.

En la década de los años setenta marchó con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba hacia Angola, en donde se hizo amigo de Pablo Milanés, de esos años corresponden las canciones: “La era está pariendo un corazón” y “Canción del elegido”.

Un viaje que marca la vida de Silvio, es el que realizó a bordo del barco de pesca “Playa Girón”, que duró casi seis meses, viajó por el Atlántico y las costas africanas, durante ese periodo compusó 62 canciones, de las cuales, la mayoría son inéditas, de los temas que se dieron a conocer son los éxitos “Ojalá”, “El rey de las flores”, “Resumen de noticias”, “Jerusalén, año cero” y “Cuando digo futuro”.

El viaje en la nave “Playa Girón”, en palabras del propio Silvio, representó dos aspectos importantes: “El primero una especie de regresión a lo más primitivo del hombre. Ver al hombre en constante lucha contra el medio ambiente, ser partícipe de esa lucha, es algo inenarrable, emotivo. El otro es tener conciencia de lo que representa esa flota pesquera a miles de kilómetros, pescando por el futuro”

Al lado Pablo Milanés y otros cantautores que formarían parte poco después de la Nueva Trova Cubana, como Noel Nicola y Vicente Feliú se unió al Grupo de Experimentación Sonora (GESI) encargado de grabar bandas sonoras de distintas películas y documentales cubanos.

“Fusil contra fusil”; “Papalote”; “Cuba va” (junto a Pablo Milanés y Noel Nicola); “De la ausencia y de ti”, “Velia”; “El Mayor”; “Granma” (una espectacular obra colectiva); “La Oveja Negra”; “Si tengo un hermano”, serían temas representativos en esa etapa del trovador cubano.

En 1972 va de gira con Víctor Jara e Isabel Parra hacia Alemania, un año antes del golpe de estado de Augusto Pinochet en donde moriría el cantautor chileno. Al que más tarde Silvio le dedicaría el tema “El hombre extraño”.

Durante el conflicto de la Guerra Civil en Angola muchos artistas cubanos se enlistaron en las fuerzas internacionalistas cubanas, entre ellos Silvio. Durante ese periodo compuso «Canción para mi soldado»«Pioneros» y «La gaviota».

Silvio Rodríguez ha grabado 19 discos, más álbumes recopilatorios y grabaciones en vivo, así como colaboraciones independientes y canciones inéditas.

Ha recibido dos Honoris Causa, el primero por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos por su trayectoria y excelencia artística, y en Argentina por la Universidad Nacional de Córdoba.

El gobierno de Estados Unidos en el años 2009 le prohíbe la entrada a aquel país, pese a que Silvio había sido invitado a dar un concierto en New York, conmemorando los 90 años del cantante Peter Seeger.

Descrito por Benedetti como una voz no particularmente seductora, no cálida ni grave, sino más bien aguda, de un timbre casi metálico y sin embargo frágil:

“Al escucharlo, uno llega a temer que en cualquier momento se le quiebre, y ese riesgo ( que en su caso no es deliberadamente buscado sino más bien lo asume como algo irremediable) también forma parte de su extraño atractivo. Con características que en cualquier otro cantante serían anticarismáticas, Silvio funda precisamente su carisma. Quizá el secreto resida en que siempre transmite una gran sinceridad, una honestidad a toda prueba, un no aparentar lo que no es, y, en estos tiempos de famas prefabricadas, de engendros de la machacona y mistificadora publicidad, esa actitud, a la que el público accede sin intermediarios, significa una bocanada de aire fresco en un ámbito, como el del espectáculo, por lo común tan especulativo como artificial.”

 

1.-El Mayor
Días y flores
1975

La canción está dedicada al General Ignacio Agramonte, que encabezó uno de os primeros levantamientos civiles armados en Cuba buscando su independencia de la península Ibérica.  El lema del General inspiró al Comandante Ernesto “Che” Guevara.  “Que nuestro grito sea para siempre el de Independencia o Muerte”.

2.-Canción del elegido
Al final de este viaje
1978

Se compuso en 1969, pero se editó  por primera vez en 1978 como primer tema del álbum  “Al final de este viaje”. Silvio dedica el tema a “un mártir de otro momento de las luchas revolucionarias de Cuba de 1953”, iniciadas por Fidel Castro., como expone el autor. Algunas citas se cree que refieren a uno de los comandantes de Castro, Abel Santamaría.

3.-Oleo de una mujer con sombrero
 Al final de este viaje
1978

Compuesta en 1970, incluida en el mismo álbum donde se integran los éxitos “Ojala” o “Canción del elegido”, el tema es el número siete dentro del EP. Silvio habla en la letra de un posible amor que no quiso ceder a lo que alguna vez él le ofreció, describiendo su dolor ante el rechazo de la dama.

4.-Ojalá
Al final de este viaje
1978 

Este disco fue grabado acompañado únicamente de una guitarra e incluye canciones compuestas entre los años 1968 y 1970. Uno de los discos más directos de Silvio, sin utilizar arreglos ni adornos. Incluye algunos de los temas clásicos del cantautor, como “Ojalá”, “Canción del elegido” y “Óleo de mujer con sombrero”.

5.–Quién fuera
Silvio
1990

El tema fue editado en 1992 con la colaboración del cantante brasileño Chico Buarque, la canción fue incluida en el álbum homónimo. Es considerada una de las canciones más bellas del compositror cubano.

6.- Al final de este viaje en la vida 
 Al final de este viaje 

7.-La Maza
Unicornio
1982

Es el tema número nueve de la producción “Unicornio” publicada en 1982. La canción había sido compuesta previamente en el año de 1979, pero no fue hasta principios de los ochenta en que se dio a conocer.

8.-Fusil contra fusil
Cuba va
1968

“Fusil contra fusil” está inspirada en la figura del comandante Ernesto ”Che” Guevara, fue compuesta en 1968 pero publicada en 1971 en el disco colectivo “Cuba va” que graba Silvio con otros autores del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC como Noel Nicola o Pablo Milanés.

Otros temas dedicados al revolucionario argentino son también “La era está pariendo un corazón”, “América, te hablo de Ernesto” y “Hombre”.

9.-El papalote
Erase que se era
1972

La infancia del autor se ve reflejada en está canción, su tiempo en la Habana y los tiempos de juego. Viene incluida el álbum “Érase que se era” editado en 1972.

10.-La familia la propiedad privada y el amor
 Al Final de Este Viaje
1969

Está canción es el segundo tema del disco “Al final de este viaje” , todo el álbum tanto las letras, así como los arreglos en la guitarra fueron hechos por él.  Es un disco emblemático de la Nueva Trova Cubana que emergía con representantes como Pablo Milanés y Noel Nicola.

11.-Sueño con serpientes
Días y Flores
1974

Está canción se incluyó por primera vez en el álbum “Días y flores” y también en “Canciones Urgentes”.
El tema se inspiró en un sueño del propio Silvio, expone  en las letras del tema la trivialidad de la vida, siempre en una lucha constante; aconseja de cierta manera también estar alejados del miedo interior para alcanzar las metas personales.

12.-Hay un grupo que dice
1968-1971 – Versiones Tempranas & Rarezas Perdidas
1967

Este tema fue de los primeros en ser grabados por Silvio. En la letra muestra su apatía a seguir la corriente musical tradicional de Cuba, falta de influencias como el Guaguancó o la guajira, estableciendo una vanguardia renovada de la Trova Cubana.

13.-Desnuda y con sombrilla
Silvio
1993

14.-Y Mariana
 Silvio
1990

15.-América, te hablo de Ernesto
Versiones Tempranas & Rarezas Perdidas
1972

Es un tema más que compone en conjunto con Grupo de Experimentación Sonora de Cuba. Se hace mención que, es posible pertenezca a uno de los tantos temas inéditos que el compositor escribió durante su viaje por el océano Atlántico.

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video