Y para cerrar el año, 15 pelis tristes y un cortito

28/12/2011 - 12:00 am

1.- Vírgenes Suicidas

La película estadounidense de 1999 “Vírgenes suicidas” está basada en el libro del mismo nombre y fue dirigida por la cineasta Sofía Coppola. La trama se desarrolla en los suburbios de California en los años setenta alrededor de la vida de la familia Lisbon con sus cuatro hermosas hijas que viven bajo una estricta vigilancia de sus padres. El anhelo de libertad adolecente, el romance fugaz que conlleva la decepción se confabulan entre sí, logrando un dramático filme ovacionado por la crítica que marcó a toda una generación.

—————

2.- Closer

¿Acabas de salir de una ruptura amorosa? ¿Aun recuerdas los momentos que se van con esa persona? Si es así, te sentirás identificado con está trama de relaciones sentimentales; el filme de Mike Nichols, “Closer, guiados por el deseo” plantea de manera tácita el rol de las parejas contemporáneas que se desarrollan en una sociedad donde la atracción lidera sobre el estereotipo del amor verdadero, matizando la pasión y la delgada línea entre los sentimientos y el instinto.

—————

3.- Las tortugas pueden volar

Los filmes de guerra son por excelencia el lado triste y trágico del cine, desde las batallas entre Gladiadores en la antigua Roma, con Gladiator, protagonizada por Russell Crowe , hasta los clásicos de la Primera y Segunda Guerra Mundial. Las Tortugas pueden volar se estrenó en el año 2004 en plena ocupación estadounidense sobre Irak en busca de “armas de destrucción masiva” y la caída del dictador Saddam Hussein. Un grupo de niños protagoniza el filme encarnando la situación que viven los menores en una guerra que no es suya más hacen de está un medio para subsistir, recolectando minas de ambos bandos y las aventuras que el riesgoso oficio conlleva.

—————

4.- Le huitième jour  (El octavo Día)

Le huitième jour, es un filme belga de Jaco Van Dormael que no logró una buena difusión en nuestro país, sin embargo fue nominada a la Palma de Oro a la mejor película en el Festival de Cannes en 1996, así como al César y Los Globos de Oro. El filme narra la historia de la amistad de dos hombres que se conocen por casualidad. Harry (Daniel Auteuil), un hombre de negocios divorciado con dos hijas y Georges (Pascal Duquenne), un hombre con el síndrome de Down que escapa de una institución mental en busca del mundo que desconoce.

—————

5.- Hiroshima Moun amour

La Nouvelle Vague, ese periodo de oro del cine francés de los grandes directores dejó para la posteridad uno de los filmes más tristes que se han producido: Hiroshima mon amour. La película franco-japonesa de 1959 fue dirigida por el aclamado director Alain Resnais, con un guion escrito por Marguerite Duras; la trama se desarrolla en Japón después del ataque genocida de los países aliados con bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagazaki. El dilema del amor y olvido de relaciones pasadas es el eje donde se desarrollan los protagonistas una mujer francesa y un hombre japonés, paralela al trágico escenario que dejó la Segunda Guerra Mundial.

—————

6.- Los Olvidados

Los olvidados es un filme de Luis Buñuel de 1950 que retrata la marginación de la sociedad en los barrios pobres de la Ciudad de México. El filme se centra en los personajes de El Jaibo, un adolescente, escapa de la correccional y se reúne en el barrio con sus amigos, entre ellos Pedro. Sus destinos quedarán unidos después de que El Jaibo mata en presencia de Pedro al muchacho que supuestamente tuvo la culpa de que lo enviaran a la correccional.

—————

7.- Eterno resplandor de una mente sin recuerdos

La película dirigida Michel Gondry expone uno de los temas más sensibles de las relaciones sentimentales después del distanciamiento, la posibilidad del olvido total. En el filme Jim Carrey y Kate Winslet son una pareja que tiene poco tiempo de terminar su relación, debido a está situación Clementine (Kate Winslet) lleva a cabo un procedimiento para borrar sus amargos recuerdos de la relación, Joel (Jim Carrey) al enterarse de lo que pasó prueba hacer el mismo procedimiento. Sin Embargo se arrepiente y durante el proceso Joel decide escapar con Clementine dentro de sus recuerdos para no olvidarla.

—————

8.- El hombre elefante

Basada en una historia real “El hombre elefante” retrata la vida de Joseph Merrick , un hombre gravemente deformado que vivió en Londres durante el siglo XIX. Está dramática historia pone a discusión la aceptación de la sociedad hacia lo le es desconocido o poco común y su reacción inmediata, como es el miedo, la agresión y el rechazo que una persona puede recibir por ser, diferente. La película se rodó en blanco y negro y fue un éxito crítico y comercial, y recibió ocho nominaciones a los premios de la Academia, incluyendo Mejor Película en 1981.

—————

9.- Rompiendo las olas

La Inger de Ordet (1955) de Carl Theodor Dreyer se mezcla con la Justine del Marqués de Sade en la imaginación del eterno agente provocador del cine de autor europeo: el martirio del cuerpo (femenino) como camino a la iluminación y santidad funda, de la mano del director danés, la gran era del melodrama posmoderno, capaz de bañar de lágrimas esas salas de arte y ensayo comúnmente pobladas por gente tan circunspecta que jamás se permitiría llorar ante un culebrón televisivo.

—————

10.- Nadie sabe

El japonés Koreeda describe la deriva de un grupo de niños abandonados a su suerte en este melodrama claustrofóbico, basado en un hecho real, que le pega un tiro de gracia a ese tópico que reivindica los años de infancia como la más feliz de las edades del hombre.

—————

11.- El gran pez

Big Fish es probablemente la película con menos elementos gore que el aclamado cineasta Tim Burton ha realizado. El filme cuenta la historia de Edward Bloom, un hombre que es muy querido por todos y que siempre tiene una fantástica historia que contar superando a la imaginación. Al parecer, la vida de Edward ha transcurrido paralelamente a la de los demás debido a sus fantásticas historias que relata. Está situación no la logra comprender su hijo –Billy Crudup–, un periodista que no asimila por lo irreal y ficticia que parece lo que provoca un distanciamiento entre el y su padre. Al enfermar su padre, Billy, regresa a casa en busca de la verdad haciéndole compañía en sus últimas horas de vida, llevándose una sorpresa que le cambiará la vida al protagonista y al espectador.

—————

12.- Cinema Paradiso

Cinema Paradiso traza la relación entre el pequeño Salvatore, conocido como “Toto” y Alfredo, el operador de Paradiso, el cine local de un pequeño pueblo siciliano. Toto no se separa de su lado, coleccionando en secreto aquellos descartes que el sacerdote -el censor definitivo- corta de las películas proyectadas. Así que Toto guarda, como si de un tesoro se tratara, todos los besos y caricias prohibidos y descartados en una vieja caja, ensamblando cada uno de los cuadros perdidos en las películas originales, creando un filme sublime que es considerado por la crítica uno de los momentos más emblemáticos de la belleza del cine.

—————

13.- Mi vida sin mí

El diagnóstico de una enfermedad terminal y la épica privada de poner las cosas en orden para afrontar la partida ponen en marcha uno de los trabajos más saludablemente lacrimógenos de una cineasta dispuesta a darle un baño de contemporaneidad al melodrama. La vulnerabilidad de Sarah Polley y el estilo de la Coixet logran un mano a mano tan intenso que exorciza toda sospecha de afectación formal. Nadie ha dicho que las lágrimas no puedan ser fotogénicas.

—————

14.- Inteligencia Artificial

En un escenario “relativamente” futurista  para estos tiempos que vivimos, donde la Inteligencia Artificial se desarrolla cada día con mayor precisión y vinculación a nuevas tecnologías que el mismo Julio Verne quizá soñó. El cineasta Steven Spielberg incorpora elementos de la historia “Pinocho” en un mundo donde los cyborgs, son un elemento común de la sociedad del futuro. En esa época hay un robot para todas las necesidades, excepto el amor. La emoción es la última y controvertida frontera en la evolución de los robots pero Cybertronics Manufacturing ha creado la solución. Se trata de David, el primer niño robótico programado para amar que es adoptado a modo de prueba por un empleado de Cybertronics y su esposa, cuyo hijo, que tiene una enfermedad terminal ha sido congelado criogénicamente hasta que se pueda encontrar una cura.  Sin la aceptación final de los humanos no de las máquinas, y contando solamente con Teddy, su oso de peluche y protector, David emprende un viaje para averiguar adonde pertenece realmente, descubriendo un mundo en la que la línea entre robot y máquina es aterradora y profundamente delgada.

—————

15.- Persepolis 

Una niña iraní que sobrevive a la guerra en su país hasta nuestros días. Esa es la historia de Marjane Satrapi, una ilustradora que llevó al cine su historia, Persepolis, una novela grafica donde relata su vida, representada por una niña con descendencia de la familia real de Irán, que vive unos años de la revolución Islámica para después buscar asilo en Francia de un país donde los fundamentalistas toman el poder, forzando a las mujeres a llevar velo y encarcelando a miles de personas, y mientras se lleva paralelamente la guerra entre Irak e Irán. Entre el punk y ABBA, Michael Jackson Y Iron Maiden, Marjane sobrelleva la situación hasta que sus padres deciden mandarla a Europa, donde conoce otra cultura que nada tiene que ver con la de su país.

—————

…Y UN CORTOMETRAJE

Father and daughter

Father and dauhgter es un cortometraje holandés que ganó el Premio de la Academia en el año 2000 para cortometraje de animación. La película también recibió más de 20 premios y es considerado el de mayor éxito en la serie de obras de Michaël Dodok. En el corto la historia puede ser vista como una metáfora. El padre de partir en un barco significa la muerte y las imágenes de la hija esperándolo para volver es que significa su siempre pensando en él durante toda su vida. Hacia el final, cuando la hija comienza ahora ancianos para viajar a través de la maleza, cuenca seca del río se supone que explica que ella ha muerto y ahora está de viaje en el más allá para ver a su padre una vez más.

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video

más leídas

más leídas