ENTREVISTA ¬ Las formas autónomas de organización están amenazadas: Gardi Emmelhainz

11/04/2025 - 12:00 am

Gardi Emmelhainz, es autora y coordinadora, de Contrahistoria del “pueblo” mexicano una obra que cuestiona, precisamente, el concepto que se ha formado de “pueblo”. Lo hace a través de textos de pensadoras y pensadores que han acompañado distintas luchas.

Ciudad de México, 11 de abril (SinEmbargo).– Las formas autónomas de organización, la única manera que conocemos de resistencia y de lucha, están claramente bajo amenaza, advierte la ensayista, escritora e investigadora Gardi Emmelhainz, coordinadora, además, de Contrahistoria del “pueblo” mexicano (Debate), un libro que conjunta visiones amplias sobre la diversidad del pueblo.

“Uno de las aspectos que era muy importante para mí era justamente una noción de pueblo que engloba a gente de pueblos originarios o descendientes de pueblos originarios o indígenas o personas indígenas y por eso convoqué justamente a pensadores indígenas o descendientes de pueblos originarios en describir cómo ellos ven el pueblo”, explicó Emmelhainz.

En ese sentido, comentó cómo las pensadoras Mixe y Zoque Tajëëw Díaz y Josefa Sánchez Contreras abordan la noción de comunalidad como formas alternas de autogobernarse, más allá de las estructuras occidentales del estado. De igual forma ahondó sobre las investigaciones de Mariana Mora que lleva 30 años acompañando la lucha zapatista “y el concepto de lo común como una forma de subvertir o desmontar esta idea de ‘pueblo’ que en el título del libro aparece entre comillas”.

La de estos ensayos, aclaró Gardi Emmelhainz, es una noción de pueblo completamente despolitizada y esta despolitización es registrada, por ejemplo, mencionó, está el ensayo de Willivaldo Delgadillo, profesor en la Universidad de Texas en El Paso.

“Él plantea cómo se invitaron a hacer mesas de trabajo de la sociedad civil y de agrupaciones políticas a principios del sexenio pasado para construir la política pública. Hace un registro de cómo fue literal. usando este término viejo, que se les dio atole con el dedo y cómo esta noción del pueblo no solo es apolítica, sino que va despolitizando a la organización de oposición al gobierno”.

Gardi Emmelhainz ahondó que las páginas de estos ensayos las recorren diferentes constelaciones que integran el universo de pueblo y sus actuales manifestaciones como focos de resistencia como el texto de Al-Dabi Olvera, que también acompañó muchos años la lucha de Atenco, “que es una forma en la que el pueblo sí se concretó como un ente de resistencia y de defensa del territorio, que fue completamente acabado y después fue de cierta forma oblicuamente reivindicado al no realizarse el aeropuerto de Texcoco cuando ya los campesinos y la gente estaba despojada y el daño ecológico ya estaba hecho”.

También mencionó el texto de Beatriz Paz sobre la resistencia Yaqui, con la persecución de uno de sus líderes. “Es importante poner al frente estas formas de resistencia que están siendo obliteradas o negadas por el gobierno, como es la persecución de los defensores del territorio y también poner de frente dos formas de oposición que fueron muy concretas y muy poderosas en el sexenio pasado que fue las madres buscadoras y el movimiento feminista”.

Entre los ensayos también figura el de Belén Fernández sobre siglo XXI, la cárcel de inmigrantes donde ella acabó atrapada por un error administrativo. “Constituye un documento vital de algo que se está escondiendo, de lo que no se habla en los medios de comunicación, que es la forma de represión brutal que están teniendo los migrantes por parte del Ejército y por parte de los organismos gubernamentales”.

“Son textos acuerpados que van acompañando las luchas, las madres buscadoras como polo principal de oposición a la régimen pasado y también al movimiento feminista, que claramente una manera de operar de la Cuarta Transformación es apropiándose de las formas autónomas de disidencia y esto lo estamos viendo con la apropiación de la forma y discursos feministas del Gobierno de la Ciudad de México y en algunos de los discursos de la Presidenta que no se traducen en políticas concretas que benefician a la población en su totalidad”, expresó.

Y ahondó: “Lo que está claramente bajo amenaza son las formas autónomas de organización, que es la única manera que conocemos de resistencia y de lucha. Entonces, estas formas de resistencia van a tener que tomar formas muy insidiosas de resistir, que sean menos públicas y que no busquen como tal la visibilidad, sino otras estrategias”.

Obed Rosas
Es licenciado en Comunicación y Periodismo por la FES Aragón de la UNAM. Estudió, además, Lengua y Literatura Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras.
en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video