La UdeG alertó por un aumento de jóvenes de entre 15 y 19 años en Jalisco durante los primeros cuatro meses de 2025; la causa principal, según el análisis de académicos, sería el reclutamiento forzado.
Ciudad de México, 19 de mayo (SinEmbargo).- El Comité Universitario de Análisis en materia de Desaparición de Personas de la Universidad de Guadalajara (UdeG) alertó, con base en los datos del Registro Estatal de Personas Desaparecidas en Jalisco (REPD), de un alarmante incremento de jóvenes desaparecidos de entre 15 y 19 años de edad que no están siendo localizados en la entidad.
En entrevista con "Noticias A Las Dos", que se transmite por SinEmbargo Al Aire, el doctor David Coronado, integrante del Comité de la UdeG, explicó que, de acuerdo con la información, en términos agregados, las cifras de personas desaparecidas de enero a abril de 2024 y 2024, prácticamente se mantuvieron sin cambios en Jalisco.
Sin embargo, la composición por grupos de edad de las personas desaparecidas cambió radicalmente de un año a otro. Entre enero y abril del 2024, las personas con edades entre 25 y 29 años ocupaban el primer lugar con 117 reportes.
Un año después, el primer lugar lo ocupan las personas con edad entre 15 y 19 años con 122 reportes. De estar en cuarto lugar en el primer cuatrimestre del 2024, este grupo ocupa actualmente el primer lugar con 48 reportes más.
Sobre las causas, el doctor Coronado explicó que "son múltiples", según se ha podido saber por el gran trabajo de denuncia e investigación que realizan activistas y periodistas locales. Sin embargo, "es muy probable que la diferencia que estamos observando se deba al impacto del reclutamiento de jóvenes por parte del crimen organizado", como concluye.
Aunque éste existe desde hace varios años, es indudable que se intensificó a partir del verano del año pasado y parece mantenerse en niveles muy altos desde entonces, a pesar de las acciones emprendidas en los últimos meses.
“¿Por qué el reclutamiento forzado es la principal causa? Porque la mano de obra del crimen organizado necesita cambio constante, está habiendo un cambio de la fuerza de trabajo" debido a "la fabricación de mentanfetamina", que ocurre con desprendimiento de muchos vapores. "La gente necesita estar protegida porque de lo contrario comienzan las enfermedades del corazón, pulmonares, estomacales, crea un diagrama de muerte constante, entonces los cárteles tienen que estar en cambio de fuerza de trabajo constante”, ahondó el experto.
Por último, Coronado citó el reporte del Comité para hablar de las propuestas para enfrentar esta crisis. Primero, solicitan al Gobierno de Jalisco que elabore y haga público de manera inmediata "el análisis de contexto que permita explicar por qué se han incrementado las denuncias por desaparición en este grupo de edad y las dificultades que presenta su localización".
Además, piden que se emita una alerta específica por desaparición de jóvenes vinculada a prácticas de reclutamiento forzado en Jalisco; que se formule a la brevedad un plan de acción estatal específico contra el reclutamiento forzado con objetivos, políticas y recursos, así como plazos e indicadores de resultados, perfectamente definidos; y que se legisle como un delito tipificado independiente el reclutamiento forzado, incluso valorándose la conveniencia de formular una ley específica.