ENTREVISTA ¬ México tiene con Japón un entendimiento de más de 150 años: Sheffield

29/05/2025 - 6:22 pm

El Senador Ricardo Sheffield habló sobre su nuevo libro el cual explora las relaciones diplomáticas, comerciales y culturas entre México y Japón. “Si nos vamos a reforma y nos sentamos a echarnos una chelada, el chamoy que le ponen a la chelada, ese dulce es un dulce México-japonés e igual los cacahuates japoneses, no son japoneses, son México-japoneses”, ejemplificó como dos casos de esta integración.

Ciudad de México, 29 de mayo (SinEmbargo).– Japón y México son terceros socios comerciales y a cuestas comparten una “complementariedad muy importante y un entendimiento de más de 150 años”, así como “una estructura histórica muy similar” que les permite mirarse en un mismo espejo de resiliencia, planteó el Senador morenista Ricardo Sheffield, autor de El país de enfrente (Ariel).

“Este libro lo empiezo a escribir en el 2023, cuando se me notifica que el Gobierno de Japón y el emperador me van a otorgar la Orden del Sol Naciente y al escribir la carta de aceptación y preparar mi discurso, que fue varios meses después, me pongo a retomar lecturas, que ya había realizado a través de los años y notas que tenía, y veo que hay material suficiente como para construirlo”, comentó en entrevista el Senador guanajuatense.

Sheffield expuso cómo ambos pueblos, el mexicano y el japonés, han aprendido de las tragedias que la naturaleza les ha hecho afrontar, lo que vuelve a ambos bastante resilientes. “Somos parte del cinturón de fuego, estamos en la zona más complicada por volcanes y terremotos, maremotos, tsunamis, de este cinturón de fuego y a su vez los pueblos han tenido que superar estas tragedias naturales, también hemos sido víctimas de los palos de Estados Unidos y ahora estamos afrontando, y espero de manera conjunta México y Japón, estos palos que nos está dando Donald Trump”.

El país de enfrente explora a través de distintas historias la influencia japonesa en México y profundiza en las relaciones diplomáticas y comerciales entre ambos países para ofrecer un panorama completo de las coincidencias históricas, los intercambios culturales y los vínculos que unen a estos dos lejanos pueblos separados por un océano.

El Senador indicó que al explorar en Japón, por ejemplo, fue encontrando una gran riqueza y más de 150 años de historia común: “yéndote hacia atrás, hacia las culturas madres, ahí descubres como México tiene en la Olmeca su cultura madre y Japón tiene la cultura madre Jōmon y que muy pocos países del mundo, pueden retroceder hasta una cultura madre en el neolítico”

Entre otros aspectos, Sheffield recordó cómo parte de estas relaciones el jardinero japonés Tatsugoro Matsumoto introdujo la jacaranda, que no es de Japón, a México y lo plantó en reforma. “Ahorita en la primavera se debe a ese jardinero japonés la presencia de este hermoso árbol y su extensión por todo el país.

“Rero también si nos vamos a reforma y nos sentamos a echarnos una chelada, el chamoy que le ponen a la chelada, ese dulce es un dulce México-japonés e igual los cacahuates japoneses, no son japoneses, son México-japoneses, y también este tipo de historias curiosas están muy presentes en la cultura popular, es parte de ese vínculo que narro”, comentó.

Y puntualizó: “Hago un planteamiento yo considero, ágil, ameno, de fácil lectura, divertido, para que se conozcan Ambos pueblos y así como el primer asentamiento se dio en Chiapas hace 150 años y que no fue muy afortunado, tenemos ahora el principal asentamiento de japoneses en el estado donde vivo y en la ciudad en la que vivo, en León, es la zona más poblada por japoneses de todo México y que se han venido integrando y mezclando con León y con Guanajuato como nunca”.

Obed Rosas
Es licenciado en Comunicación y Periodismo por la FES Aragón de la UNAM. Estudió, además, Lengua y Literatura Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras.
en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video