Elba Esther Gordillo deja como herencia un sistema educativo en crisis, con calificaciones reprobatorias

02/03/2013 - 12:00 am

Ciudad de México, 2 de mar (SinEmbargo).– El panorama que hereda Elba Esther Gordillo, detenida y acusada el martes pasado de organización delictuosa y desvío de recursos de procedencia ilícita, no es nada alentador. México se encuentra muy por debajo de la mayoría de los países miembros de la OCDE en los parámetros de educación, por ejemplo, y la calificación que tiene el sistema en su conjunto es reprobatorio.

“El Sistema Educativo Nacional no está generando condiciones más equitativas que permitan a todos los niños, independientemente de su condición étnica, social o de residencia, tener las mismas oportunidades que permitan su desarrollo integral”, aseguró en diciembre pasado Héctor Robles Vásquez, director de Indicadores Educativos del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE).

Las políticas públicas y el poder del sindicato de maestros son algunos de los factores que los expertos aseguran han frenado la evolución educativa, posicionando a México en los últimos lugares de conocimiento.

El país posee una calificación de 6.8 en educación, cuenta con más de 30 millones de analfabetas y siete millones de “ninis”.

Ante este desfavorable panorama, la organización Mexicanos Primero ha pedido acabar con el poder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), organismos señalado por años de ser un ente nocivo que se antepone al progreso de la educación.

Y es que podría pensarse que mientras Elba Esther Gordillo, ex lideresa del gremio, se presentaba -a lo largo de más de dos décadas- a eventos públicos con ropa y zapatos de miles de pesos y se pronunciaba a favor de la educación, miles de niños tuvieron que formarse en un nivel educativo “insuficiente y elemental”.

“Insuficiente y elemental” es el nivel en que se ubican los alumnos de educación básica. Foto: Cuartoscuro

LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

A lo largo del sexenio pasado, los alumnos de educación básica se ubicaron en los niveles “insuficiente y elemental”, según la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (Enlace).

Los resultados más recientes de la prueba, dados a conocer a finales de agosto, señalan seis de cada 10 estudiantes de primaria, ocho de cada 10 de secundaria y seis de bachillerato obtienen niveles de conocimiento “insuficiente y elemental”.

Además, la educación en México tiene una calificación de 6.8 en una escala del 1 al 10, reveló el noviembre pasado un informe del Instituto de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey Campus Santa Fe.

También en ese mes, The Economist calificó a México como uno de los peores países en materia de educación.

La publicación británica realizó un estudio para analizar este rubro en 40 países, ubicando al nuestro en el sitio 38, sólo antes de Brasil e Indonesia.

En tanto, la Unesco -en su décima edición del Informe de Seguimiento de las metas del programa Escuela Para Todos en el Mundo, publicada en octubre – colocó a México en el puesto 48 de 75 en cuanto a conocimiento de niños de 15 años, mostrando un importante rezago en comparación con países avanzados.

A la cuestionada calidad de la educación en México, se suma el rezago: cuatro de cada 10 personas mayores de 15 años no concluyeron estudios de educación básica, según  estimaciones de la Secretaría de Educación Pública en 2011.

Estas personas son analfabetas, no terminaron la primaria o la secundaria, lo que los coloca en una clara desventaja en el sector laboral y con salarios bajos.

El total de estos mexicanos se incrementó más de 3.6 millones de personas en los últimos 20 años y pasó de 29.7 millones a 33.4 millones, según el Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA).

La marginación es otro severo problema a nivel nacional. La ONU afirmó en 2010 que ocho de cada 10 indígenas no tenían educación básica, mientras que los que sí iban a la escuela, recibían clases de personas sin formación docente.

BAJAS CALIFICACIONES EN ESPAÑOL Y MATEMÁTICAS

En agosto pasado, el entonces secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, reveló que a nivel primaria, 58. 2 por ciento de los niños tienen una preparación “insuficiente y elemental” en español y 55.7 por ciento está en las mismas condiciones pero en matemáticas.

En cuanto a secundaria, 79.7 tiene dicho nivel en matemáticas.

A nivel medio superior, 69.2 tiene el nivel “insuficiente y elemental” en matemáticas y 51.3 por ciento en habilidad lectora.

De acuerdo con datos del ciclo escolar 2011-2112, en preescolar hay cuatro millones 705 mil alumnos; en primaria 14 millones 909 mil 419; en secundaria seis millones 167 mil 424, y en media superior cuatro millones 333 mil 589 estudiantes inscritos.

MÉXICO, TERCER PAÍS DE LA OCDE CON MÁS “NINIS”

Ni estudian ni trabajan y se cuentan por miles. Investigaciones y reportes de prensa indican que los jóvenes de entre 15 y 29 años que se encuentran en esta situación lo están por falta de oportunidades y en algunos casos hasta por gusto.

De acuerdo con el Panorama de la Educación 2012, México se mantiene como el tercer país de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) con el porcentaje más alto de “Ninis” con 24.4 por ciento, es decir, 7 millones 248 mil 400.

Esta población tuvo un incremento de 0.5 por ciento de 2008 a 2010 y se halla conformado principalmente por mujeres.

A estas condiciones se suma que la tasa de desempleo aumenta cuanto más preparada esté una persona. En México quienes cuentan con educación universitaria tienen el mayor índice de desempleo, con 5.0 por ciento comparado con 4.0 por ciento para los que sólo estudiaron hasta la secundaria.

En otros hechos, México ocupa el último lugar en la expectativa de graduación en el bachillerato, con 47 por ciento, y penúltimo sitio en la tasa de graduación en nivel superior, con 20 por ciento.

RECURSOS A SALARIOS DE MAESTROS

En el mismo informe de la OCDE, se establece que pese a tener un gasto público relativamente bajo, México destina la segunda proporción más alta de esos recursos a la educación, lo que representa un 20.3 por ciento.

Tan sólo de 2007 a 2012, el gasto en educación superó los 975 mil millones de pesos, de los cuales 78.3 por ciento se destinaron al gasto público y 21.7 por ciento al sector privado.

La mayor parte de ese dinero se destina a los salarios de los maestros, como prácticamente en todas las naciones, mientras que el gasto por alumno continúa siendo uno de los más bajos de los países que conforman el organismo, con alrededor de dos mil 875 dólares.

Pese a estos datos, México ocupa el último sitio en gasto por alumno en todo el nivel básico, además de que aunque destina mucho dinero a la nómina, los docentes son de los peores pagados.

A CONTRACORRIENTE

Pese a las malas condiciones, en nuestro país son conocidos cientos de casos de buenos maestros que se esmeran día con día en la enseñanza de sus alumnos.

Muchos de ellos deben laborar en climas de violencia y hacer frente a situaciones de riesgo para mantener seguros a sus pupilos. Otros enfrentan la mala situación económica, la venta de plazas y el poder que algunos dirigentes acumulan.

También soportan condiciones deplorables en escuelas que carecen de todos los servicios, que se improvisaron en el campo, con techos y paredes de distintos y frágiles materiales, y hasta en camiones.

Su dedicación ha sido motivo de orgullo y ejemplo para aquellos que muestran la peor cara de la docencia nacional.

LA OTRA CARA DE LA MONEDA

Un estudio de contexto escolar realizado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), presentado en diciembre de 2012, indicó que casi la mitad de los niños de tercero de primaria revelaron que sus maestros faltan siempre o a veces, llegan tarde o los dejan solos durante las clases.

Además, seis de cada 10 estudiantes aseguraron que los docentes no les ayudan a resolver sus dudas pues no ponen ejemplos fáciles o no explican bien. Además, cuatro de cada 10 afirmaron que cuando intentan hablar con sus profesores, éstos “casi nunca” o “a veces” les hacen caso.

Dicha encuesta fue realizada como parte de los Exámenes de la Calidad y el Logro Educativo (Excale) a 70 mil 434 estudiantes.

Pero eso no es todo, los menores destacaron la indiferencia de sus maestros, aspecto que les causa desconfianza. Un 79 por ciento de la muestra señaló que “siempre” o “a veces” se registran peleas cuando el profesor está presente.

Poco más de la mitad de los estudiantes dijeron que sus maestros les revisan las tareas en clase y una tercera parte aseguró que los docentes emplean materiales adicionales -además del pizarrón- para enseñarles.

Hubo un amplio sector, seis de cada 10 alumnos, que consideraron que los profesores están atentos con su desempeño escolar, mientras que el 54 por ciento dio a conocer que sus maestros “casi nunca” faltan.

En otro caso que expone a los docentes, el 8 de febrero pasado se dieron a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Educación Básica del Instituto de Fomento e Investigación Educativa (IFIE), revelando que los maestros de primaria y secundaria leen menos que la media nacional y un 41 por ciento de ellos no recuerda el título del último libro que leyó.

Los docentes, ya sean de escuelas privadas o públicas, tienen un índice de lectura inferior al promedio nacional de 2.94 libros por persona al año.

Sin nada que hacer. Foto: Cuartoscuro

MAESTROS REPROBADOS

El 23 de julio del año pasado, al dar a conocer los resultados del examen de distribución de plazas a maestros en educación básica, la Secretaría de Educación Pública informó que el 70.1 por ciento de los aspirantes (94 mil 440) obtuvieron una calificación reprobatoria.

Aún así, se les consideró como candidatos a obtener uno de los 18 mil puestos de trabajo en la SEP.

Con una calificación de “no aceptables” quedaron 3.56 por ciento, mientras que sólo el 29.80 por ciento (20 mil 603 de los candidatos) obtuvo una calificación de entre 6 y 10.

Y muy lejos de esas cifras quedó el 0.22 por ciento (309 personas) que se sacaron un 10.

La evaluación se aplicó el 15 de julio en todo el país, menos en Michoacán y Oaxaca.

La situación no varió mucho con los maestros privados. De 16 mil 730 de los profesores -de los 42 667 programados- que se presentaron a realizar el Examen de Preparación Profesional en julio pasado, más de la mitad (8 mil 452) requerían de manera urgente cursos de formación.

COBRAN Y NO DAN CLASES

En México hay 22 mil 353 profesores que cobran y no dan clases, y que representan un gasto de mil 700 millones de pesos anuales, aseguró en septiembre pasado Claudio X. González, presidente de Mexicanos Primero y uno de los principales promotores de la Reforma Educativa.

“Ante este agravio tan evidente a la educación, a la hacienda pública y a todos los mexicanos, nosotros tenemos una propuesta: fin al abuso, fin a las comisiones sindicales”, dijo ante el entonces Presidente electo Enrique Peña Nieto.

“Le solicitamos que en el siguiente Presupuesto de Egresos no se contemplen recursos para cubrir esas plazas. Los miles de millones de pesos liberados se deben destinar para la capacitación y estímulo de los verdaderos maestros del país”.

Recientemente X. González aseguró que la calidad de la educación depende de que el Estado retome el control de las políticas educativas y aleje la influencia nociva del SNTE.

LA REFORMA EDUCATIVA

El 20 de diciembre pasado la Cámara de Diputados aprobó en lo particular por 351 votos a favor, 85 en contra y ocho abstenciones la Reforma Educativa, que modifica los artículos tres y 73 constitucionales.

Ese día los legisladores establecieron que el INEE evaluará la calidad, el desempeño y resultados del sistema educativo nacional en los niveles preescolar, primaria, secundaria y media superior.

También se acordó que el Ejecutivo deberá tomar en cuenta la opinión de los padres de familia para desarrollar los programas y planes de estudio.

Durante la sesión plenaria se estableció que los docentes permanecerán en el servicio profesional con total respeto a sus derechos constitucionales. Esto significa que los profesores que actualmente estén en funciones conservarán sus plazas, independientemente de los resultados en las evaluaciones. Los nuevos maestros ingresarán al sistema sólo mediante exámenes de oposición.

La Reforma también incluye la creación del Sistema de Información y Gestión Educativa, para este fin, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) deberá hacer un censo de escuelas, maestros y alumnos.

Asimismo, los diputados acordaron crear paulatinamente escuelas de tiempo completo, con jornadas de entre seis y ocho horas, y aprobaron las modificaciones pertinentes para garantizar recursos a las zonas marginadas del país.

EL PAPEL DEL SNTE

Durante años el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación ha sido acusado de frenar la evolución educativa en México. Durante más de 23 años estuvo bajo las órdenes de Elba Esther Gordillo Morales -presa desde el 26 de febrero por los delitos de lavado de dinero y delincuencia organizada-, una poderosa mujer que se dijo siempre preocupada por la educación en el país y que ostentó una cuantiosa fortuna con la que costeó mansiones y un guardarropa de lujo.

Ahora la dirigencia del gremio recae en las manos de Juan Díaz de la Torre, designado desde el 28 de febrero pasado y quien fuera el brazo derecho de “La Maestra”.

Uno de sus primeros actos como líder sindical fue informar que el SNTE apoyará la Reforma Educativa, misma que fue rechazada en más de una ocasión por Gordillo.

Todavía en diciembre pasado, tras la aprobación de la Reforma, la ex lideresa llamó a una “resistencia pacífica” contra la medida y dijo: “No podemos permitir la amenaza, la coerción. A los maestros no se les amenaza. Se les exhorta, se les invita a hacer mejoras, se les estimula. No estamos de acuerdo que hoy se haga una ley para quedar bien con una sociedad o con unos partidos”.

En octubre pasado el SNTE fue criticado luego de que publicara una carta titulada “La formación de valores en el México del siglo 21″ en la que señala a las madres que trabajan como las principales culpables del deterioro educativo en el país.

Ahora las miradas están puestas en el nuevo dirigente del SNTE, a la espera de saber si continuará con la misma política de su antecesora o surgirá algún cambio.

¿Quién es Juan Díaz?

Díaz de la Torre era el brazo derecho de “La Maestra”. Foto: Cuartoscuro

Mientras Elba Esther Gordillo pasaba su segunda noche en la cárcel, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación la dejaba fuera de sus filas y nombraba a su secretario general -y brazo derecho de la ex lideresa- Juan Díaz de la Torre como su sustituto. La madrugada del 28 de febrero rindió protesta como dirigente del gremio, cargo que durante más de 23 años ocupó “La Maestra”, sólo cambiando el nombre de su puesto para mantenerse en el poder.

“No hay desde mi formación profesional y desde mi experiencia pedagógica y educativa ningún país en la historia de la humanidad que haya alcanzado los objetivos de desarrollo a partir de la denigración de sus maestros. Es un crimen lo que están haciendo”, dijo Díaz de la Torre en su primer discurso como líder sindical al referirse a la “denigración que han venido haciendo con el gremio magisterial desde hace tres o cuatro años”.

Su nombramiento se dio por unanimidad de los 300 concejales que integran el 36 Consejo General del SNTE y tuvo lugar en la 36 Sesión Extraordinaria del Consejo General del organismo, celebrada en Guadalajara, Jalisco.

El nuevo dirigente continuará realizando sus funciones de secretario mientras se le encuentra un sustituto.

Nació en Guadalajara, Jalisco. Se licenció en Educación Media, cuenta con una Maestría en Pedagogía. Juan Díaz de la Torre tiene más de 33 años dentro del sector educativo. Casi la mitad de ese tiempo, 15 años, impartió clases en primarias y secundarias, el resto lo ha dedicado a la vida sindical.

En los 80 se unió a la sección 16 del SNTE en Jalisco.

En la década de los 90 se le designó Secretario General del Comité Ejecutivo Seleccional, y también fungió como subdelegado de Participación Ciudadana de la delegación Coyoacán en el Distrito Federal de 1995 a 1996.

Fue escalando posiciones en el SNTE hasta llegar en el año 2000 a la Secretaría General de la Sección 16 de Jalisco, apoyando a Gordillo, a quien conocía de años atrás.

Continuó sus labores en el CEN del sindicato hasta convertirse en Secretario General el 8 de junio de 2011, sustituyendo a Rafael Ochoa.

Los reportes de prensa destacan que su trayectoria no sólo se limita al sector educativo y al sindical. También incursionó en la política en 2005 cuando se creó el Partido Nueva Alianza y fue designado secretario general del mismo, hasta ser sustituido por Jorge Kahwagi.

A la par de dirigente del SNTE, Díaz de la Torre continuará con sus funciones de secretario general del gremio. Foto: Cuartoscuro

En diciembre de 2011 ofreció su respaldo a la Reforma Educativa del Gobierno de Enrique Peña Nieto, misma que fue descalificada por Gordillo.

“El SNTE tiene claro que, en medio del debate educativo, los críticos y los adversarios de nuestra organización intentan estigmatizar y debilitar al magisterio, al sindicato e incluso a la escuela pública”, dijo.

Se manejó entonces que ella entablaría relaciones con el mexiquense y Díaz de la Torre se encargaría de los vínculos con el Secretario de Educación Emilio Chuayffet, enemigo político de “La Maestra”.

Este jueves, en su primer día en funciones como líder magisterial, anunció que el SNTE dará su apoyo a la Reforma.

“Es importante señalar que nuestra disposición para transformar e ir a la siguiente etapa de las reformas de nuestro Sindicato que se derivan de la última gran crisis de 1989″, aseguró.

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video