Author image

Redacción/SinEmbargo

09/03/2017 - 12:00 am

La visibilización de las mujeres migrantes

Por Nancy Pérez García Ha sido reciente la visibilización del papel que juegan las mujeres en los procesos migratorios. Desde diferentes disciplinas y perspectivas, se han ido conociendo y comprendiendo los cómos y los porqués de su movilidad de un país a otro, sus  motivos, sus circunstancias, sus experiencias y su porvenir en un país […]

No podemos continuar en el análisis básico de la mayoría de las estadísticas actuales, en donde, el prototipo del migrante es varón, joven y proveedor económico. Foto: Especial

Por Nancy Pérez García

Ha sido reciente la visibilización del papel que juegan las mujeres en los procesos migratorios. Desde diferentes disciplinas y perspectivas, se han ido conociendo y comprendiendo los cómos y los porqués de su movilidad de un país a otro, sus  motivos, sus circunstancias, sus experiencias y su porvenir en un país ajeno.Su presencia como protagonista activa se había subestimado, identificándolas solo como un sujeto que acompañaba la migración o siendo parte de un conjunto de personas en busca de la reunificación familiar.

En México, han sido distintas las instituciones, organizaciones y academia, quienes han ido abriendo brecha y perfilando la figura de las mujeres en la migración hacia un papel  protagónico. Y ha sido a través de diferentes enfoques, corrientes ydisciplinas las que han  apoyado a la reconstrucción de su papel principal en las distintas dinámicas migratorias. De este perfil principal, ahora se conoce su peso a nivel interno e internacional,las diversas formas de su participación los desplazamientos, así como la transformación de las relaciones intrafamiliares por causa de la migración de las mujeres.

Entre las distintas instituciones y organizaciones que han dedicado un interés por documentar y reconstruir la figura de la mujer en la migración podemos dar cuenta se encuentra de la creación de alianzas y redes que hacen sinergia en temas comunes. Tal es el caso del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM,  Incide Social y Sin Fronteras IAP. Si no las únicas, si de las instancias pioneras que con arduo trabajo, han podido abrir vetas de investigación en el tema generando datos duros, documentado experiencias, delineando esquemas de atención para mujeres en ciertos escenarios y colocando el tema en distintos foros.

A propósito del Día Internacional de la Mujer, podemos compartir diversos trabajos y actividades que se han realizado con el ánimo de colaborar con un granito de arena, en la visibilización de las mujeres en la  migración.

El estudio “Hacia la construcción de políticas públicas a favor de las mujeres migrantes, entre Incide Social y Sin Fronteras. Caso Chiapas, México (Incide Social – Sin Fronteras, 2008).Plasma una realidad históricamente dinámica en términos de migración y que pone rostro a las mujeres inmersas en esta dinámica, aporta un acercamiento a la realidad que viven las mujeres migrantes radicadas en la región del Soconusco identificando sus necesidades apre­miantes, a partir de las experiencias de las propias mujeres.

Retomando otra característica de las mujeres en la migración, encontramos el tema de la violencia sexual que ocurre en el lapso del tránsito dentro del proceso migratorio. La investigación “Construyendo un modelo de atención para mujeres migrantes víctimas de violencia sexual”, en México (Incide Social – SF, 2012) aborda esta temática señalando que, además de no haberse visibilizado a la mujer en la migración, dentro de su invisibilidad, la violencia sexual es un factor frecuente en ellas. Esta violencia ocurre en un escenario de vulnerabilidad, discriminación e incertidum­bre. Señala que el uso excesivo de la violencia atraviesa fronteras y se expresa de muchas formas, como maltratos verbales y físicos, exclusión, robo, extorsión, asaltos, tortura, tráfico y trata de personas, secuestros, violaciones, vio­laciones tumultuarias y homicidios, entre otros.

En la investigación se señala que el visibilizar la situación a la que se enfrentan las mujeres migrantes y dimensionar el contexto de violencia que enfrentan tuvo como propósito, además de la denuncia, el ejecutar acciones que busquen su protección, como lo fue el diseño de un modelo de atención integral que abarque el ámbito legal, médico y psi­cológico, tanto para la atención como para la prevención de la violencia, principalmente sexual, contra las mujeres migrantes o transmigrantes por México.

Este modelo de atención creado a partir de esta investigación buscó ser un instrumento que permitiría tanto a albergues como a diversas instancias que tienen contacto directo con población migran­te, contar con una orientación sobre cómo actuar ante una situación de requerimiento de atención para mujeres que han sufrido violación sexual y, en especial, atender posibles consecuencias como infección de VIH/sida, infecciones de transmisión sexual y/o emba­razos no deseados; así como ser una herramienta preventiva. Este estudio, se delimitó geográficamente, al tránsito que se realiza por los estados de Chiapas y Oaxaca.

Una investigación más reciente, Aproximaciones al Conocimiento Cuantitativo y de Identidades de las Mujeres en la Migración (Incide Social, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM y Sin Fronteras,  2014) visibiliza a las mujeres centroamericanas que se dirigen hacia México y/o a diversos estados en Estados Unidos de Norteamérica. Fue circunscrito a diversos municipios de Chiapas, Oaxaca, Tabasco, así como en otros estados de la República mexicana identificados como parte de la ruta migratoria de las mujeres centroamericanas (Estado de México, Veracruz, Jalisco, Tamaulipas, Coahuila y Baja California Norte).

Los acercamientos de esta investigación señalaron que no sólo había escasez de fuentes sólidas de su cuantificación, sino también en la caracterización, tanto del perfil, como la ausencia de los referentes culturales que configuran la identidad “originaria”, así como sus cambios en tanto mujeres que han transitado, transita o viven en México. De ahí la necesidad de que se desarrollara y analizara información de tipo cualitativa, relativa a los procesos de construcción en donde los individuos se van definiendo a sí mismos en estrecha interacción con las otras personas; procesos que no tenían una trayectoria lineal, sino de persistencia e irregularidad, de tal manera que la identidad se recomponía cotidianamente sin que desapareciera.

En el análisis cualitativo de la movilidad internacional de las mujeres, se observa un avance en cuanto a que pareciera adquirir mayor relevancia la consideración, de que son las relaciones sociales de género, sus marcos teóricos y las redefiniciones conceptuales las que deben enriquecer los estudios sobre estos procesos, en los niveles de los diversos sistemas migratorios que hay en el plano regional y mundial.

No podemos continuar en el análisis básico de la mayoría de las estadísticas actuales, en donde, el prototipo del migrante es varón, joven y proveedor económico. Hay que avanzar hacia la presentación de datos desglosados por sexo en las estadísticas publicas y hacer cruces y tabulaciones que generen nuevos indicadores para entender y evaluar la situación diferenciada entre mujeres y hombres migrantes, a causa de sus distintos papeles y apreciaciones sociales (Daeren, 2000:5).

Diversas instituciones internacionales han insistido en la necesidad de incluir en los censos de todo el mundo informaciones básicas sobre migraciones con perspectiva de género y la consideración deque la falta de información, debilita la toma de decisiones y las políticas migratorias.

Para la construcción de políticas públicas integrales e incluyentes, es indispensable un diagnóstico consistente en los aspectos cuantitativos y cualitativos de la participación de las mujeres en la migración.

 

 

 

 

Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video

más leídas

más leídas