SOUNDTRACK: MÉXICO EN EL EXTRANJERO, CANCIONES PARA RECORDAR AL PAÍS

18/09/2011 - 12:00 am

México by Sin Embargo Mx on Grooveshark

 

1. Danzón n° 2
Arturo Márquez
1994

Por encomienda de la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) durante enero y febrero de 1994  Danzón 2 se adaptó para orquesta, estrenándola en marzo con Francisco Savín Como director. Este danzón se escribió durante los meses del levantamiento Zapatista, acción que inquietó el ánimo del compositor hacia una nueva justicia para los pueblos indígenas.

2. Huapango de Moncayo

Pablo Moncayo
1941

El Huapango de Moncayo es un arreglo para orquesta sinfónica de tres sones provenientes de la rica tradición musical del Estado de Veracruz. “El Siquisiri”, “El Balajú” y “El Gavilancito”. A lo largo de la obra podemos encontrar una de las más famosas formas de presentar los sonidos de México.

3. Guadalajara
José Guízar
1954

Compuesta y escrita en 1954 por Pepe Guízar, esta canción ha sido un éxito no sólo en México sino en todo el mundo al grado tal que ha sido interpretada por grandes cantantes del mundo entero como por el propio Elvis Presley y hasta por políticos como Edward Kennedy. Pepe Guízar, un verdadero enamorado de la provincia mexicana y con profundo arraigo nacional le cantó a México, a su gente, al mariachi y al pueblo.

4. México Lindo y Querido
Chucho Monge
1921

Canción que es parte de la musica tradicional mexicana, del género ranchero y mariachi, fue escrita por el moreliano Chucho Monge en 1921, y hecha famosa por Jorge Negrete, es ampliamente conocida entre el mundo Hispanohablante, como canción representativa de México, y en ese país, como canción de orgullo patriota y de nostalgia por la tierra natal.

5. Estrellita
Manuel M. Ponce
1942

Estrellita es una canción compuesta en 1912 por el mexicano Manuel M. Ponce. El compositor no registró a su nombre la melodía por descuido, convirtiéndose en una canción de fama mundial inmediatamente.

6. La Bikina
Ruben Fuentes
1964

La Bikina es una famosa canción mexicana compuesta por Rubén Fuentes, en el año de 1964. La canción fue escrita después de un paseo por la playa en donde su hijo le comentó que las mujeres que llevaban bikinis deberían de llamarse “bikinas”. Es mundialmente reconocida y ha sido interpretada por artistas como Luis Miguel, Celia Cruz, Chayito Valdez, María José Quintanilla, Gualberto Ibarreto, entre otros.

7. Bésame Mucho
Consuelo Velazquez
1940

Canción escrita en 1940 por la mexicana, Consuelo Velázquez, que la compuso muy joven y sin haber besado aún. Es la sencillez de la letra que refleja sentimientos humanos universales, lo que hizo que rápidamente se convirtiera en una de las canciones más populares del siglo XX, Emilio Tuero cantante mexicano fue el primero en grabarla, su éxito mundial fue inmediato, lo que motivó a artistas de todo el mundo a cantarla.

8. Cielito Lindo
Quirino Mendoza y Cortez (Con autoría compartida por canciones huastecas)
1882

Cielito lindo es el título de una de las canciones más representativas de la Música folcklórica de México. Se trata de una canción tradicional de este país, escrita en 1882 por el compositor mexicano Quirino Mendoza y Cortés.

9. Farolito
Agustín Lara

La canción El Farolito fue compuesta por el compositor e intérprete Agustín Lara a principios de la década de los 30´s del siglo pasado. En ese entonces el cantante empezaba a forjar los cimentos de su carrera que los consolidarían como una figura musical en el país y el extranjero.  En 1932 realizó su primera gira por el extranjero; actuó en París, donde su canción El farolito se convirtió en tema de moda, y también en Chile y Perú

10. El Sinaloense
Musica Vernacula de Sinaloa
La música en Sinaloa es de una sonoridad muy peculiar y alegre, propicia para bailar. Sobresale la banda de aliento con tambora de piso, grupos norteños con acordeón, vihuela y contrabajo. La canción de “El Sinaloense” es la mas representativa del estado norteño.

11. La Bruja
Folklore del Estado de Oaxaca 

“La Bruja” es un Son Jarocho inusual de Sotavento- Catemaco en Veracruz. Es altamente melódico y rompe el ritmo del Son en tiempo 2/4 o 3/4 (algo así como los Jarabes tapatíos).  Es una leyenda del Istmo de Tehuantepec que representa una fantasía sexual con un sentido atemorizante que entre  las líneas de estos dos aspectos enfatizan la picardía y el juego de palabras de la región.

12. La llorona
Música Tradicional de Oaxaca

La canción de La Llorona es un famoso son istmeño mexicano, característico del istmo de Tehuantepec (Oaxaca) conocido particularmente por su estrofa “Tápame con tu rebozo, Llorona, Porque me muero de frío” no tiene un autor específico, pero muchos cantantes han creado o copiado versos que convierten a esta canción en una historia de amor y dolor muy representativa de la época Revolucionaria Mexicana, aunque se cree que sus orígenes vienen desde la Época Prehispánica.

 

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video

más leídas

más leídas