México

Los ultras patalean

La batalla conservadora en México se da en estados de derecha y también de izquierda

16/03/2025 - 12:05 am
México

Un medio de comunicación queretano respaldó en días pasados una caricatura que comparaba el feminismo con el nazismo. No se trata de un caso aislado. En Jalisco, se rechazó la ley de infancias trans. En Chihuahua y Guanajuato han negado sistemáticamente el acceso a la interrupción del embarazo. Y en  la CdMx, un juez decidió, a petición de abogados católicos, suspender una exposición artística. Cada uno de estos actos pareciera representar el ascenso del discurso de la ultraderecha que es impulsado desde diferentes espacios.

Ciudad de México, a 16 de marzo (SinEmbargo).- En los últimos meses, diferentes situaciones en el país han mostrado cómo el discurso de ultraderecha, enaltecido dentro y fuera de México por personajes como Donald Trump, Elon Musk, Javier Milei y Eduardo Verástegui, ha avanzado en detrimento de derechos y luchas que se han ido consagrando con los años.

Por ejemplo, en el marco del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, el periódico Noticias de Querétaro publicó una ilustración del caricaturista Gilberto Méndez Salinas titulada “8 de marzo, no feminazis”, que mezclaba el símbolo de la lucha feminista con una esvástica nazi y la señal de “prohibido”, representada por un círculo y una diagonal. 

Dicha publicación ocasionó indignación dentro del movimiento feminista e incluso fue condenada por Citlalli Hernández, secretaria federal de las Mujeres, quien calificó a la ilustración como un elemento ofensivo que promueve la intolerancia hacia el movimiento y estigmatiza la legítima lucha feminista. 

Sin embargo, esto no es un hecho aislado

Activistas aseguran que la ultraderecha utiliza sus discursos contra ciertas comunidades históricamente vulneradas como las mujeres, las comunidades LGBTI+, las personas migrantes, personas indígenas, personas con discapacidad, infancias y adolescencias como “chivos expiatorios” para promover discursos de odio.

ultraderecha en méxico
Organización del Yunque en México, ejemplo del discurso de ultraderecha. Foto: Cuartoscuro

Los ultras cada vez más cómodos

Ninde Molre, abogada feministra e integrante de AbortistasMx, explicó que personajes como Donald Trump, Presidente de Estados Unidos; Javier Milei, presidente de Argentina; o Eduardo Verastegui, quien busca crear un partido político de ultraderecha en México, facilitan un ambiente “aceptable e incluso he aplaudible” para personas con pensamientos ultraconservadores. 

“Estos personajes sí son un poco responsables de lo que está pasando en el ambiente político a nivel global. Pero también hay que pensar que estos movimientos de ultraderecha no nacen con ellos, sino que ya se venían gestando en en la sociedad y de repente tienen ciertos líderes que hacen que lleguen a posiciones de poder o que sus discursos se escuchen más… y lo que hacen estos personajes es, digamos, crear un ambiente en el que ahora es aceptable e incluso he aplaudible ser una persona con pensamientos de ultraderecha”. 

“Hace unos años se condenaba más fácilmente este tipo de expresiones, pero la realidad es que que lleguen personajes como ellos al poder permite que te sientas seguro de poder salir públicamente, en tu espacio familiar, en tu espacio laboral, en tu escuela, a decir este tipo de cosa”. 

En ese mismo sentido se pronunció Jessica Marjane, abogada y consultora en igualdad y no discriminación al decir que la extrema derecha se posiciona no solo en el discurso, sino con un proyecto de nación y Estado de política pública (como es el caso de Trump, Milei y hasta Bukele) para instaurar dentro de la opinión pública pensamientos que buscan la anulación, obstaculización de derechos y hasta el exterminio de poblaciones

“Cuando ya estábamos claros, claras de que la crueldad, la violencia contra las mujeres, el fascismo, el nazismo estaban ya dentro de lo inaceptable, ya se había logrado que fuera impensable, ahora está cambiando por completo… lo que pasa en Argentina, lo que pasa en Italia, lo que pasa en Estados Unidos está afectando a México porque se empiezan a habilitar diferentes discursos de odio para posicionar que la violencia está permitida e incluso la incentivan para que pueda realizarse, que la falta de empatía o la falta de respeto a los derechos humanos es algo que está permitido”. 

Otro ejemplo de esto es lo que sucedió en Jalisco hace unos días, cuando el Congreso rechazó la reforma a la Ley del Registro Civil, mejor conocida como Ley de Infancias Trans, que eliminaría la limitante de edad para que cualquier niño o niña pueda modificar su género en su acta de nacimiento para que corresponda con el que se autoperciben.

La iniciativa había sido presentada para cumplir con una orden de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en la que se solicitaba garantizar el derecho de las personas menores de edad a tener una identidad acorde a como ellas y ellos se perciben. Esto definiendo un proceso para realizar el trámite de cambio, el cual no existe en Jalisco. Incluso, el Gobernador Pablo Lemus reiteró su oposición a la iniciativa y hasta celebró que no se aprobara. 

movimiento ultraderecha contra el aborto seguro
Protesta contra el derecha a decidir en México. Foto: Cuartoscuro

Acerca de esto, Jennifer Blanco, directora de la Asociación por las Infancias Trans, dijo que es inaudito desde el nivel de discusión que se utilizó para rechazar la iniciativa, hasta la negación de que es un mandato de la SCJN: “es ahí donde nos está prendiendo todas las antenas sobre incremento y el nivel de discursos que se está dando”. 

El impacto es grande y Blanco se centra en las personas menores de 18 años en su entorno educativo: “nos estamos dando cuenta cómo el que desde estas esferas se repliquen discursos de odio habilita que crean que es correcto hacerlo en esos espacios”. 

“Entonces, a veces antes había personas que se limitaban un poco en replicar estos discursos de odio o las violencias porque de alguna manera sentían que iban a ser mal vistas, que no estaba socialmente bien hacerlo pero ahora, con tanto contenido que hay desde todos lados validando discursos de odio, se sienten con ese poder de decir: ‘pues ya puedo porque si desde tal postura se está hablando abiertamente así, se está discriminando y se está violentando, pues entonces no pasa nada que yo que soy una persona que está en la secundaria lo puede hacer’”.

Lo mismo pasa con el derecho a decidir de mujeres y personas con capacidad de gestar porque aunque el movimiento feminista ha conseguido su despenalización en 22 entidades del país, en algunos estados se niega sistemáticamente el acceso a la interrupción del embarazo, pese a que esté protegido bajo causales como violación. Una decisión que tiene detrás al discurso de ultraderecha. 

Esto ocurre en Guanajuato, en Aguascalientes donde se disminuyó a 6 las semanas de gestación para el acceso al aborto seguro. También en Chihuahua, donde ya se invalidaron los artículos que prohíben el aborto voluntario y que quitan el plazo al aborto por violación pero se siguen negando a implementarlo e incluso están obstaculizando el acceso al aborto por NOM 046, que es a víctimas de violencia sexual.

La ultraderecha en México

De acuerdo con Ninde Molre, en México aún no existe un personaje que sea la cara de la ultraderecha pero sí está sucediendo la mayor incidencia de estos discursos a través de “muchas caras escondidas”: “porque desgraciadamente, por ejemplo, esto que pasa en Guanajuato, en Chihuahua, en Querétaro nos está diciendo que se están moviendo estos personajes y que le están hablando a una población que coincide, a la mejor no con todo lo que dicen, pero les están hablando a una población olvidada políticamente”. 

“Yo creo que parte de por qué todavía no tiene ese eco la ultraderecha en México tan fuerte tiene que ver con que Morena ha sabido atender a la población de bajos recursos asegurando, por ejemplo, beneficios sociales porque nunca antes, hay que decirlo, había habido muchas políticas que realmente se enfatizaran en a ver cómo vamos a atender a niños, niñas y adolescentes para darles una beca educativa, a las personas con discapacidad, a las madres de familia pero la ultraderecha es muy clasista y busca la atención en la clase media, por ejemplo”. 

Y otra cosa que Jessica Marjane destacó fue que la ultraderecha, así como va por derechos de las personas trans, “van a ir por los de distintas poblaciones”, lo mismo que mencionó Ninde: “si nos limitan los derechos a las mujeres y a las personas con posibilidad de gestar. a las personas migrantes, a las personas afro, racializadas, etcétera, etcétera, va a tener impacto en todos porque la ultraderecha no tiene un miramiento sobre a quiénes va a atacar…estamos hablando de que no se está respetando un derecho humano y entonces s cualquiera de nosotros le pueden violar un derecho humano y va a ser totalmente legitimado”. 

Sobre todo Marjane recordó que hay discursos que matan: los de odio, los que promueve la ultraderecha al comenzar con la anulación de derechos y opiniones que consideran que no merecen ningún tipo de reconocimiento, ningún tipo de dignidad.

Qué hacer para enfrentar a la ultraderecha

Un ejemplo más del ascenso ultraderechista es lo ocurrido con el artista Fabián Cháirez y su exposición “La venida del Señor” en la Academia de San Carlos de la UNAM. Hace unas semanas, el mismo artista informó que la Asociación de Abogados Cristianos interpuso un recurso para clausurar la exhibición y suspender el acceso, lo que fue concedido por un juez. 

Un Juez suspendió la exposición de Fabián Chairéz, "La venida del Señor", en el Antiguo Colegio de San Carlos.
"La venida del Señor". Foto: X, @karmes1_

Según Carlos A. Ramirez, uno de los abogados, prohibir la exposición de Cháirez no era censura sino “respeto a los derechos a la dignidad, no discriminación y libertad de culto”. Luego de varios días y tras la clausura de la exhibición a las afueras de la academia, el 12 de marzo un juez federal rechazó suspender de manera indefinida “La venida del señor”. 

Y justo no callarse, incomodar y cuestionar es parte de lo que se necesita para enfrentar a la ultraderecha: “Si yo escucho que dentro de mis círculos cercanos se están haciendo esta clase de comentarios, también lo cuestionó diciendo: ¿tú sabes que eso que estás diciendo suena discriminatorio?”, compartió Jennifer Blanco.

Nancy Gómez
Nancy Gómez es reportera especializada en periodismo judicial, de datos, derechos humanos y género. Egresada de la FCPyS de la UNAM.
en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video