Joshua Lund: La literatura mexicana en el “estado mestizo”

22/04/2017 - 12:04 am

Ignacio Manuel Altamirano, Luis Alva, Rosario Castellanos y Elena Garro son analizados por el crítico estadounidense Joshua Lund, en un interés por estudiar cómo se ha transformado la noción de mestizaje desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la década de los sesenta del siglo pasado

Ciudad de México, 22 de abril (SinEmbargo).- Joshua Lund ha encontrado en Ignacio Manuel Altamirano, Luis Alva, Rosario Castellanos y Elena Garro síntomas que los unen para construir su estudio sobre el país mestizo, una singular síntesis de razas y culturas.

Un riguroso análisis sobre uno de los temas fundamentales para entender el México de ayer y hoy: las ideas y prácticas raciales en México, en el libro editado por Malpaso, El estado mestizo.

Joshua Lund es profesor en la Universidad de Notre Dame. Ha publicado The Impure Imagination: Toward a Critical Hybridity in Latin American Writing (2006)

–Estoy pensando que en México no hay demasiados libros que traten este tema, ¿sientes que es algo importante este trabajo?

–No lo sé. Para mí como académico vi un proyecto que quería hacer, que nadie había hecho antes. Si es importante, no lo sé.

–Estamos viendo en Latinoamérica que a muchos intelectuales no les importa mucho el tema de los migrantes, de las razas consideradas “menores”…

­–Para mí es fundamental. El tema de la exclusión social es un tema permanente y su intensificación en estos días ha sido tremenda, tanto en México, como en Latinoamérica, como en los Estados Unidos. La idea mía es colaborar un poco con el estudio sobre la raza, por mi profesión, como estadounidense que sobrevive a esta época en plena resistencia contra el racismo que vivimos en estos días, me siento responsable de tocar estos temas. No sólo en forma escrita, sino también en charlas con mis estudiantes, con mis colegas en general.

–¿Por qué eliges a Ignacio Manuel Altamirano, Luis Alva, Rosario Castellanos y Elena Garro?

–Sí, son escritores de otra época. Por algunos asuntos metodológicos que tienen que ver estrictamente con mi profesión, pero la respuesta corta es esencialmente porque los cuatro tienen en común una posición muy interesante en cuanto a estar muy inscriptos en los circuitos del poder, pero al mismo tiempo tienen cierta perspectiva periférica, cierta marginalidad dentro de estos circuitos. Alva era periodista de algunos periódicos positivistas de la época, pero nunca estaba al centro de la acción; Altamirano era un hombre de Estado muy importante, con cierto poder cultural, pero tenía ese reconocimiento por sus rasgos indígenas que le dio una perspectiva periférica; Castellanos era una escritora de primera categoría, pero como mujer y chiapaneca tenía una mirada lateral; finalmente, Garro es muy famosa por muchas razones, entre ellas su excentricidad. Era una mujer muy interesante y que tenía que sobrevivir en un contexto de machos para buscar una voz que tomó un tono excepcionalmente crítico frente a su clase social. Los cuatro participan en cierta y relativa estabilidad política.

–Elena Garro sigue siendo muy criticada, como fuera de la lógica

–Es verdad. Fue una mujer que dijo cosas críticas, contradictorias, siempre estaba involucrada en la polémica de 1968 y tenía ese carácter escandaloso que la perseguía para todos lados.

­–¿Cómo definirías el estado mestizo?

–Creo que la posibilidad de pensar el estado mestizo en una idea un poco más allá del tema de la identidad, cuestiones de sentimientos, cuestiones espirituales. Y pensar en lugar de eso que el discurso del mestizaje se ha hecho inteligible en ciertas cuestiones sociales y en ciertos proyectos políticos. Entonces, el estado mestizo es una forma eficaz de hablar de la racialización específica del estado conocido como México. Una forma inmediata de hablar de raza, política, estética y lo que podríamos llamar como materialidad.

–Hiciste un libro académico pero abierto a todos los lectores…

–Sí. Es cierto que a veces no reconozco qué tan técnica es mi escritura, hay elementos del libro para contar cierta historia a todo el mundo, no sólo a mis colegas. Me encanta haber hecho mi libro en español, pero bueno, escribo muy lento en ese idioma. La traductora es muy talentosa y el libro en español es muy bueno, es mejor.

­–¿Qué te sugiere la actual literatura mexicana?

–Estuve un poco desconectado, leyendo sobre todo acerca de los escritores que cito en mi libro. Las historias que me han llamado la atención de México vienen del cine, con directores como Carlos Reygadas, Amat Escalante, Michel Franco, que son en mi opinión son los que cuentan las historias más urgentes en este país. Es un largo debate acerca del cine arte y el cine popular y estos tipos vienen de una tradición más bien europea, pero son los que cuentan los temas más terribles. Yo los veo como una especie de intervención respetuosa en la historia del cine mexicano.

LEER ADELANTO AQUÍ

Un libro para pensar la literatura mexicana. Foto: Malpaso

Mónica Maristain
Es editora, periodista y escritora. Nació en Argentina y desde el 2000 reside en México. Ha escrito para distintos medios nacionales e internacionales, entre ellos la revista Playboy, de la que fue editora en jefe para Latinoamérica. Actualmente es editora de Cultura y Espectáculos en SinEmbargo.mx. Tiene 12 libros publicados.
en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video

más leídas

más leídas