El Gobierno de Evo Morales es criticado por buscar petróleo en reservas ecológicas de Bolivia

29/06/2015 - 11:15 am

La Paz, 29 jun (dpa) – La hija del ex Presidente boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada, asilado hace 12 años en Estados Unidos, criticó al gobierno de Evo Morales por autorizar la búsqueda de petróleo y gas natural en 11 de las 22 reservas ecológicas del país, destacó hoy la prensa de La Paz.

“Hoy, ya en el gobierno, no demuestran respeto a la madre tierra ni hacia los indígenas, sólo buscan generar recursos a corto plazo para seguir usufructuando del poder”, escribió Alejandra Sánchez de Lozada en una carta a la agencia ANF.

También asevera que el gobierno de su padre (2002-2003) fue un defensor de las reservas ecológicas porque duplicó la extensión de los parques nacionales en Bolivia.

“El decreto supremo 2366 (del gobierno de Evo Morales) no tiene ninguna similitud con el anteproyecto de Ley de Áreas Protegidas que impulsé el 2003 con el fin de establecer un marco legal para regular la gestión de las áreas protegidas (y) salvaguardar su riqueza biológica y cultural”, señaló la ex diputada.

El gobierno de Morales promulgó el pasado 20 de mayo el polémico decreto 2366, que autoriza trabajos de exploración y explotación en áreas protegidas a cargo de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en alianza con petroleras extranjeras.

La Administración de La Paz justificó la medida argumentando que se aprovechará la renta petrolera para reducir la extrema pobreza en las comunidades indígenas que habitan las áreas protegidas.

“Las actividades extractivas no benefician a las comunidades, todo lo contrario: desarticulan la organización comunal o indígena originaria, dejan los daños ambientales a los pobladores, destruyen su base de economía local”, advirtió Marco Gandarillas, director del Centro de Documentación e Información de Bolivia (Cedib).

Agregó que la nueva frontera petrolera abarca un 22 por ciento del territorio boliviano, lo que equivale a 24 millones de hectáreas para extraer más hidrocarburos.

Bolivia suscribió contratos petroleros para operar en reservas ecológicas con la francesa Total, la china Eastern Petroleoum and Gas, la británica British Gas, la brasileña Petrobras, la venezolana PDVSA, la rusa Gazprom y la española Repsol.

La búsqueda de petróleo y gas natural se hará en las reservas ecológicas Iñao, Tariquía, Aguaragüe, TIPNIS, Pilón Lajas, Madidi, Tunari, Apolobamba, Carrasco, Manuripi y Amboró, según datos de YPFB y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP).

La reserva de Iñao, en el sudeste boliviano, será la más afectada porque se dañará un 90 por ciento de su territorio boscoso. También se alerta sobre daños en un 85,5 por ciento de la reserva Pilón Lajas, en el departamento de Beni, norte de Bolivia.

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video

más leídas

más leídas