Microhistorias: México y el mundo en 1810

11/09/2016 - 12:00 am

Tras 300 años de dominio español sobre la Nueva España, el 16 de septiembre de 1810, una precaria sublevación popular encabezada por el cura Miguel Hidalgo dio inicio a la lucha de Independencia. Mientras esto sucedía en México, en el Mundo.

Ciudad de México, 11 de septiembre (SinEmbargo/WikiMéxico).– Para 1810, Napoleón Bonaparte, hijo de la Revolución, encabezaba al Primer Imperio Francés que en aquella época alcanzó su máxima extensión: Napoleón mantenía una alianza estable con Austria y Prusia (antes enemigos), controlaba la Confederación del Rin, la Confederación Suiza, el Reino de Italia, el Gran Ducado de Varsovia; sus territorios aliados eran el Reino de España, el reino de Nápoles, el reino de Westfalia, entre otros.

España libraba su Guerra de Independencia (1808-1814). Napoleón quería en el trono español a su hermano José Bonaparte (Pepe Botella). El resultado de estos años en conflagración fue desastroso para ambos bandos. Surgió entonces la estrategia guerrillera que mucho ayudó a los españoles para contener al enemigo. Goya inmortalizó en lienzos escenas de estas batallas. “Esta maldita Guerra de España fue la causa primera de todas las desgracias de Francia”, dijo Napoleón, ya en su exilio.

La península itálica estaba dividida en estados que tenían relación con dinastías que no eran italianas. En medio de la atmósfera cultural del Romanticismo y a través del siglo XIX, se dio gradualmente, y en medio de grandes dificultades, el proceso histórico de la unificación de Italia. Tras la derrota de Napoleón, y hasta 1815, en el Congreso de Viena se definió la nueva geografía del territorio italiano.

Napoleón entrando en Berlín, por Charles Meynier (1810). Imagem: WIkimedia Commons
Napoleón entrando en Berlín, por Charles Meynier (1810). Imagem: WIkimedia Commons

La Confederación del Rin (1806) fue la asociación de estados alemanes bajo el protectorado francés encabezado por Napoleón y que éste mantuvo hasta antes de su derrota. En adelante, los estados se abocaron a crear un estado nacional alemán unificado. La historia de Alemania como país da inicio a partir de 1871.

En Inglaterra, la religión establecida era la Anglicana. Sin embargo, a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, se presentó la emancipación católica que buscó reducir o eliminar diversas restricciones severas impuestas a los católicos romanos practicantes de aquél entonces.

El tratado de París de 1783 hizo que Gran Bretaña reconociera la Independencia de los Estados Unidos; sin embargo, en 1807 los ingleses impusieron restricciones para impedir el comercio entre estadounidenses y franceses. Inglaterra y Francia eran enemigos. Este bloqueo, que Estados Unidos tomó como ilegal, entre otras causas, preparó el terreno para su declaración de guerra contra los británicos en 1812.

Tras la muerte de Pedro el Grande (1725), Rusia tuvo que esperar cerca de 40 años para que un gobernante diera continuidad al Imperio: la princesa alemana Catalina II, la Grande. Sus logros expansionistas hicieron de Rusia una de las potencias europeas. El zar Alejandro I, al sucederle, logró, en 1809, anexar Finlandia al Imperio a expensas de Suecia. Poco después se suscitó el gran error de Napoleón debido a su enemistad con el zar y su intento de invasión, misma que lo llevó a la histórica derrota de 1813.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE WikiMéxico. Ver ORIGINAL aquí. Prohibida su reproducción.

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video