La economía global creció gracias a energías renovables: estudio; México invierte millones en ello

18/06/2015 - 9:39 pm

París, 18 jun (dpa).– Por primera vez en 40 años la economía global creció sin un incremento paralelo de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) gracias a la mayor eficiencia energética y el empleo de energías renovables, señala un informe presentado hoy.

“Pese al incremento medio global del 1.5 por ciento en el consumo de energía en años recientes y del 3% en el Producto Bruto Interno Global, las emisiones de dióxido de carbono en 2014 permanecieron sin cambios respecto a los niveles del 2013”, destaca el estudio de la organización sin fines de lucro Red de Políticas de Energías Renovables para el Siglo XXI (REN21), con sede en París.

Este “desacople” entre los crecimientos de la economía internacional y el CO2 se debe “en gran medida al aumento en el uso de recursos renovables por parte de China y en los esfuerzos de los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) para promover un crecimiento más sustentable, incluyendo un incremento en la eficiencia energética y en el empleo de energías renovables”, añade el reporte.

Los activistas en contra del cambio climático temían que la caída de los precios del combustible fósil redujera el interés en las energías renovables, pero en vez de ello el estudio refleja un aumento del 8.5 por ciento en la capacidad instalada en tecnologías solar, eólica y otras renovables respecto de 2013, “hasta niveles récord de cerca de 135GW de capacidad eléctrica adicional, alcanzando así los 1.712 gigavatios totales”. Eso es más del doble de la capacidad de hace 10 años.

Un total de 164 países tienen objetivos de energías renovables, frente a los 20 que se registraron en 2013.

En 2014, el mundo emitió 32 mil 300 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono, la misma cantidad que en 2013, según los resultados de los análisis de REN21 y otros grupos.

La economía mundial creció un 3.0 por ciento el año pasado, una tendencia que normalmente aumentaría la contaminación con CO2, que hasta 2014 era de una media de 1.5 por ciento al año.

El grupo criticó a los gobiernos por seguir subsidiando los combustibles fósiles. El monto anual estimado que los gobiernos gastan en ello varía de los 550 millones de dólares según la Agencia Internacional de la Energía (AIE) a los 5.6 billones de dólares según el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Estos subsidios perpetúan unos precios “artificialmente bajos” de los combustibles fósiles, lo que les da una ventaja sobre energías renovables a veces más baratas, comentan los autores.

Desde 2004 se han más que quintuplicado las inversiones en energías renovables, hasta los 270.000 millones de dólares en 2014, una cifra que es un 17 por ciento superior a la de 2013. Los que más invierten son China, Estados Unidos, Japón, Reino Unido y Alemania.

Pero también la inversión en los países en desarrollo aumentó un 36 por ciento respecto a la del año previo, alcanzando los 131.300 millones de dólares. La cifra estuvo más cerca que nunca de sobrepasar la correspondiente a las economías desarrolladas, de 138.900 millones de dólares. China representó el 63 por ciento de la inversión en países en desarrollo, mientras que Chile, Indonesia, Kenia, México, Sudáfrica y Turquía invirtieron cada uno más de mil millones de dólares en energías renovables.

A final del año pasado, las renovables eran responsables del 22.8 por ciento del abastecimiento eléctrico, frente al 77.2 por ciento que procedía de combustibles fósiles y energía nuclear.

Aunque el REN21 es una organización privada, trabaja estrechamente con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video