Galileo

Los astros alineados

#Galileo | Por qué los eclipses son importantes en la ciencia y dónde será el próximo

20/10/2023 - 6:01 pm

El próximo lunes 8 de abril de 2024 tendremos otro eclipse visible en México. Ahora será un eclipse total, que hará que en Sinaloa, Durango y Coahuila, la luz solar se esfume del todo y que, durante poco más de cuatro minutos, se haga de noche en pleno día.

Ciudad de México, 20 de octubre (SinEmbargo).– El sábado pasado, fuimos unos testigos con mucha suerte en el oeste de Estados Unidos, en el sureste de México, en América Central y en un parte de Sudamérica de un eclipse anular: la luna “bloqueó” parcialmente al sol en su trayectoria entre la estrella y la Tierra. El sábado pasado, pues, podemos decir que estuvimos “en penumbras” durante varios minutos en partes concretas de la región y donde la nubosidad no impidió ver el fenómeno.

Hace una semana pudimos ver un eclipse “anular”. ¿Qué quiere decir esto? Que la luna tapó prácticamente todo el sol, menos sus bordes, por lo que se pudo ver, en Yucatán, y en varias partes del resto de la península, un “anillo de fuego”. Se trata de una metáfora, evidentemente, de cómo la luna se alineó con precisión entre la tierra y el sol y borró todo excepto un borde brillante y resplandeciente que duró unos cuantos minutos.

Es por ello que en “Galileo” quisimos ser oportunistas y aprovechar este momento vivido el sábado pasado para hablar de eclipses. Para ello, platicamos con Daniela Tarhuni Navarro, coordinadora del Comité Yucatán eclipses 2023-2024. Ella viene del departamento de extensión académica del Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales (CEPHCS) de la UNAM y es una divulgadora de la ciencia.

Cientos de turistas nacionales e internacionales se dieron cita en la zona arqueológica de Edzná para presenciar el eclipse anular de sol el sábado pasado. Foto: Michael Balam, Cuartoscuro

En primer lugar, Daniela nos mencionó la importancia que tiene ponerle atención a este tipo de eventos, no solamente porque son espectaculares de ver, sino porque los eclipses, como todo fenómeno astronómico, contiene claves y respuestas de lo que hay “allá afuera” y de cómo funciona la galaxia y el universo en los que vivimos.

“Lo diría con algo muy sencillo. Esto de alguna manera es un experimento en vivo que nos permite comprobar que el universo está en movimiento: nosotros y los cuerpos planetarios. En una era de desinformación y creencias arraigados por grupos grandes que afirman que la Tierra es plana, esta es la mejor comprobación de que es un universo en movimiento. Al final, nosotros somos parte de ese gran vecindario que es el Sistema Solar y la Vía Láctea. Es la oportunidad de ver nuestra existencia en un conjunto todavía más grande: los eclipses nos brindan esa oportunidad”, indicó en el programa.

“Fue un eclipse solar anular, son cíclicos, generalmente se producen dos al año. Lo que es difícil es que ocurran en la misma franja o región del planeta. (…) Por ejemplo es que de parte de la UNAM, en Geofísica y del Servicio de Clima Espacial, vienen a realizar diversos experimentos. Porque brindan una oportunidad muy buena para investigar al sol, al viento solar, a la corona solar… que se pueden realizar con este fenómeno. La NASA hace experimentos científicos con clima espacial, que viene muy fuerte en las últimas décadas”, añadió.

Así se vieron las fases del “anillo de fuego” desde el sureste del país. Foto: Michael Balam, Cuartoscuro

Y es que, por ejemplo, en 1919 ocurrió uno de los más famosos eclipses, ¿por qué famoso? Porque gracias a las mediciones que se hicieron en ese momento, pusieron a prueba la Teoría de la Relatividad General de Albert Einstein, que indica que los rayos de luz que pasan cerca del sol deben desviarse ligeramente, porque el campo gravitatorio del sol hace curvar la luz. Este efecto, por lo tnto, sólo se puede observar experimentalmente durante los eclipses.

Cuando los científicos compararon las mediciones y las observaciones ese día, confirmaron la predicción de Einstein. Él había publicado su teoría en 1915, cuatro años antes, y a partir de aquellas mediciones del eclipse, nuestra forma de entender el universo cambió radicalmente, fue una revolución.

Además, en “Galileo” conversamos sobre el próximo gran eclipse, que ocurrirá cinco meses y 22 días después­ de este eclipse que acaba de verse.

El próximo lunes 8 de abril de 2024 tendremos otro eclipse visible en México. Ahora será un eclipse total, que hará que en Sinaloa, Durango y Coahuila, la luz solar se esfume del todo y que, durante poco más de cuatro minutos, se haga de noche en pleno día.

En estas zonas es donde se podrá apreciar el eclipse de abril de 2024. Foto: Instituto de Geofísica de la UNAM

El área de Ciencias Espaciales del Instituto de Geofísica de la UNAM nos da más detalles del próximo eclipse total a verse en México:

-El camino de la umbra (es decir, en donde se va a ver la sombra total del sol en 2024) pasará primero por el océano pacífico, luego atravesará el norte de México, viajará por el este de EU y Canadá, y al final visitará el Océano Atlántico.

-El ancho de la sombra será de entre 80 y 280 kilómetros.

-La penumbra, donde se oscurecerá el cielo pero no de forma total, será muchísimo mayor que el de la umbra: por ello toda Centroamérica y casi toda América del Norte podrán observar el eclipse parcial.

Esta es la franja donde el sol se ocultará por completo el 8 de abril de 2024. Foto: Ciencias Espaciales del Instituto de Geofísica de la UNAM

La misma UNAM dice que, en promedio, para un lugar determinado en la tierra, los eclipses solares totales ocurren solamente cada 375 años, mientras que eclipses parciales suceden cada dos años y medio (30 meses).

Entonces en 2024, de acuerdo con las estimaciones astronómicas, el puerto mexicano de Mazatlán y sus alrededores serán las ubicaciones ideales para observar el eclipse total.

“Habrá un eclipse total solar que se verá en primera fila en el norte de la República. Lo cierto es que hasta el 2052 vamos a poder apreciar un eclipse solar total en el centro del país y en la Península de Yucatán hasta 2071. Son oportunidades únicas”, no sólo desde el punto de vista científico, indicó Tarhuni.

Manuel Gonzalez
Ciudad de México | 1993. Estudió periodismo. Actualmente trabaja como Editor en la redacción de SinEmbargo MX. Antes, fue corresponsal para Infobae México, la Agencia Alemana de Prensa (dpa) y El País América. Tiene un blog (Apuntes en la ciudad), un newsletter (Apuntes subrayados) y un podcast (Al otro lado del sueño) personales.
en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video

más leídas

más leídas