México

El granero de votos

#PuntosYComas ¬ El sureste del país tiene el mayor índice de personas con INE vigente

23/05/2024 - 9:02 pm

Solo para que tengamos una explicación sobre el potencial electoral del sur-sureste del país, habría que anotar que el porcentaje más alto de participación electoral en el país entre la población de 20 años de edad y mayores, en los comicios presidenciales del domingo 1 de julio del 2018, se registró en la Región Maya, un conjunto de estados en los cuales el partido Morena suele tener votaciones muy significativas.

Ciudad de México, 23 de mayo (SinEmbargo).- En la última encuesta sobre cultura cívica realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, hay datos que reflejan la vocación democrática y participativa de los mexicanos, pues el 91.5 por ciento de los ciudadanos de 18 años y mayores declaró tener credencial de elector vigente, pero las mujeres superan a los varones, con un 2 por ciento más de personas con posibilidades de acudir a las urnas el domingo 2 de junio del 2024.

La Encuesta Nacional de Cultura Cívica 2020, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en 25 mil 113 viviendas de todo el país también registra que a nivel nacional el 95.6 por ciento de la población de 60 años de edad o mayores cuenta con credencial de elector vigente, el porcentaje más alto segmentado por edades.

De igual manera, es la Región Sureste/Zona Maya del país la que tiene el más alto índice de ciudadanos que declararon tener credencial de elector vigente, con el 93.5 por ciento. Esta región incluye los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.

Solo para que tengamos una explicación sobre el potencial electoral del sur-sureste del país, habría que anotar que el porcentaje más alto de participación electoral en el país entre la población de 20 años de edad y mayores, en los comicios presidenciales del domingo 1 de julio del 2018, se registró en la Región Maya, un conjunto de estados en los cuales el partido Morena suele tener votaciones muy significativas.

 

Mientras que el porcentaje más bajo de participación electoral en el país entre la población de 20 años de edad y mayores, en los comicios del domingo 1 de julio del 2018 se registró en la Región Centro Occidente, que incluye los estados de Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit y Querétaro, una región con fuerte presencia del PAN y de Movimiento Ciudadano.

Aunque podría haber algunas variables porcentuales, en la mayoría de los casos a la alza, pues no hay que perder de vista que en los comicios del 2021 Morena ganó 12 de 15 gubernaruras, la encuesta del INEGI registra que el partido que tiene el más alto porcentaje de simpatías en el país es el partido guindana, con el 21.7 por ciento. En esta encuesta, que se realiza cada cuatro años, las simpatía por PAN y PRI están parejas, pues apenas superan el 10 por ciento de aceptación entre la población.

Más de la mitad de la población encuestada considera que en México la compra de votos es una práctica frecuente en los procesos electorales. Y el segundo lugar de las percepciones está la certeza de que los gobiernos utilizan recursos públicos para favorecer a sus candidatos y partidos políticos.

Solo el 18.7 por ciento de la población de 15 años de edad y mayores considera que en México los votos se cuentan limpiamente, en tanto que apenas el 11.2 por ciento estima que las autoridades electorales son justas.

En el segmento de personas de 30 a 59 años es en el que está más enraizada la certeza de que en las elecciones hay compra de votos: 54.6 por ciento. Y es en la región de Mesoamérica Central donde el mayor porcentaje de las personas de 15 de edad y mayores considera que es más frecuente la práctica de la compra de votos, con un 57 por ciento. Esta región incluye Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo y Morelos.

Pedro Mellado Rodríguez
Periodista que durante más de cuatro décadas ha sido un acucioso y crítico observador de la vida pública en el país. Ha cubierto todas las fuentes informativas y ha desempeñado todas las responsabilidades posibles en medios de comunicación. Ha trabajado en prensa, radio, televisión y medios digitales. Su columna Puntos y Contrapuntos se ha publicado desde hace casi cuatro décadas, en periódicos como El Occidental, Siglo 21 y Mural, en Guadalajara, Jalisco. Tiene estudios de derecho por la Universidad de Guadalajara y durante una década fue profesor de periodismo en el ITESO, la Universidad jesuita de Guadalajara.
en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video

más leídas

más leídas