México

Los campos del dolor

¿Qué pasó en el rancho Izaguirre en Jalisco? Hallan hornos, restos óseos, zapatos...

11/03/2025 - 1:34 pm
México

El lote ubicado en Teuchitlán, Jalisco, era utilizado para prácticas criminales por el Cártel de Jalisco Nueva Generación, el cual con falsas promesas de trabajo, reclutaba a sus víctimas, de las que sólo sobrevivían unas cuantas, el resto eran asesinadas y desaparecidas ahí mismo, según han denunciado organizaciones.

Ciudad de México, 11 de marzo (SinEmbargo).- Las imágenes que circulan son brutales: cientos de pares de zapatos amontonados y decenas de prendas de vestir, algunas maletas e identificaciones, son parte de los restos encontrados en lo que parece ser un campo de reclutamiento y exterminio en Jalisco. Quienes cayeron en la trampa criminal sólo tenían una ilusión: encontrar trabajo, a cambio, muchos hallaron la muerte en manos del CJNG, según han denunciado organizaciones.

El pasado miércoles 5 de marzo, gracias a una llamada anónima, el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco localizó el Rancho Izaguirre, en la localidad de La Estanzuela, en el municipio de Teuchitlán, Jalisco, que servía como campo de exterminio y adiestramiento por parte de un grupo del crimen organizado, en donde, se calcula, habrían sido asesinadas cientos de personas.

De acuerdo con los testimonios recabados por el colectivo, el lote era utilizado para prácticas criminales por el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), por lo que en él fueron hallados tres hornos crematorios clandestinos, restos óseos, maletas, restos de droga, así como cientos de prendas de vestir y calzado que pertenecerían a las víctimas.

Ubicado a aproximadamente una hora de Guadalajara, Jalisco, el presunto campo de exterminio ya había sido intervenido y asegurado por parte de la Guardia Nacional, en septiembre de 2024, sin que las autoridades reportaran ningún crematorio o fosa, como tampoco todos los hallazgos que están saliendo a la luz en este momento.

Aunque durante el aseguramiento que hizo la Guardia Nacional fueron rescatadas dos personas con vida, y se detuvo a 10 hombres, además de que localizaron varias armas, chalecos tácticos, casquillos e incluso restos óseos quemados, el entonces Fiscal de Jalisco, Luis Joaquín Méndez Ruiz, rechazó que existiera cualquier indicio de fosas o crematorios.

Sin embargo, la llamada anónima de un exrecluta alertó al colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, así lo dio a conocer la representante de la organización civil, Indira Navarro, quien en diversas entrevistas ha detallado, con base en diversos testimonios, la forma en que eran reclutadas las víctimas y el calvario al que eran sometidas.

Navarro ahondó que el presunto modus operandi del CJNG para llevar a acabo este reclutamiento era ofrecer vacantes en redes sociales, particularmente Facebook, de diversos trabajos como ayudante en general, chofer o personal de seguridad. Cuando los interesados en estos puestos arribaban a la central de autobuses de Guadalajara, eran recogidos por un vehículo.

Lista de campo de exterminio en Teuchitlán.
Listas con nombres de posibles víctimas del campo de exterminio en Teuchitlán. Foto: Guerreros buscadores de Jalisco.

Al abordar el vehículo, se despojaba a las víctimas de sus pertenencias: equipaje, teléfono, credenciales y todo aquello que pudiera servir para identificarlas. Además, se les colocaba una venda en los ojos para que no pudieran conocer el camino que los llevaría al rancho de Teuchitlán, en donde serían sometidos a castigos, aislamiento, vejaciones, hacinamiento e incluso los privaban de la vida, sólo por haber intentado conseguir trabajo.

"Esto sólo es una mínima parte de lo encontrado por nuestro colectivo en el rancho Izaguirre, donde localizamos los tres hornos clandestinos el día miércoles 5 de marzo. Estamos a espera de que la Fiscal nos informe qué se va a hacer con todo lo que se encontró dentro de este lugar para poder informarles a todos nuestros seguidores y familiares de desaparecidos", escribió el colectivo en Facebook.

En dicha publicación mostraron fotografías de parte de los restos humanos calcinados y recuperados, junto con ropa, artículos personales, al menos seis carteras, y cientos de tenis y zapatos, lo que sirvió para que familiares de personas desparecidas se comunicaran y señalaran haber reconocido lo que podrían ser objetos de sus familiares que aún se encuentran desaparecidos.

"Nos estamos percatando de varias fosas, crematorias, varios huesos molares, placas, pedazos de cráneo, lo que es parte de los huesos calcinados. Cabe desatacar que aquí era una finca de adiestramiento, y donde se abre aquí se están encontrando estos crematorios", dijo una buscadora en una transmisión en vivo.

"Esta situación es muy delicada. Al parecer hacían los pozos, quemaban, se tapaban de vuelta. [...] Nos da mucha tristeza como terminan estas personas calcinadas. Ahorita, pues se improvisa con los toldos, porque no nos queda de otra. Las familias somos las únicas que van a hacer este trabajo con amor y con corazón para rescatar cada pedacito de los huesos que van saliendo", explicó tras el hallazgo.

Tras el descubrimiento del colectivo, la Fiscalía General del estado (FGE) de Jalisco confirmó que en el sitio fueron encontrados restos óseos, casquillos de bala y cargadores. “El 5 de marzo de 2025, un colectivo de la sociedad civil entró al lugar, cuyos sellos de aseguramiento estaban rotos -de acuerdo con sus integrantes-, y encontraron más fragmentos óseos en otro espacio dentro del rancho”, señaló la dependencia.

“El procesamiento de nuevos indicios en un rancho próximo a la comunidad La Estanzuela, en el Municipio de Teuchitlán, Jalisco, así como el registro previo y la aplicación de protocolos de investigación está siendo supervisado de manera directa por el Fiscal Estatal, Salvador González de los Santos”, añadió la dependencia a través de un comunicado.

De acuerdo con la información que poco a poco ha ido evidenciando el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, las víctimas reclutadas eran sometidas a rutinas de ejercicio extenuante, en las que si alguien fallaba, era ejecutado. También hacían prácticas de paintball (gocha) y dormían hacinados en un galpón techado con lámina, en el suelo, en donde una cobija servía para que 10 personas se cubrieran.

El año pasado, el entonces Fiscal de Jalisco, Luis Joaquín Méndez Ruiz, rechazó que existiera cualquier indicio de fosas o crematorios. Foto: Facebook, Guerreros Buscadores de Jalisco

Asimismo, a las víctimas se les despojó de su identidad, por lo que se les asignaba un apodo, como lo muestran varias listas con apodos que fueron encontradas en el campo de exterminio y reclutamiento. “Se manejan por sobre nombres, comandos son los jefes, apoyo quienes cuidaban a los reclutas. Rancho Izaguirre sitio de reclutamiento y exterminio”, subrayó el colectivo.

Indira Navarro también ha señalado que en las víctimas que lograban sobrevivir a estas primeras etapas eran enviados a otro campo en la zona serrana, ubicado a cuatro o cinco horas, aproximadamente, de Guadalajara, en donde recibían adiestramiento táctico por parte de exmilitares mexicanos y colombianos.

El pasado domingo, 9 de marzo, el Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, aseguró que, luego del hallazgo hecho por el colectivo, hasta el momento no se habían encontrado más restos humanos en los crematorios clandestinos descubiertos en Teuchitlán. Además, señaló que el Gobierno federal no se había sumado a las investigaciones, aunque dijo estar abierto a su participación.

“Vamos a hacer las investigaciones correspondientes para saber en realidad qué fue lo que pasó ahí”, declaró a la prensa mientras se dirigía al evento del Zócalo presidido por la Presidenta Claudia Sheinbaum. Además, reiteró que las investigaciones están en curso y que cualquier nueva evidencia será informada de manera oportuna. “Nosotros tenemos que seguir buscando”, enfatizó.

Un rancho fue escenario de exterminio en Jalisco. El Colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco encontraron tres crematorios clandestinos.
Tres crematorios clandestinos fueron localizados en Jalisco por un colectivo de búsqueda. Foto: Facebook, Guerreros Buscadores de Jalisco

Este martes 11 de marzo, Alejandro Gertz Manero, titular de la Fiscalía General de la República (FGR), habló sobre el caso del Rancho Izaguirre, hecho por el que, adelantó, se va a abrir una investigación. "Lo que nosotros vamos hacer es establecer toda una investigación sobre la historia de este caso, es decir, no es creíble que una situación de esa naturaleza no hubiera sido conocida por las autoridades locales de ese municipios y del estado", dijo.

"Creo que esta es una oportunidad para precisar lo que la Presidenta ha señalado sobre la obligación de las autoridades locales de contener el crecimiento de los delitos, a través del control de los delitos del fuero común. En un plazo razonable, vamos a contar con información general", afirmó el Fiscal, quien se comprometió a dar a conocer la información recopilada sobre el caso, antes de ejercer cualquier facultad de atracción.

Durante su intervención en la habitual conferencia presidencial matutina, Gertz Manero fue cuestionado sobre si llamarían a las autoridades locales a rendir cuentas en caso de que la FGR atraiga el caso, a lo que el funcionario federal respondió que primero y "fundamentalmente tenemos que llegar al fondo de este asunto".

Recordó que el caso de San Fernando fue de una brutalidad histórica y enfatizó: "No podemos permitir que un caso de esta naturaleza quede en algún tipo de confusión. Por supuesto que tenemos que llegar al fondo y esclarecer por qué estaban todas esas prendas ahí. Si realmente funcionaba como un crematorio y si tiene esas características".

Finalmente, el Fiscal Gertz Manero señaló que la FGR realizará una investigación previa "en un plazo que debe ser muy corto", no obstante, insistió en que esta indagatoria no significa que el caso sea atraído por la dependencia federal, lo que ocurrirá, explicó, hasta que “exista certeza sobre las responsabilidades locales", dijo.

“Será una indagatoria previa sin ser la atracción, pues aseguró que no atraerán el caso “hasta que tengamos la certeza de las responsabilidades tanto locales (...) vamos hablar con el grupo de personas que encontraron esto, cuáles fueron los antecedentes. Creo que tenemos mucha información sobre eso”, añadió el titular de la FGR.

Por su parte, a pregunta expresa sobre si han recibido denuncias por crematorios y fosas clandestinas, el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC), Omar García Harfuch, señaló que no ha habido un incremento en las denuncias, aunque sí se han reportado fosas clandestinas. Sin embargo, subrayó que "como la que se encontró en Jalisco, no se había tenido ninguna, ni de crematorios".

El reclutamiento criminal en redes sociales es constante, confirma SSPC

Tras el hallazgo del crematorio y las afirmaciones sobre un posible ciberreclutamiento, García Harfuch también confirmó que el reclutamiento para redes criminales es frecuente en plataformas digitales y ocurre de manera constante, por lo que explicó que, tanto desde la Ciudad de México como ahora en el Gobierno federal, se han detectado y eliminado numerosas cuentas vinculadas con estos delitos.

"Se están dando de baja muchísimas cuentas. Es un trabajo continuo y constante de identificación de perfiles de reclutamiento, algunos reales y otros no. Muy frecuentemente se eliminan y las investigaciones continúan cuando se trata de casos verificados", señaló García Harfuch durante su intervención en la Mañanera del Pueblo.

De acuerdo con el Registro Estatal de Personas Desaparecidas (REPD), en Jalisco hay 15 mil 426 personas desaparecidas, de las que 13 mil 656 son hombres y mil 770 mujeres. Zapopan es el municipio con mayor número de desaparecidos, ya que hasta el pasado 28 de febrero había dos mil 774 personas sin localizar.

Otros municipios con altos índices de desaparecidos que no han sido localizados son: Guadalajara, con dos mil 653 personas sin localizar; Tlajomulco de Zúñiga, con mil 500 desaparecidos; San Pedro Tlaquepaque, con 1236; Tonalá,, con 655; y El Salto, con 512 personas que continúan desaparecidas.

El periodista Jonathan Lomelí, en su columna en el diario digital El Informador, comparó el hallazgo del Rancho Izaguirre con “la galería en el Museo Estatal de Auschwitz-Birkenau, en Polonia”, en donde se recopilaron aproximadamente ocho mil pares de zapatos de las víctimas asesinadas por los Nazis.

“En el plano simbólico, el Rancho Izaguirre también evoca un sistema desmesurado de control y exterminio igual que un campo de concentración. Despiertan el mismo sentimiento de inhumanidad y asombro. Por eso el tema ha resonado a nivel internacional”, enfatizó Lomelí en su columna titulada “Los 200 pares de zapatos en Teuchitlán”.

Nora Nancy Gaspar Resendiz
Comunicóloga por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Busca ejercer un periodismo libre, crítico y con responsabilidad social. Actualmente es parte de la Unidad de Investigación y Multimedia de SinEmbargo.
en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video