Acullá
EL SUR

Escuelas de Xochistlahuaca, Guerrero, imparten clases bilingües sin apoyo del Gobierno

03/03/2017 - 2:58 pm

Los maestros amuzgos trabajan con el proyecto “Una Escuela para la vida” que a través de tres ejes temáticos busca cubrir las necesidades de los niños indígenas del estado de Guerrero.

Los maestros señalan que el proyecto responde a las necesidades de los niños. Foto: El Sur.

Por Jacob Morales Antonio

Ciudad de México, 3 de marzo (SinEmbargo/ElSur).- Desde de hace 12 años en las escuelas Primarias Bilingües Interculturales de Xochistlahuaca, los niños aprenden y trabajan de manera integral a hablar, leer y escribir el amuzgo o el español, de una forma transversal y globalizada, con actividades de campo, deportivas y artísticas en un modelo educativo que ha sido ignorado por el Gobierno.

El proyecto “Una Escuela para la Vida”, comenzó en la primaria El Porvenir de la colonia El Campo, en la cabecera municipal, y ha sido replicada en la escuela primaria, W’aa Yocanch’u Ncue. Un modelo que a partir de la reforma educativa la Secretaría de Educación Pública (SEP) recomienda, y desde hace 12 años los maestros amuzgos trabajan con este modelo.

El maestro y director encargado, Cipriano Benito López, sostiene que el proyecto educativo sí responde a las necesidades de los niños amuzgos. El modelo fue impulsado por la investigadora y pedagoga Jani Jordá Hernández, quien en 2003 escribió el libro Ser maestro bilingüe en Suljaa, autora que en sus textos ha señalado la inequidad de los insumos educativos para las escuelas indígenas del país.

El maestro explicó que el proyecto surgió por la necesidad de que los niños aprendieran a hablar, leer, y escribir su lengua materna, pero también a aprender el castellano. El modelo consta de tres ejes: el taller de primera lengua que es en amuzgo o castellano; la Unidad Didáctica integrada (UDI) donde se imparten de manera simultánea las dos lenguas  y el taller de segunda lengua que es oral en amuzgo o castellano.

De manera complementaria una vez terminadas las clases en las aulas, existen tres talleres donde todos los estudiantes participan: la permacultura, donde aprenden a cultivar de manera sustentable y orgánica, verduras y hojas comestibles; el taller de actividades físicas y deportivas; además del taller de artística, que hace más divertido el aprendizaje para los niños.

Benito López recordó que cuando comenzaron el proyecto sólo se trabajaba con el primer taller, pero después se observó la necesidad de que las materias que en el modelo educativo tradicional están divididas por horas, deberían de estar integradas, y así no coartar el aprendizaje de los niños, sino que al mismo tiempo aprendieran español, matemáticas, geografía, ciencias naturales e historia.

Después el esquema de trabajo tuvo que volver a complementarse con un segundo taller oral donde los niños que hablaran el amuzgo aprendieran el castellano y viceversa. Dice que con este sistema de enseñanza los niños tienen una autoestima más elevada, “se sienten seguros de lo que hacen y no se cohíben en decir las cosas”.

Los niños que salen y terminan de este modelo educativo, son bilingües, porque leen y escriben el amuzgo, leen y escriben el español, “y eso para nosotros es un orgullo”, afirma el director encargado. Esta forma de enseñanza también ha sido complementado con los proyectos educativos de María del Carmen Turrent, y Graciela Murrillo.

El director afirmó que la mayoría de las tres generaciones que han egresado de la primaria han seguido sus estudios en el nivel secundaria y espera que pronto ingresen al nivel medio superior.

LA SEG NO REPRODUCE EL MATERIAL DIDÁCTICO 

Los maestros retomaron una guía de alfabetización de los instructores comunitarios del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), que se adaptó en amuzgo como soporte y material didáctico, sin embargo el material no es reproducido por las SEG y tampoco hay apoyos para su copiado.

“Queremos que nos impriman y reproduzcan los materiales didácticos de los alumnos, porque es invertir dinero, pero la Secretaría no lo hace. Nunca dice que no a los oficios pero no lo hace. Entonces tampoco nosotros, ya no podemos hacer más cosas, porque eso implica gasto, más de lo que ya hacemos”, recuerda Benito López.

“Los padres de familia no pueden con el gasto, hay un libro que se llama cuaderno para el alumno”, del que el engargolado cuesta 70 pesos. El maestro dice que para fotocopiar el material han puesto 50 por ciento de su costo y los padres el resto. Pero no todos los maestros están conformes, y hay quienes han solicitado su cambio de escuela, porque “tenemos un sueldo raquítico, ya no aguantamos” dice Benito López, quien afirmó que pese a las dificultades seguirán con el proyecto.

Maestra impartiendo clase a niña amuzga. Foto: El Sur.

UN PROYECTO QUE NO ES VALORADO 

Pese a que han presentado el proyecto a las instancias gubernamentales, han encontrado desatención y falta de reconocimiento de su trabajo. Sin embargo, las organizaciones no gubernamentales y estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma Metropolitana han reconocido el trabajo y el proyecto.

Los maestros salen una hora más tarde de la jornada habitual, entran a las 8:30 y salen a las 2:30 de la tarde. Esa hora de trabajo que no se les paga, pero se sienten orgullosos de ver el avance de los niños.

“Estamos abandonados, pero no por estar abandonados nosotros vamos a dejar de hacer las cosas. Nosotros estamos haciendo la parte que nos corresponde hacer, porque de alguna manera, si nosotros no vamos a trabajar como debiéramos de trabajar, estamos afectando a nuestra gente, no estamos afectando a los hijos del gobierno, por eso nosotros estamos entrando de lleno”, dice Benito López.

REFORMA EDUCATIVA OBSOLETA

El maestro Javier Pinera Morán consideró que la reforma educativa impulsada por el Gobierno de Enrique Peña Nieto sólo se enfoca al conocimiento del maestro y no al de los estudiantes.

“Y de ahí depende una evaluación estandarizada incompleta y mal hecha, porque los que estamos trabajando en el terreno educativo estamos viviendo la experiencia, estamos luchando contra muchas necesidades” que no son consideradas en los exámenes.

“Te piden resultados elevados –de los alumnos en la prueba Enlace–, quieren resultados buenos, pero nuestras escuelas son escuelas bilingües indígenas y la evaluación estandarizada no la está considerando”.

“A nosotros nos evalúan en una prueba estandarizada a nivel nacional pero como maestros bilingües que estamos trabajando, no estamos siendo tomados en cuenta como lo que somos”, sostuvo.

El maestro quien viste una camisa y calzón blanco característicos de los amuzgos exigió que el gobierno cumpla el discurso, “que se vea realmente ese apoyo y que no se quede en leyes, en reformas, como letra muerta, que lleguen a las escuelas porque es ahí donde se necesita”.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE ElSur. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video

más leídas

más leídas