Acullá

Ciclistas no ven una CdMx gentil; en 2017 fue peligrosa o mortal, dicen analistas del transporte

06/01/2018 - 4:00 pm

Datos de la plataforma Republikla.org plantean que sólo durante el primer semestre de 2017, cuatro ciclistas murieron en siniestros de tránsito y 46 fueron atropellados en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM).

“La desventaja enorme [de trasladarse en bicicleta en la Ciudad de México] es que no hay una cultura que garantice a los ciclistas sobrevivir. Esa es la realidad. Te expones a perder la vida y hemos visto los casos. Hay una carencia desde la regulación, desde que las autoridades realmente atiendan tu derecho a la movilidad. Te expones a ser un número más, un muerto más. Esa es la parte dura”, afirmó Víctor Alvarado, coordinador de transporte de El Poder del Consumidor.

Ciudad de México, 6 de enero (SinEmbargo).- El año que apenas se despidió no fue gentil con los ciclistas urbanos de la Ciudad de México. Transportarse sobre dos ruedas en la capital mexicana resulta peligroso y hasta mortal.

Datos de la plataforma Repubikla.org señalan que sólo durante el primer semestre de 2017, cuatro ciclistas murieron en siniestros de tránsito y 46 fueron atropellados en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). El año pasado, en cambio, 1 persona a bordo de su bicicleta falleció, mientras 42 más fueron arrolladas.

Por otro lado, de acuerdo con una encuesta realizada por la empresa investigadora De las Heras Demotecnia, sólo el 5 por ciento de los capitalinos acostumbra utilizar la bicicleta cotidianamente como medio de transporte y la mitad de ellos se ha enfrentado a accidentes viales durante sus traslados.

La misma muestra revela que de las personas que deciden trasladarse a pie, en taxi, transporte público o automóvil propio, el 55 por ciento “no ha pensado en transportarse en bicicleta” y la razón principal es que lo consideran peligroso y porque no existen vías para bicicletas.

A la pregunta “¿usted qué tan seguras cree que son las calles de la CDMX para los ciclistas?”, el 77 por ciento de los encuestados respondió que son “nada seguras”.

En entrevista para SinEmbargo, el arquitecto José Luis Mata, quien es ciclista urbano desde hace más de una década criticó que la capital gobernada por Miguel Mancera Espinosa.

“Es una ciudad tributada al auto. Pese a que hay una pequeña infraestructura destinada al ciclismo urbano, hoy por hoy la ciudad está pensada para el uso desmedido e irracional del auto. Aquí se habilitan segundos pisos, cuando en otros países ya se están tirando. Si a eso le sumas que tampoco se hace mucho por generar cultura vial, pues tenemos un panorama muy hostil para el uso de la bici en esta urbe”, afirmó.

Pese a ese escenario hostil, añadió, “hay un grupo de personas con voluntad inquebrantable dispuestas a generar un cambio en el paradigma de como se hace ciudad en un país en vías de desarrollo”.

José Luis es sobreviviente de un percance vial, no obstante, no todos los ciclistas corren con la misma suerte que él, hay a quienes ven interrumpido el pedaleo para siempre en medio de un accidente vial.

Recuerda que transitaba por Félix Cuevas cuando fue lanzado por un automovilista que iba escribiendo en su celular y no lo vio. De pronto se encontraba sobre el cofre del coche. El responsable llamó a su seguro y pidió atención médica para José Luis, la historia no tuvo un desenlace fatal, por fortuna. El recuento quedó en un rin de bicicleta desalineado y una torcedura de tobillo.

Paramédicos del ERUM y policías auxilian a una ciclista que fue atropellada por un taxista cuando circulaba sobre la avenida  Vértiz y la calle Doctor Olvera en la colonia Doctores. Foto: Armando Monroy/ Cuartoscuro.

Pero durante 2017 –por lo menos–, seis ciclistas murieron atropellados en las calles de la capital mexicana:

Apenas el 6 diciembre pasado, un hombre que se transportaba en bicicleta falleció al ser atropellado por un automóvil, sobre Eje 5 Sur Avenida Circunvalación, en la colonia Santa María Aztahuacán, en la Delegación Iztapalapa.

A finales de agosto, un ciclista perdió la vida al ser arrollado por un tráiler cerca de la Glorieta de Camarones, en la Delegación Azcapotzalco.

También en ese mes, un hombre que se trasladaba sobre dos ruedas fue arrollado en Serapio Rendón, en la Delegación Cuauhtémoc. Aunque fue trasladado al Hospital General de Xoco, no sobrevivió.

En junio, una persona a bordo de su bicicleta falleció tras ser embestida por un autobús de transporte público de la Ruta 64 en la avenida 5 de Febrero, colonia La Villa, delegación Gustavo A. Madero.

El mismo mes, una ciclista fue atropellada por una revolvedora en Revolución y Calle 17, en la colonia San Pedro de los Pinos, de la Delegación Benito Juárez. En un video difundido en redes se aprecia cómo la mujer se encuentra circulando cuando es embestida por un camión de la empresa Cemex.

En mayo, murió un hombre de 50 años de edad, quien circulaba en bicicleta sobre la calle Texpan, en la colonia San Francisco Tetecala, en la Delegación Azcapotzalco, cuando fue atropellado por un automóvil.

Víctor Alvarado, coordinador de transporte de la organización El Poder del Consumidor (EPC), sostuvo en entrevista para este medio de comunicación, que los accidentes viales donde se ven afectados ciclistas ocurren principalmente por las siguientes razones:

1. Falta de socialización desde el Gobierno: Hoy se vive en una cultura de movilidad dirigida y privilegiada para el automóvil, es decir, las autoridades no han generado mecanismos para sensibilizar a las personas sobre el espacio que tiene una bicicleta en la vía pública.

2. Carencia de infraestructura: No sólo son las ciclovías, estas deben ser lo último que debe hacerse. Previamente es necesario realizar 4 intervenciones:

a) Lograr reducir la velocidad en las vialidades.

b) Lograr reducir el volumen de vehículos que circulan sobre la vialidad.

c) Intervenir las vías peligrosas que pudieran afectar al ciclista.

d) Hacer mediciones. Esto para ver si los tres puntos anteriores se cumplieron, y, en caso de que no, entonces sí trabajar en la implementación de una ciclovía.

3. Nula sensibilidad y cultura: El crecimiento de ciudad no se está haciendo bajo un concepto de desarrollo orientado al transporte a fin de que los usuarios no tengan la necesidad de realizar traslados mayores a 45 minutos.

“Lo que hoy por hoy está generando incidentes, hechos de tránsito o siniestros viales, justamente es la falta de infraestructura y la falta de diagnóstico correspondiente para saber si se requiere o no una ciclovía, bajo la premisa de que debe estar elaborada desde una conexión directa y sobre una vialidad primaria. Falta un diagnóstico técnico y eso está poniendo en riesgo la vida de los ciclistas”, manifestó.

El costo de una ciclovía, expuso, ronda los 1.2 millones de pesos por cada kilómetro construido.

Datos del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP) muestran que durante 2015 la distribución porcentual en proyectos de movilidad quedó de la siguiente manera: 47 por ciento para infraestructura vial, 33 por ciento para concepto de pavimentación, 7 por ciento para espacio público, 6 por ciento para transporte público, 5 por ciento para infraestructura peatonal y sólo 1 por ciento para ciclista.

“Seguimos viviendo en una ciudad para el automóvil donde los fondos federales se destinan al automóvil donde nada más atienden la demanda en un 20 ó 30 por ciento, mientras la movilidad en transporte público corresponde al 80 por ciento, o sea que hay un desequilibrio total”, dijo Alvarado al respecto.

HAY MUCHAS VENTAJAS DE MOVERSE EN BICI, PEEERO…

Las ventaja de trasladarse en el transporte no motorizado de dos ruedas son al menos tres, según Alvarado:

1. Movilidad activa: Pedalear más podría ayudar a aminorar las cifras de obesidad, en un país en el que 7 de cada 10 adultos viven con exceso de peso, de acuerdo con la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut).

2. Ahorro de tiempo: Estimaciones de El Poder del consumidor señalan que los ciclistas ahorran entre 15 y 20 por ciento de tiempo de traslado

3. Amigable con el medio ambiente: Los automóviles representan una fuente importante de contaminación del aire. Las emisiones contaminantes de CO2, son causantes del cambio climático y usar la bicicleta en lugar del coche puede ayudar a mejorar la situación.

No obstante, reconoció, “la desventaja enorme es que no hay una cultura que garantice a los ciclistas sobrevivir. Esa es la realidad. Te expones a perder la vida y hemos visto los casos. Hay una carencia desde la regulación, desde que las autoridades realmente atiendan tu derecho a la movilidad. Te expones a ser un número más, un muerto más. Esa es la parte dura”.

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video