México
¿Eres madre o padre trabajador? Tienes apoyo de 1,650 bimestrales. Conoce REQUISITOS

Lanzan ayuda a tutores

¿Eres madre o padre trabajador? Tienes apoyo de 1,650 bimestrales. Conoce REQUISITOS

16/05/2025 - 5:35 pm
México
¿Eres madre o padre trabajador? Tienes apoyo de 1,650 bimestrales. Conoce REQUISITOS

La beca para las madres trabajadoras busca hasta tres mil 720 pesos a madres, padres solteros o tutores en situación vulnerable que cuidan a menores de hasta seis años.

Ciudad de México, 16 de mayo (SinEmbargo).- El Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras, impulsado por el Gobierno de México, mantiene abierto su registro todo el año. Aquí te decimos qué documentos requieres.

"El apoyo busca contribuir a mejorar las condiciones de acceso a cuidados y educación, que permitan el ejercicio pleno de los derechos sociales de niñas, niños, adolescentes y jóvenes de hasta 23 años de edad que se encuentran en situación de vulnerabilidad por la ausencia de uno o de ambos padres, mediante la entrega de un apoyo económico", explicó el Gobierno Federal.

De acuerdo a la información de la Secretaría del Bienestar, las madres o padres solteros, o tutores legales, podrán recibir mil 650 pesos bimestrales por cada niña o niño de entre 0 y hasta un día antes de cumplir cuatro años; tres mil 720 pesos bimestrales por cada niña o niño con discapacidad, desde recién nacidos hasta un día antes de cumplir seis años.

Asimismo, el apoyo también será de hasta tres mil 720 pesos a madres, padres solteros o tutores en situación vulnerable que cuidan a menores de hasta seis años.

Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras.
Busca contribuir a mejorar las condiciones de acceso a cuidados y educación, que permitan el ejercicio pleno de los derechos sociales. Foto: Secretaría del Bienestar

¿Qué requisitos y documentos necesito?

Documentos de la madre, padre o tutor:

  • Escrito libre bajo protesta de decir verdad, en donde señale si trabaja, busca trabajo o si está estudiando. En caso de estar estudiando, se deberá presentar una constancia de estudios emitida por la institución en la que estudia.
  • Cartas de no afiliación al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) e Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), las cuales podrán tramitarse e imprimirse desde el portal de internet correspondiente a cada Institución (se excluye de este requisito a los tutores).
  • Identificación oficial vigente de la madre, padre solo o tutor en original y copia.
  • Clave Única de Registro de Población (CURP) de la madre, padre o tutor en original y copia. En caso de ser menor de edad presentar pasaporte, acta de nacimiento o carta de identidad emitida por el municipio.
  • Comprobante de domicilio actualizado. Entregar copia y presentar original para cotejo de cualquiera de los documentos siguientes:
  • Recibo de pago de energía eléctrica, agua, teléfono o impuesto predial, o en su caso, constancia de residencia de la autoridad local.

Documentos de niña o niño que será beneficiario del programa:

  • Acta de nacimiento de cada niña(o) que solicita inscribir en original y copia.
  • Clave Única de Registro de Población (CURP) de cada niña(o) en original y copia.
  • Documentos de niña o niño con discapacidad que será beneficiario del programa:
  • Acta de nacimiento de cada niña(o) que solicita inscribir en original y copia.
  • Clave Única de Registro de Población (CURP) de cada niña(o) en original y copia.

Cuando la discapacidad no sea visible para el personal de apoyo de la Secretaría de Bienestar, se requerirá certificado médico original emitido por alguna Institución Pública del Sector Salud o por médico con cédula profesional, especialista en el tipo de discapacidad.

Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras.
De acuerdo a la información de la Secretaría del Bienestar, las madres o padres solteros, o tutores legales, podrán recibir mil 650 pesos bimestrales por cada niña o niño de entre 0 y hasta un día antes de cumplir cuatro años. Foto: Secretaría del Bienestar

Población Indígena

  • Documentos de madre, padre o tutor indígena:
  • Vivir en alguno de los municipios considerados indígenas de acuerdo a la clasificación del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.
  • Constancia de pertenencia o documento emitido por las autoridades indígenas conforme a sus usos y costumbres, o bien, carta formulada ante dos testigos en la que señale la pertenencia a la comunidad indígena de acuerdo a sus usos y costumbres.
  • Escrito libre bajo protesta de decir verdad, donde manifieste si trabaja, estudia o se capacita.
  • Documentación de la niña o niño de población indígena:
  • Constancia de la partera o persona que asistió el alumbramiento con la firma de dos testigos.
  • Documentación de la niña o niño con discapacidad de población indígena:
  • Cuando la discapacidad no sea visible para el personal adscrito de la Delegación de Programas para el Desarrollo de la Secretaría, se requerirá el escrito que avale la condición médica por el médico tradicional de la comunidad.

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video