Author image

Fabrizio Lorusso

02/05/2024 - 12:05 am

Propuestas para León 2024

Se parte de una introducción que contextualiza una problemática de competencia del Ayuntamiento y se plantean una serie de propuestas factibles que, finalmente, son entregadas a las y los candidatos a la Presidencia Municipal para que se coloquen en la discusión pública, antes y después del voto. 

El libro 17 Propuestas para León: Elecciones 2024, publicado por la Universidad Iberoamericana León y coordinado por el Cuerpo Académico en Desigualdad Social de la misma casa de estudios, reúne trabajos que, desde una perspectiva interdisciplinar, abonan a la comprensión de distintas facetas y desafíos de esta ciudad guanajuatense, en el contexto de los procesos electorales en curso a nivel local y nacional. 

León ha vivido un rápido crecimiento y diversificación de su población, transformaciones territoriales e infraestructurales importantes, dinamismo económico y turístico. Ha sido anfitriona y receptora de flujos de personas foráneas, eventos, ferias e inversiones, pero también se multiplicaron los retos y los contrastes, como la inseguridad, la vulnerabilidad social y la distribución desigual de oportunidades y resultados, lo que redunda en barreras selectivas al goce pleno del “derecho a la ciudad”. 

En el censo del 2020, León superó la cifra de un millón y siete cientos mil habitantes, siendo la tercera ciudad más poblada del país. En su zona metropolitana habitan casi dos millones de personas y, en comparación al 2010, la población creció del 20 por ciento, y del 66 por ciento comparado con el 2000.

Cada tres años desde 2006, en correspondencia con las elecciones para la Presidencia Municipal, personas académicas y estudiantes de la Ibero realizamos un ejercicio de reflexión y discernimiento con el fin de elaborar textos cortos que contengan diagnósticos y planteen propuestas para el municipio, a partir de sus respectivas áreas de expertise e interés. 

Se parte de una introducción que contextualiza una problemática de competencia del Ayuntamiento y se plantean una serie de propuestas factibles que, finalmente, son entregadas a las y los candidatos a la Presidencia Municipal para que se coloquen en la discusión pública, antes y después del voto. 

Esta edición es la séptima, cuenta con 17 capítulos, escritos por 23 autores y autoras, en cinco ejes temáticos: desigualdades y pobreza, violencia y desaparición, medio ambiente y derecho a la ciudad, juventudes, y salud.

Estos ejes engloban reflexiones, vivencias, preocupaciones y fisuras entre lo real y lo deseado, entrañando visiones de futuros posibles, que hacen eco de lo que los jesuitas en México han visualizado como “clamores de la realidad”, es decir, “las dificultades, problemáticas nacionales, sociales y estructurales que se complejizan cada día más”. Frente a los múltiples clamores que sacuden al país, al estado y a la ciudad, la idea es poder “responder a la niñez, adolescencia, juventud, mujeres, adultos mayores, indígenas, obreros, campesinos, personas desempleadas y todas las personas excluidas”.

A manera de reseña, voy a destilar aquí la esencia de las propuestas del libro que trabajamos integrantes de la comunidad universitaria, invitando a su lectura completa, apropiación y discusión. 

En términos generales, los retos para León no son disímiles de los que experimentan muchas otras urbes del país, en donde se despliegan procesos históricos y equilibrios cambiantes entre poblaciones en tránsito y residentes, entre géneros, pertenencias e identidades diversas, entre movilidades diferenciadas y brechas en la apropiación de lo urbano y lo digital, entre una dimensión rural todavía fuerte y entramados productivos, tecnológicos y comerciales emergentes, entre barrios y comunidades tradicionales y una renovada vocación cosmopolita, entre expansiones inmobiliarias e industriales y tensiones por el agua y la sustentabilidad, por mencionar algunos ejemplos. 

Son todos factores que entrañan potencialidades y riesgos, cuestionamiento de estructuras y formación de nuevas agencias, visiones a veces encontradas sobre el desarrollo, las relaciones sociales, de clase, de género, de identidad, etnia y cultura. Pueden conllevar rupturas del tejido social, formación de espacios segregados y explosión de conflictos latentes, si no son oportunamente incorporados por una política pública consciente o si se delegan únicamente a mecanismos de mercado. 

En el eje de “Desigualdades y pobreza”, que consideramos como “primero” en el índice de la obra por su naturaleza estructural y transversal, Laura Villanueva traza las coordenadas básicas de la pobreza y la desigualdad en León, en pos de su abordaje integral a partir de la política pública municipal en los ámbitos del salario digno, la educación, la salud y los cuidados.

La transversalidad efectiva de la perspectiva de género en este nivel de Gobierno es central en la reflexión de Guadalupe Fernández, que desglosa acciones puntuales para potenciar el Instituto Municipal de las Mujeres, los indicadores, la igualdad sustantiva.  

El capítulo hace mancuerna con la propuesta de Diana Laura Ramírez sobre la implementación de políticas integrales para la atención de personas cuidadoras en León. Un tema, el de los cuidados, que se ha vuelto urgente y necesario en estas campañas y en la discusión sobre el Estado del Bienestar, así que la autora esgrime propuestas muy concretas sobre la provisión y regulación de los servicios de cuidado, la formación del personal, la promoción de un cambio cultural y de un sistema de información adecuado. 

Otro aspecto, nada secundario, de las desigualdades tiene que ver con las industrias culturales y creativas que deben de estar intencionadas al desarrollo social y humano desde la acción local, en la propuesta de Gerardo Covarrubias y María del Rosario Moreno Vázquez: aquí se plantea como central la labor de diagnóstico, la coordinación con instituciones estatales públicas y privadas, la contratación digna de creadores locales y la internacionalización.  

Sobre el clamor de “Violencia y desaparición”, destaca el diagnóstico de Raymundo Sandoval y sus planteamientos para la prevención de las desapariciones en una ciudad compleja como León, lo cual pasa por aprobar un programa municipal, desarticular redes macrocriminales, complementar el enfoque reactivo con uno preventivo, analizar factores de omisión o complicidad institucional en el fenómeno. 

Este abordaje se complementa con el análisis del autor de esta columna sobre los cambios, aprobados por el Congreso estatal en 2023, a la Ley de Búsqueda de Personas en Guanajuato y sus implicaciones para la administración municipal, sobre todo en materia de células locales de búsqueda, prevención, y cooperación con colectivos y familiares.

Una necesidad mayúscula en este campo es el acompañamiento psicosocial a niñas, niños y adolescentes, víctimas indirectas de la desaparición, que se visualiza en la propuesta de Lourdes Contró y Lorena Jiménez Quiñones, basada en el trabajo de memoria y sanación a través del arte, así como en las alianzas con OSC, DIF municipal, Instituto Cultural de León y redes nacionales. 

El clamor por el “Medio ambiente y derecho a la ciudad”, que desde luego es un eje bisagra entre lo global y lo local, tiene cuatro artículos que apuntan a la imbricación entre estas dos dimensiones y no limitan sus aportes a los vaivenes de la coyuntura. 

Para Larisa González Martínez, la arborización urbana debe constituirse como un camino hacia la justicia social, más en tiempos de crisis climática, por lo que plantea un listado consecuente y muy detallado de acciones para la ciudad, para las ciudades, a partir de un Plan Maestro de Arbolado Urbano, actualización de normativa, sanción de abusos, sistemas de certificación y participación social. 

El tema del agua, su contaminación y disposición, con la creación de un Fondo para la Remediación de Contaminantes Existentes en Ríos, Arroyos y Presas, así como de un Programa de Detección, Control y Seguimiento de Contaminantes Emergentes Locales, conforman la propuesta de Sandra Ixmucamé Concha-Guerrero. 

La contribución de Othón Partido, desde la perspectiva de la política y la gestión pública, apunta a enmarcar nuevas maneras de pensar e incorporar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la planeación municipal: dar seguimiento cabal a los indicadores del Eje 11 de los ODS sobre Ciudades y Comunidades Sostenibles, elaborar indicadores de avance ad hoc, reconocer el papel fundamental de los gobiernos locales en la agenda 2030. 

Yeshúa González trata la problemática de la movilidad urbana, entendida como potencialidad transformadora y área de oportunidad para la reducción de disparidades y carencias socioambientales, para una ciudad sostenible que contemple un Sistema Integrado de Transporte, alternativas de movilidad escolar y de personal trabajador, y un replanteamiento profundo de la infraestructura urbana.

El clamor por las “Juventudes” se desarrolla a través de enfoques psicosociales, de salud pública, de deporte e integralidad. El capítulo de Irma Domínguez, Liliana Karina Valencia y Eugenia Morales es sobre la apremiante tarea de afrontar y prevenir la obesidad infantil, la cual implica la consideración de factores sociales, económicos y psicológicos a la vez, dentro de una estrategia integral municipal, la promoción de la lactancia materna y hábitos sanos de alimentación, y un enfoque transversal de coordinación entre niveles de Gobierno para garantizar eficacia.

Karina Márquez Rodríguez y Ana Sofía Guerra abordan la educación para la paz y la resolución no violenta de conflictos en el entorno escolar, entendidas como estrategias para el ejercicio de los Derechos Humanos que también los municipios pueden y deben implementar en colaboración con Estado y Federación, con una perspectiva horizontal e incluyente de todos los actores educativos. 

Óscar Ontiveros destaca los hitos, el origen, la prospectiva y las propuestas acerca de las problemáticas de salud pública y de desarrollo integral de la juventud, determinadas por la condición física de las y los jóvenes en las escuelas, al plantear una metodología de intervención municipal para el desarrollo integral en jóvenes y el involucramiento preventivo y conjunto de las Direcciones de Salud, Educación y la Comisión Municipal de Cultura Física y Deporte. 

Muy relacionado con lo anterior, en el eje de “Salud”, Ana Marina Reyes Sandoval y Luis Anibal Robles Durán conciben la atención a la salud mental desde un modelo biopsicosocial, integral, y desglosan propuestas basadas en las mejores prácticas internacionales y en los objetivos de investigar, sensibilizar y asesorar. 

Saúl Sánchez López propone un Fondo específico, una alianza intersectorial y un Programa de Atención en Salud Mental diferenciado, con enfoque comunitario e intercultural, flexible y grupal, para la población indígena migrante, cada vez más presente y activa en León. 

En el artículo de cierre, Ulises Blásquez presenta la situación de las enfermedades de transmisión sexual y propuestas que consideran las desigualdades, los determinantes sociales de la salud, la coordinación interinstitucional e infraestructuras ad hoc, de la mano de acciones más estratégicas, progresivas y focalizadas para la promoción e intervención en áreas geográficas y sociales específicas.

Fabrizio Lorusso
Profesor investigador de la Universidad Iberoamericana León sobre temas de violencia, desaparición de personas y memoria en el contexto de la globalización y el neoliberalismo. Maestro y doctor en Estudios Latinoamericanos (UNAM). Colaborador de medios italianos y mexicanos. Integra la Plataforma por la Paz y la Justicia en Guanajuato, proyecto para el fortalecimiento colectivo de las víctimas.

Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video