ENTREVISTA | Martín Caparrós reedita “La historia”, un libro publicado hace 20 años

06/05/2017 - 12:04 am

Martín Caparrós está pronto a cumplir 60 años. La edad le sorprende un poco para este hombre que escribe desde hace mucho tiempo y mucha diversidad. Sin embargo, ha elegido para festejarlo la reedición de su libro favorito La historia (Anagrama) y un pequeño libro distribuido a sus más amigos y a sus fans dedicados a sus abuelos. De esa historia y algunas opiniones sobre la crónica habla en esta entrevista.

Ciudad de México, 6 de mayo (SinEmbargo).- Martín Caparrós ha sido invitado a hablar de la crónica en su transitar por el mundo dando cuenta de esta especialidad periodística que la considera, en esencial, muy diferente entre sí.

Presentado por el periodista colombiano Felipe Restrepo participó de una charla titulada “Los cronistas explican el mundo”.

Martín Caparrós nació en Buenos Aires en 1957, tradujo a Voltaire, a Shakespeare y a Quevedo, publicó muchos libros y ahora vive en Madrid. Autor de Lacrónica, un tratado para ver qué es y qué no es el periodismo moderno, una especie de periodismo más trabajado que el que se hace de costumbre, en extensiones mayores para escribir y para publicar y con un estilo propio, distinto al que se maneja en las noticias de los periódicos.

“La crónica es todo aquello que no es noticia, teniendo en cuenta que noticia es lo que eligen los medios basados en la vida de futbolistas, tetonas y en las muertes masivas por una guerra o un terremoto. Pero preguntarse a quién le interesa la crónica, es más bien una pregunta que me incomoda y cuya respuesta no me importa”, dijo Caparrós.

“Escribir crónica es algo que me gusta hacer y que considero que está bien, se debe a mi voluntad, no tiene que ver con los resultados obtenidos. Si después resulta, hay a quien le interesa, es un problema que no termina de ser el mío. Últimamente hay algunos medios que han visto la buena posibilidad de publicar textos más largos, firmados y es así cómo se ven algunas crónicas”, añadió.

En entrevista con Puntos y Comas habló de la crónica, de sus próximos 60 años (encaminados a reeditar La historia, uno de sus libros más importantes), de Donald Trump y algunos medios.

­–¿La crónica es como la gran puerta abierta del periodismo hoy?

­–No, tampoco. Sería lo contrario a la idea que yo me hago de que hay una sola manera de hacer las cosas. El concepto de la crónica es que hay muchas maneras para hacerla, puede incorporar formas muy distintas. Siempre estoy abogando por incluir formas nuevas, siempre insisto en eso. Hay muchas formas de hacer periodismo y me parece que es una época que se presta mucho para eso.

–También hay una manera muy fácil de falsear las informaciones ahora

­–No lo sé. No creo que sea más fácil que antes. Cuando hablan de la post-verdad y todo eso pienso en la frase de Borges que decía que “nos habían tocado tiempos más difíciles en los que vivir”. Nos gusta pensar que nuestro momento es el peor de todos. La prensa siempre mintió, los políticos siempre mintieron, que ahora haya mayor velocidad para difundir con más eficacia esas mentiras, no quieren decir que sean nuevas.

–La concentración de los medios en pocos dueños también propician la mentira. Clarín en Argentina, por ejemplo…

­–Todos los diarios. Página 12 publicó hace algunas semanas una foto en la tapa diciendo brutal represión en la autopista de no sé dónde, sólo que había sucedido dos años antes durante el gobierno de Cristina Kirchner. Todos los medios o se equivocan o mienten, pero lo importante es que eso sucede cada vez menos porque cada vez hay más circulación para las maneras de comprobar si eso es cierto o no cierto. Si un periódico hace algunos años mentía, al día siguiente comenzabas a darte cuenta de eso, hoy no, las redes sociales se encargan al instante de desmentirlo.

­–¿Qué piensas de Donald Trump?

­–Lo que me llama la atención es creer que por qué Trump es un caso aparte. En términos de la historia de los Estados Unidos, Trump es una continuación de ella. Como la mayor parte de lo que se lee y critican a Trump ya sucedían allí. Aquí en México ya son muy conocidos los tres millones de mexicanos deportados por Barack Obama. Y tantas otras cosas más. El año pasado Estados Unidos tiró 18 mil bombas y no estaba Donald Trump. Lo que hace Trump es limpiar la historia de los Estados Unidos. No me parece que ese país haya sido un oasis maravilloso antes de la asunción el 20 de enero de 2017. Era el país que dominaba el mundo y para dominar el mundo siempre hace falta hacer cosas que no son amables y era el país que dominaba el discurso del mundo. Con Trump no aparecieron el país que dominaba el mundo ni las mentiras de la prensa, la post-verdad y todo eso. A muchos les resulta muy cómodo pensar que todo eso empezó con él. Por otro lado, me cabrea un poco pensar que Trump es la suma de todos los males, he tenido varias discusiones al respecto en las últimas semanas, con gente que me dice ahora con él todo es un desastre…puede ser para nosotros, pero para el tipo que está pasando hambre en Níger no le importa nada que Trump sea el presidente de los Estados Unidos. Hay mucha gente para la cual él no le cambia nada porque ya estaban en la mierda antes que él.

­–¿Y vos cómo estás? ¿Ganaste un premio con el nombre de Ryszard Kapuściński?

­–No, todavía no se dictaminó. Estoy como candidato por El hambre. En España me dieron hace un par de meses el Premio Internacional de Ensayo Caballero Bonald 2015. Va a salir la edición en inglés en este año y se hará una película con bastantes medios, un documental con mucho trabajo para reproducir El Hambre. Todavía no te puedo decir el director. Estoy dedicado a una tarea dificilísima que consiste en cumplir 60 años el mes que viene, así que estoy en pleno trabajo.

­–¿Y qué harás?

­–Como no sé muy bien hacerlo de otra manera, lo festejaré con libros. El 29 de mayo, que es el día de mi cumpleaños, se presenta en Barcelona La historia, editado por Anagrama, que se publicó hace 20 años en Argentina y circuló muy poquito. Es un libro de 1000 páginas. No es fácil, pero es el libro que me importa más haber escrito. Así que me da mucho gusto que se vuelva a publicar.

­–¿Lo corregiste?

­–No, algunas cositas, pero nada más. Si hubiera tenido que corregir hubiera escrito otro y lo que me interesa es mostrar la reconstrucción de una civilización que nunca existió. Estoy muy contento de que salga ahora con Anagrama. Además estoy haciendo un librito para regalar sobre mis abuelos.

Mónica Maristain
Es editora, periodista y escritora. Nació en Argentina y desde el 2000 reside en México. Ha escrito para distintos medios nacionales e internacionales, entre ellos la revista Playboy, de la que fue editora en jefe para Latinoamérica. Actualmente es editora de Cultura y Espectáculos en SinEmbargo.mx. Tiene 12 libros publicados.
en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video