Economía

Sube costo de medicinas

Precio de antigripales, antiinflamatorios, antibióticos sube en marzo, reporta INEGI

08/04/2022 - 5:06 pm

El Inegi informó que la inflación general anual se ubicó en 7.45 por ciento, la más alta desde enero de 2001, en comparación con el 4.67 por ciento en que se ubicó en marzo de 2021.

Ciudad de México, 8 de abril (SinEmbargo).– El precio de los medicamentos, algunos contra enfermedades crónicas con altos índices en México como la diabetes, también ha sido impactado por la tendencia al alza de la inflación desde noviembre pasado, arrastrada por la pandemia y el conflicto bélico en Europa del Este.

En el marco del Día Mundial de la Salud, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) destacó que el costo de los expectorantes y descongestivos subó un 3.46 por ciento y el de los antigripales un 2.88 por ciento en marzo respecto a febrero, mientras que el precio de las medicinas contra alergias fue el único que bajó en el mismo periodo un 0.19 por ciento.

De febrero a marzo también aumentó el precio de los antiinflamatorios (un 1.50 por ciento), de los antibióticos (un 1.33 por ciento), de los medicamentos contra la diabetes (un 1.18 por ciento), de los gastrointestinales (un 1.10 por ciento) y de los analgésicos (un 1.06 por ciento), así como los cardiovasculares (un 0.30 por ciento) y otros como los antidepresivos (un 0.87 por ciento).

A dos años de la pandemia, los medicamentos contra la gripe y congestión nasal son los que registran mayor aumento mensual en su precio. Foto: Isaac Esquivel, EFE

Este jueves el Inegi informó que la inflación general anual se ubicó en 7.45 por ciento, la más alta desde enero de 2001, en comparación con el 4.67 por ciento en que se ubicó en marzo de 2021.

Para el tercer mes de 2022, los energéticos fueron los que más empujaron al alza de precios. La tasa anual de inflación de electricidad fue de 7.97 por ciento, mayor que la del mes anterior “y se espera que esta evolución en los precios de los energéticos continúe por la guerra en Ucrania y la importancia de Rusia en el comercio internacional de petróleo y gas natural”, observó la organización México, cómo vamos.

Comportamiento de los precios de bienes y servicios en el tercer mes del año. Imagen: México, cómo vamos.

Además de las medicinas, los alimentos y bebidas no alcohólicas presentaron una variación anual de 12.99 por ciento en marzo y, si a eso se suma la inflación en transporte (6.20 por ciento) en el mismo periodo, “nos damos una idea del peso sobre las familias en el primer trimestre del año”, agregó.

A nivel estatal, los estados con mayor inflación anual fueron Campeche (9.6 por ciento), Zacatecas (9.1 por ciento), Morelos (8.9 por ciento), Oaxaca (8.9 por ciento), Tlaxcala (8.7 por ciento) y Michoacán (8.7 por ciento).

En contraste, las entidades con menor inflación, por debajo del promedio nacional, son la Ciudad de México (6.5 por ciento), Estado de México (6.7 por ciento), Querétaro (6.7 por ciento), Quintana Roo (6.8 por ciento) y Sonora (6.9 por ciento).

Dulce Olvera
Reportera de temas de crisis climática, derechos humanos y economía. Egresada de la FCPyS de la UNAM.
en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video