8 heridos por la explosión en Tlahuelilpan son trasladados al Centro de Atención a Quemados del INR

27/01/2019 - 8:03 pm

La Secretaría de Salud federal dio a conocer que del 18 al 26 de enero, han fallecido 46 pacientes que se encontraban hospitalizados como consecuencia de la explosión; mientras que otras 33 personas todavía reciben atención médica, 30 de ellas están en diferentes nosocomios de la capital del país, Hidalgo y el Estado de México, y tres más en Galveston, Texas.

Ciudad de México, 27 de enero (SinEmbargo).– La Secretaría de Salud federal informó que ocho personas heridas por la explosión de una toma clandestina en Tlahuelilpan, Hidalgo, fueron trasladadas al Centro Nacional de Investigación y Atención a Quemados (CENIAQ) del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) “Luis Guillermo Ibarra”.

En un comunicado, precisó que Jorge Alcocer Varela, titular de la dependencia, visitó a los pacientes para realizar una valoración médica, así como para conversar con su familiares, a quienes dio detalles del tratamiento médico y el pronóstico.

Asimismo, dio a conocer que del 18 al 26 de enero, han fallecido 46 pacientes que se encontraban hospitalizados como consecuencia de la explosión; mientras que otras 33 personas todavía reciben atención médica, 30 de ellas están en diferentes nosocomios de la capital del país, Hidalgo y el Estado de México, y tres más en Galveston, Texas.

El hecho se registró cuando decenas de personas se encontraban en el lugar intentando llevarse el combustible que salía de una fuga. Foto: Sedena, Cuartoscuro

“Cabe mencionar que en ocho años de operación, el CENIAQ ha proporcionado atención quirúrgica y rehabilitación a quienes han sufrido una lesión severa de este tipo, a consecuencia de algún accidente, o por situaciones de emergencia”, destacó la Secretaría de Salud.

Familiares de las víctimas de la explosión de una toma clandestina. Foto: EFE

Además, recordó que dicho lugar cuenta con el reconocimiento como Centro de Referencia Nacional e Internacional por la formación, investigación y rehabilitación de los pacientes, a través de tecnología de última generación y personal altamente especializado.

En el CENIAQ se impulsa el desarrollo de la investigación epidemiológica, básica, clínica y tecnológica. A su vez, señaló, tiene entre sus funciones la vigilancia epidemiológica y la promoción de normas que regulen la atención a quemados, la creación de guías clínicas y la certificación de servicios.

“Brinda atención a hombres y mujeres de todas las edades que presenten lesiones por quemaduras de espesor parcial de más del 10 por ciento del total de la superficie corporal, quemaduras de cara, manos, pies, genitales, perineo o articulaciones mayores; quemaduras de tercer grado, quemaduras eléctricas, quemaduras químicas, quemaduras por inhalación, entre otras”, subrayó.

Por último, la dependencia afirmó que el centro está equipado con cuatro laboratorios de investigación: Genética de quemaduras, Tejido conjuntivo, Infectología, Biotecnología, y Banco de Piel y de Tejidos, el cual procura la piel humana de donador cadavérico. “Cuenta con 26 camas para la atención de infantes y adultos; área de enseñanza y un helipuerto”, finalizó.

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video