México

Una reforma urgente

#PuntosYComas ¬ Desaparición de plurinominales se mantiene como pendiente legislativo

23/06/2025 - 10:24 pm
México

Las 200 diputaciones de representación proporcional se han convertido, mayoritaria y privilegiadamente, en la herramienta de los partidos políticos y de grupos facciosos de poder, para colocar en el Congreso de la Unión a sus socios, cómplices, amigos, parientes o incondicionales, que suelen acompañarlos por los senderos de la corrupción, los abusos y el dispendio.

Ciudad de México, 23 de junio (SinEmbargo).- Una de las grandes reformas que sigue pendiente y que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo tendrá que promover es la desaparición de los legisladores plurinominales, que muy poco aportan a la vida democrática del país, pero si significan un gasto oneroso con cargo a los contribuyentes. Los pluriniomonales se han convertido en un botín de las dirigencias partidistas y de las camarillas que controlan los partidos políticos. Y son al mismo tiempo el último reduco de poder que les queda a algunos partidos que han sido abandonados por la mayoría de los votantes del país, como son los casos de PRI, PAN, Movimiento Ciudadano y dos tripulantes advenedisos y oportunistas que se suben al barco de Morena para seguir medrando con el dinero de los contribuyentes, situación en la que habría que ubicar al Partido Verde Ecologista de México y al Partido del Trabajo.

Por los fuertes intereses económicos y políticos que representan las diputaciones y las senadurías plurinominales, será una tarea muy complicada para la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo llevar adelante la iniciativa que desde el 5 de febrero del 2024 envió a la Cámara de Diputados el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador. Y la principal resistencia para una reforma de esta naturaleza la tendrá la presidenta Sheinbaum Pardo en los coordinadores de sus fracciones de diputados y senadores en el Congreso Federal, Ricardo Monreal Ávila y Adán Augusto López Hernández, respectivamente, quienes habría que recordar, para complacer a sus aliados del Partido Verde Ecologista de México, aceptaron diferir la prohibición de las prácticas del nepotismo electoral que la mandataria del país propuso se aplicara a partir del 2027 y fue pospuesta para el 2030.

La polémica por la distribución de las diputaciones plurinominales en agosto del 2024, que la oposición impugnó por considerar que habría una sobrerrepresentación de Morena en la Cámara de Diputados, hace obligado analizar la pertinencia de mantener vigente o eliminar de la vida política del país la figura de los legisladores de representación proporcional.

Hay una verdad irrefutable que desarma las argumentaciones de la oposición con respecto al respaldo popular que legitima la supremacía de Morena en el Poder Legislativo y del valor y las urgencias que para esas minorías representan los plurinominales: Si sólo hubiera senadores y diputados de Mayoría Relativa en el Congreso de la Unión, la presencia de Morena y sus aliados sería aplastante. Veamos dos ejemplos: en los comicios del pasado junio, Morena y sus aliados ganaron 60 de 64 senadurías de Mayoría Relativa, en 30 estados del país, para un porcentaje del 93.75 por ciento. De la misma manera, Morena y sus aliados ganaron 256 de 300 diputados de Mayoría Relativa en 30 de 31 estados del país, para un porcentaje del 85.33 por ciento.

Papel muy discutido

Las diputaciones plurinominales y las senadurías de representación proporcional son el botín más apetecido de las dirigencias partidistas, que reservan los primeros lugares en las listas para los líderes y para sus socios, aliados, cómplices o parientes privilegiados. Y en algunos casos se apartan las posiciones plurinominales para aquellos políticos que necesitan el fuero constitucional, que les garantiza inmunidad para no ser procesados por los delitos que presumiblemente pudieran haber cometido.

Algunos casos concretos en los supuestos mencionados: el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas; el presidente nacional del PAN, Marko Cortés Mendoza, y el también exdirigente panista, así como excandidato presidencial albiazul, Ricardo Anaya Cortés. Sobre “Alito” Moreno y Anaya Cortés pesan serias acusaciones de presumible corrupción ante la Fiscalía General de la República.

El papel de los diputados y los senadores Plurinominales es sumamente discutido y criticado por la sociedad, pues se considera que son de poca utilidad para la República a pesar de que, directamente, nadie ha votado por ellos. A diferencia de los legisladores de Mayoría Relativa en ambas cámaras, que sí reciben el apoyo o el rechazo directo de los ciudadanos en las urnas. Otro elemento importante es que la reducción de los integrantes en ambas cámaras también contribuiría a hacer menos oneroso el financiamiento del Poder Legislativo, que ha experimentado un incremento en el gasto para los contribuyentes del 342 por ciento entre el año 2000 y el 2024.

La propuesta

¿Qué es lo que propone la iniciativa de reforma constitucional del expresidente Andrés Manuel López Obrador? El exmandatario propuso eliminar los 200 diputados federales de Representación Proporcional para que sólo sean electos 300 legisladores por el principio de Mayoría Relativa.

Propone que el Artículo 52 constitucional sea reformado para que quede de la siguiente manera: “La Cámara de Diputados estará integrada por 300 diputadas y diputados electos según el principio de votación Mayoritaria Relativa, mediante el sistema de distritos electorales uninominales”.

Se complementa con la reforma al Artículo 53 de la Carta Magna: “La demarcación territorial de los 300 distritos electorales uninominales será la que resulte de dividir la población total del país entre los distritos señalados. La distribución de los distritos electorales uninominales entre las entidades federativas se hará teniendo en cuenta
el último censo general de población, sin que en ningún caso la representación de una entidad federativa pueda ser menor de dos diputados o diputadas de mayoría. Para su elección se observará el principio de paridad de género, para lo cual cada partido propondrá una fórmula por cada distrito electoral y cada fórmula se compondrá de personas del mismo género”.

Del mismo modo, López Obrador propuso que para el Senado de la República sólo se elijan legisladores de Mayoría Relativa. El Artículo 56 constitucional quedaría en los siguientes términos: “El Senado de la República se integrará por sesenta y cuatro senadoras y senadores, de los cuales, en cada Estado y en la Ciudad de México, dos serán elegidos según el principio de votación mayoritaria relativa”.

En tanto que la reforma al Artículo 116 costitucional pretende la desaparición de los diputados locales de Representación Proporcional: “El número de representantes en las legislaturas de los estados no podrá exceder de quince diputaciones en aquellas entidades federativas cuya población sea menor a un millón de personas, y por cada medio millón de habitantes adicional, podrá incrementarse en un diputado o diputada hasta un máximo de cuarenta y cinco diputadas y diputados […] Las legislaturas de los estados se integrarán con diputadas y diputados electos según el principio de votación de mayoría relativa”.

Llegaron los pluris

¿Cómo y en qué momento surgió la Representación Proporcional en el Congreso de la Unión?

Ante la presión de importantes movimientos sociales, como el del magisterio (entre 1956 y 1958), el de los ferrocarrileros (entre 1958 y 1959), y el impacto social y la efervescencia que generó en toda Latinoamérica el triunfo de la revolución cubana (consolidada en su fase armada con el derrocamiento de Fulgencio Batista el 1 de enero de 1959), el gobierno de Adolfo López Mateos (1958-1964) se vio presionado para impulsar reformas electorales que permitieran ampliar la participación de la oposición. La reforma al artículo 54 constitucional, publicada en el Diario Oficial de la Federación el sábado 22 de junio de 1963, dispuso que todo partido político nacional que lograra el 2.5 por ciento de la votación total en el País, tendría derecho a que se le acreditaran 5 Diputados de Partido, y uno más, hasta 20 como máximo, por cada medio punto porcentual de votos adicional.

En los siguientes diez años, la oposición logró 100 diputados de partido, diez por año en promedio, pero a los partidos de oposición les costaba trabajo hacer el porcentaje mínimo de votación. Ante esta situación, el presidente Luis Echeverría promovió las reformas constitucionales publicadas en el Diario Oficial de la Federación el lunes 14 de febrero de 1972 para disminuir el porcentaje de votación que se le exigía a los partidos de oposición como cuota mínima para poder acreditarse sus cinco primeros diputados de partido. El porcentaje bajó de 2.5%a 1.5%. Al mismo tiempo se aumentaron las diputaciones de partido que podía obtener un partido de oposición, al pasar de 20 a 25 curules.

Los cauces de participación abiertos en 1963 y 1972 no fueron suficientes, pues entre 1970 y 1974 se desarrolló en la Sierra de Guerrero la guerrilla organizada inicialmente a través de la Asociación Cívica Guerrerense, con Genaro Vázquez Rojas al frente y el Partido de los Pobres, que tenía como líder a Lucio Cabañas Barrientos.

Fue en esa época también, el 29 de agosto de 1974, cuando se perpetró en Guadalajara el secuestro del exgobernador y refundador de la Universidad de Guadalajara, en 1925, José Guadalupe Zuno, por las Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo, que se identificaban con las siglas FRAP. También, entre 1973 y 1977, operó en varias regiones del país la célebre Liga Comunista 23 de Septiembre. Se presume que un comando de esta organización guerrillera fue el que terminó con la vida del empresario regiomontano Eugenio Garza Sada el 17 de septiembre de 1973. Todos estos acontecimientos condicionaron al gobierno para ampliar los cauces de partipación democrática.

Los primeros 100 pluris

La presencia de los diputados federales plurinominales aumentó con la reforma al artículo 52 constitucional publicada el 6 de diciembre de 1977, siendo Presidente José López Portillo y Pacheco y Secretario de Gobernación Jesús Reyes Heroles. A partir de entonces habría 300 diputados de mayoría relativa y 100 de representación proporcional.

Con la reforma del artículo 52 constitucional, del 15 de diciembre de 1986, siendo Presidente de la República Miguel de la Madrid Hurtado y secretario de Gobernación Manuel Bartlett Díaz (actual senador por Morena), se aumentó la Cámara de Diputados federal a 300 diputados de mayoría relativa y 200 de representación proporcional.

Aumentan el Senado

El 3 de septiembre de 1993, durante el gobierno del priista Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto que dio origen a los senadores de representación proporcional.

En los comicios del  domingo 21 de agosto de 1994 fueron electos tres senadores de mayoría relativa y uno de la primera minoría por cada entidad federativa del país. Esta norma no se había modificado desde el año de 1874, cuando fue instalado por primera vez el Senado de la República en nuestro país.

Surgen senadores plurinominales

El jueves 22 de agosto de 1996, durante el gobierno del priista Ernesto Zedillo Ponce de León, el Diario Oficial de la Federación publicó una nueva reforma al artículo 56 constitucional en el que se establecía una nueva conformación de la Cámara de Senadores, que estaría integrada por 128 legisladores, de los cuales, en cada Estado y en la Ciudad de México, dos serían electos según el principio de votación de Mayoría Relativa y uno sería asignado a la primera minoría.

Los partidos políticos deben registrar dos fórmulas de candidatos a senadores por cada entidad del país. Los partidos ganadores obtienen las dos senadurías de Mayoría Relativa y los partidos de segundo lugar reciben la senaduría de Primera Minoría. Además todos los partidos deben presentar una lista nacional de 32 aspirantes a senadores plurinominales, que se reparten con base en el porcentaje de votación que cada partido logra en la votación total de toda la República. Esta es la fórmula que se aplica actualmente.

Pedro Mellado Rodríguez
Periodista que durante cinco décadas ha sido un acucioso y crítico observador de la vida pública en el país. Ha cubierto todas las fuentes informativas y ha desempeñado todas las responsabilidades posibles en medios de comunicación. Ha trabajado en prensa, radio, televisión y medios digitales. Su columna Puntos y Contrapuntos se ha publicado desde hace cuatro décadas, en periódicos como El Occidental, Siglo 21 y Mural, en Guadalajara, Jalisco. Tiene estudios de derecho por la Universidad de Guadalajara y durante una década fue profesor de periodismo en el ITESO, la Universidad Jesuita de Guadalajara. Es autor del libro Las Naves Nodrizas de la Comunicación y el Periodismo (Taller Editorial La Casa del Mago, Guadalajara, 2022).
en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video