El Banco de México indicó que la inflación general se ubicó en 3.69 por ciento en la primera quincena de enero y que desde principios de 2021 no se localizaba en niveles similares.
Ciudad de México, 6 de febrero (SinEmbargo).- La Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) decidió este jueves, por quinta vez consecutiva, disminuir en 50 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día y a un nivel de 9.50 por ciento, con efectos a partir del 7 de febrero de 2025.
"Con la presencia de todos sus miembros, la Junta de Gobierno del Banco de México decidió por mayoría disminuir la Tasa de Interés Interbancaria a un día, a un nivel de 9.50 por ciento con efectos a partir del 7 de febrero de 2025", escribió la institución bancaria en X, antes Twitter.
El Banco de México destacó en un comunicado que Junta de Gobierno evaluó el significativo avance en la resolución del episodio inflacionario derivado de los choques globales. Juzgó que el combate a la inflación se encuentra en una etapa en la cual se buscará llevarla de los niveles actuales, alrededor de sus promedios históricos previo a la pandemia, a la meta de tres por ciento.
Con la presencia de todos sus miembros, la Junta de Gobierno del #BancodeMéxico decidió por mayoría disminuir la Tasa de Interés Interbancaria a 1 día, a un nivel de 9.50% con efectos a partir del 7 de febrero de 2025. Consulta el comunicado en: https://t.co/T9W8lGi8ZE pic.twitter.com/NvnD30uZrb
— Banco de México (@Banxico) February 6, 2025
"Tomando en cuenta el actual panorama inflacionario y el grado de restricción monetaria prevaleciente, la Junta de Gobierno consideró apropiado una reducción de la tasa de referencia de mayor magnitud. Así, con la presencia de todos sus miembros, decidió por mayoría reducir en 50 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 9.50 por ciento", explicó.
El Banxico recalcó que la inflación general se ubicó en 3.69 por ciento en la primera quincena de enero y que desde principios de 2021 no se localizaba en niveles similares.
En tanto, la inflación subyacente se situó en 3.72 por ciento en el mismo periodo, nivel cercano a su valor promedio entre 2003, cuando se definió la meta permanente de tres por ciento, y 2019. Las expectativas de inflación de mediano y mayor plazo permanecieron relativamente estables en niveles por encima de la meta.
Banxico saca las tijeras"Se estima que durante el cuarto trimestre de 2024 la actividad económica global haya presentado un ritmo de crecimiento ligeramente menor al registrado a lo largo del año. La economía estadounidense siguió distinguiéndose por su solidez. El proceso desinflacionario mundial progresó en el último año", valoró el Banco Central.
Asimismo, el Banxico advirtió que en su última decisión, la Reserva Federal mantuvo sin cambio su tasa de referencia. "Las tasas de interés gubernamentales aumentaron y el dólar estadounidense se apreció en un entorno de elevada incertidumbre. Estados Unidos anunció la imposición de aranceles a sus importaciones provenientes de China, México y Canadá, si bien pausó la entrada en vigor para las de estos dos últimos países", apuntó en el documento.
"Ante el escalamiento de las tensiones comerciales, los riesgos globales se han acentuado. Entre éstos destacan la posible implementación de políticas que reviertan la integración económica mundial, el agravamiento de las tensiones geopolíticas, la prolongación de las presiones inflacionarias y una mayor volatilidad en los mercados financieros", sostuvo.