México

De políticos a juzgadores

Varios cercanos a los últimos presidentes de México se anotan para el Poder Judicial

25/04/2025 - 12:05 am
México

Entre los aspirantes al nuevo Tribunal de Disciplina, que sustituirá al Consejo de la Judicatura Federal, y será el nuevo órgano encargado de investigar y sancionar a ministros, magistrados y jueces, están exfuncionarios en los sexenios de Vicente Fox Quesada, Enrique Peña Nieto y el propio expresidente Andrés Manuel López Obrador, además dos perfiles cercanos a Arturo Zaldívar Lelo de Larrea y más de una decena con experiencia dentro del mismo Poder Judicial. 

Ciudad de México, 25 de abril (SinEmbargo).- Tras la Reforma Judicial aprobada y luego de las elecciones del próximo 1 de junio entrará en funciones el Tribunal de Disciplina Judicial (TDF), órgano que sustituirá al actual Consejo de la Judicatura Federal (CJF), y que tendrá independencia técnica y de gestión para emitir resoluciones. Las y los que lo conformen serán, además, los encargados de vigilar y, en su caso, disciplinar a aquellos juzgadores que realicen una mala praxis. Pero, ¿quiénes son los candidatos y las candidatas a magistrados a conformar está nueva entidad?

Los perfiles que lleguen al Tribunal de Disciplina cobran relevancia en medio de la última polémica desatada en torno a las y los candidatos que presuntamente estarían relacionados con el crimen organizado, lo anterior luego de que el presidente del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, reveló que "una veintena" de esos aspirantes han defendido narcotraficantes, por lo que sus candidaturas se impugnarán.

Incluso la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se se pronunció esta semana sobre el tema al comentar que esos aspirantes bajo sospecha representan el 0.1 por ciento del total que irá a las urnas el domingo 1 de junio. Además, la Jefa del Ejecutivo federal dijo que deben presentarse pruebas pues "no le constan a nadie", ya que son acusaciones que han salido en redes sociales: "(...) los casos que se presentan, que además no le constan a nadie y, en todo caso tendría que investigarse, es el punto 0.1 por ciento de todos los candidatos y candidatas".

Estos casos, se sabe, serán turnados al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), ya que el Instituto Nacional Electoral (INE) ya aclaró que no es parte de sus facultades revisar los antecedentes de los aspirantes, pues esa era la labor de los comités de evaluación.

El Senado de la República dio a conocer que la próxima semana impugnará ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) una veintena de candidatos a juzgadores que no son idóneos para integrar el Poder Judicial,
El Senado informó que la próxima semana impugnará ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación a una veintena de candidatos a juzgadores que no son idóneos para integrar el PJ. Foto: Especial.

La función principal del nuevo Tribunal de Disciplina es garantizar que jueces, magistrados y ministros actúen con ética, profesionalismo y respeto a la Ley, así como investigar y sancionar faltas graves. Sus decisiones serán definitivas e inatacables, no podrán ser apeladas ni impugnadas, ni presentarse un amparo en contra de las mismas. De aquí la importancia de quiénes serán las cinco personas que lo integrarán. 

Aunque se contemplaba un máximo de 45 aspirantes para conformar el nuevo Tribunal de Disciplina, 15 por cada Comité de Evaluación, en total sólo se confirmaron 38 candidaturas pues el Poder Judicial sólo presentó ocho aspirantes –seis hombres y dos mujeres–. Las y los ciudadanos deberán elegir entre estos 38 perfiles a quienes serán los encargados de sancionar a todas las personas juzgadoras.

De ellos, una veintena cuenta con experiencia en el Poder Judicial de la Federación o en el Poder Judicial de alguna entidad, pese a que uno de los objetivos de la reforma aprobada era precisamente renovar por completo este poder para “librarlo de corrupción". 

La producción de las boletas con los nombres de los candidatos a conformar diversos puestos dentro del Poder Judicial dio inicio por parte del INE desde el mes pasado. Foto: Mario Jasso, Cuartoscuro

Exfuncionarios con Peña, Fox y AMLO en la boleta

Pero, ¿quiénes son los y las candidatas al Tribunal de Disciplina Judicial? Uno de los perfiles que competirá en la elección del próximo 1 de junio para integrar el TDJ es Ariadna Camacho Contreras, quien fue subprocuradora de Legislación y Consulta en la Secretaría de Administración y Finanzas de la Ciudad de México hasta 2022. Antes, de 2013 a 2015 durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, fue directora de vinculación en la Subsecretaría de Prevención de la Secretaría de Gobernación.

Además se encuentra Rosa María Salinas Silva, quien hasta septiembre pasado era coordinadora normativa en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), donde trabaja desde 2015 y, antes de eso, formó parte de la extinta Procuraduría General de la República (PGR) en el sexenio de Peña Nieto.

La candidata Hasuba Villa Bedolla, encargada de despacho del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP), así como directora general del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias de la Cámara de Diputados, trabajó n 2016 trabajó en la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), también durante el Gobierno peñista.

Otra funcionaria de sexenios anteriores candidata al Tribunal Disciplina es Mónica Sánchez Castillo, quien trabajó, hasta el inicio del proceso electoral judicial, en el Órgano Interno de Control en la Secretaría de Turismo encabezada por Miguel Torruco; aunque anteriormente también ocupó la titularidad de responsabilidades del órgano interno de control del Instituto Nacional de Cancerología durante el sexenio de Vicente Fox.

Con experiencia dentro de la Fiscalía General de la República, la candidata María Elisa Vera Madrigal fue directora general de Atención Inmediata de la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción desde 2021. Además, cercano al Partido Acción Nacional (PAN), está Adolfo Franco Guevara, académico en la Universidad Anáhuac, asesor legislativo en el Congreso de Querétaro y representante suplente del partido blanquiazul ante el Instituto Electoral de esa entidad en 2011.

Así será la jornada electoral del 1 de junio: lo que debes saber pata emitir tu voto.
El 1 de junio inicia la elección extraordinaria del Poder Judicial, un ejercicio inédito en la historia de México. Foto: Mario Jasso, Cuartoscuro.

En cuanto a las personas que trabajaron dentro del Gobierno federal durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador se encuentra la candidata Abigail Díaz de León Benard, quien formó parte de la Profepa y de la Secretaría de Marina.

Otros perfiles que han formado parte de gobiernos morenistas son Miguel Ángel de los Santos Cruz, síndico del ayuntamiento de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, de 2018 a 2021 y quien también buscó la candidatura para ese municipio con Morena.

Además está Emanuel Montiel Flores, exfuncionario en el Tribunal Electoral de Tlaxcala y exsecretario técnico en la comisión de Estudios Legislativos Segunda del Senado, presidida por la Senadora de Morena Ana Lilia Rivera; él estuvo afiliado a Morena desde 2013 hasta diciembre de 2023.

También Jazmín Gabriela Rivera Reyes quiere ser magistrada; ella fue titular del Órgano Interno de Control de la Secretaría de Seguridad Ciudadana hasta el inicio del proceso electoral judicial, así como en las alcaldías Azcapotzalco, Gustavo A. Madero y Magdalena Contreras en la capital del país.

Dos cercanos a Zaldívar, uno a Layda y dos a AMLO 

En la boleta de las y los candidatos a conformar el Tribunal de Disciplina Judicial se encuentra Celia Maya García, candidata de Morena al Gobierno de Querétaro en 2021 y quien llegó al Consejo de la Judicatura Federal en 2023, propuesta por el expresidente López Obrador; en su momento, AMLO celebró su nombramiento por parte del Senado por considerarla una mujer y abogada “recta”.

Celia Maya también ha intentado llegar a la Corte dos veces, sin embargo nunca ha obtenido los votos suficientes: la primera vez fue en 2018, cuando el Primer Mandatario federal presentó la terna para elección de un ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), quien entraría en sustitución de José Ramón Cossío Díaz; el segundo intento fue en 2019, pero el pleno del Senado eligió a Yasmín Esquivel Mossa.

Maya ha participado en diversas elecciones y ocupado cargos en la administración pública y la academia. Su historial incluye candidaturas a la gubernatura de Querétaro y al Senado, con afiliaciones a partidos como el PRD y Morena. Además de su carrera política, ha destacado como maestra y experta en derecho, y como magistrada del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Querétaro.

El otro perfil cercano a López Obrador, quizás el más conocido de la boleta, es Bernardo Bátiz Vázquez, quien fue Procurador de Justicia en el entonces Distrito Federal durante la administración del expresidente tabasqueño.

También destaca el nombre de Juan Pedro Alcudia Vázquez, quien hasta antes del inicio del proceso de la elección judicial era Consejero Jurídico del Gobierno de Campeche, encabezado por la morenista Layda Sansores.

Finalmente, los dos perfiles que relacionan al exministro Arturo Zaldívar en la boleta del Tribunal de Disciplina son: Jaime Santana Turral y José Artemio Zúñiga Mendoza. El nombre de Santana Turral se relaciona con lo sucedido el 9 de abril de 2024, cuando la Ministra Norma Piña recibió una denuncia anónima contra diversos funcionarios, entre ellos Zaldívar, por supuestos actos de corrupción y ordenó que se abriera una investigación.

El Ministro Arturo Zaldívar.
Arturo Zaldívar, quien fue Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Foto: Galo Cañas, Cuartoscuro

El Magistrado Santana Turral, que había sido encargado de la Secretaría Ejecutiva de Disciplina del CJF, fue mencionado en la denuncia por supuestamente haber dirigido una de las “áreas de Consejo más usadas para presionar a jueces y magistrados” en temas como el de Emilio Lozoya Austin, exdirector de Pemex, por los casos AgroNitrogenados y Odebrecht, en los que supuestamente se presionó a magistrados y jueces para que resolvieran conforme a los intereses del Gobierno federal.

Según la denuncia, que hace un año fue calificada como un asunto político contra Zaldívar, el todavía Ministro, por conducto de Jaime Santana,  y otros funcionarios presionaron a jueces para resolver en línea con la administración federal, situación que fue rechazada hasta por el expresidente López Obrador. 

En cuanto al Magistrado Zúñiga Mendoza, también fue mencionado en la denuncia anónima por supuestamente formar parte de los juzgadores que aceptaron la presión, pues habría pasado de “resolver los asuntos de Lozoya, Videgaray, Genaro García Luna e Ignacio Ovalle a ser readscrito para librar órdenes de cateo al hermano de 'El Mencho', todas las resoluciones dictadas atendiendo a las instrucciones del exministro”.

Nancy Gómez
Nancy Gómez es reportera especializada en periodismo judicial, de datos, derechos humanos y género. Egresada de la FCPyS de la UNAM.
en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video