Los útiles del regreso a clase costarán a padres de familia entre 1 y 16 días de trabajo

18/08/2015 - 12:03 am

MARTES18DEAGOSTO

Ciudad de México, 18 de agosto (SinEmbargo).– Un padre de familia gasta en una lista de útiles para nivel primaria entre 150 y 900 pesos. Sin embargo, el gasto se incrementa cuando se toman en cuenta artículos como uniformes, zapatos, mochilas y hasta dispositivos electrónicos, y el monto total puede ser de entre 3 mil y 7 mil pesos, de acuerdo datos de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y entrevistados por este medio.

Para una familia promedio integrada por cuatro integrantes, entre ellos dos menores que probablemente acudan a la escuela, el recurso para satisfacer el material educativo podría equivaler a una jornada laboral o hasta casi 16 días de trabajo, si se toma en cuanta que el salario de un trabajador promedio es de 440 pesos por ocho horas de trabajo, de acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).

A unos cuantos días de que inicie el ciclo escolar 2015-2016 y cerca de 26 millones de estudiantes de nivel básico regresen a clases, los padres de familia abarrotan las tiendas de conveniencia a comprar lo necesario para el próximo lunes 24 de agosto. Para esto, la Secretaría de Educación Pública (SEP) habilitó una página web donde se pueden ver los artículos escolares dependiendo del grado escolar (Para ver da clic aquí).

Para esto la Profecto estima que el monto total para cubrir una lista de útiles para primero de primaria oscila entre los 145 y 450 pesos, mientras que para sexto grado el precio puede variar de 250 hasta 927 pesos.

“La diferencia de precios entre los artículos escolares económicos y de precio más alto va desde 7 por ciento hasta 463 por ciento”, según el portal de la Procuraduría, por ello recomienda a los consumidores realizar primero un sondeo de los precios de las tiendas para que al realizar las compras se lleven los productos de calidad y al mejor precio.

Aideé Hurtado García, madre Josué, quien acaba de ingresar a segundo año de primaria, comentó que gastará un promedio de 2 mil 500 pesos para la lista de útiles, pero además tiene que contemplar la mochila y zapatos, artículos que dadas las condiciones internacionales actuales se espera que aumenten de precio en el próximo mes.

La madre de familia explicó que además tiene ahorrado otros 500 pesos ya que “a lo largo del año las maestras luego van pidiendo otros libros”.

Asimismo,  Arturo Montaño, padre de Emiliano y Nicolás, ambos estudiantes de primaria, dijo que él y su esposa tiene pensado destinar  un monto de 4 mil 500 pesos sólo para libros, mientras que para zapatos y tenis gastarán 2 mil 600 para ambos niños.

En cuanto al resto de la lista de útiles, el jefe de familia dijo que él y su esposa planean gastar cerca de 3 mil pesos. “Eso es lo que gastamos el año pasado, pero quizá sea un poco más esta vez”, comentó.

La Profeco publicó su página el siguiente rango de precios de útiles económicos y de precio más alto:

utiles
Lista de precios de mayor a menor por producto. Foto: Procuraduría Federal del Consumidor

El costo del regreso a clases también puede variar dependiendo del sistema educativo al que pertenezcan los estudiantes, pues no es lo mismo lo que gastan las familias cuyos hijos estudian asisten a escuelas privadas que a escuelas públicas.

La Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño de la ciudad de México (Canacope) dio a conocer que el gasto promedio por alumno de primaria y secundaria pública es de 2 mil 500 pesos si se trata de nuevo ingreso, mientras que el gasto total para un alumno que se reinscribirá es de mil 500 pesos, y el monto total para un estudiante de escuela privada con los mismos niveles educativos es de 10 mil pesos si se trata de nuevo ingreso y 6 mil pesos si va a reinscribirse.

La Canacope precisó que en este regreso a clases “se espera que reinicien actividades tanto en escuelas públicas como privadas, más de un millón 700 mil niños de preescolar, primaria y secundaria, y alrededor de 458 mil jóvenes de preparatoria y educación superior en la Ciudad de México, lo que podría representar una derrama económica estimada de 5 mil 487 millones de pesos”.

Gerardo López Becerra, presidente de la Canacope, dijo a SinEmbargo que el 60 por ciento de los giros mercantiles está relacionado directa e indirectamente con las escuelas ya que “las escuelas mueven mucho de la economía de la Ciudad de México y de otras partes”, por ello recomendó a los padres de familia no comprar en puestos ambulantes ya que “se mueve mucho producto de desecho y de baja calidad”, como es el caso de gomas o lápices de color, lo que al final se traduciría como un doble gasto y una pérdida para comerciantes y consumidor, agregó.

SE ELEVAN LOS PRECIOS

Como cada año, los precios los precios de los útiles  tienden a elevarse y varían de acuerdo al nivel escolar, el sistema educativo (público o privado) y las tiendas donde se realicen las compras. Para la Profeco “el gasto en educación se incrementa conforme avanza el grado escolar como se por lo que es importante no sólo orientes a tus hijos para elegir los artículos escolares por su utilidad, calidad y funcionamiento […] Aunque en ocasiones las diferencias son mínimas, ese desembolso se puede convertir en un monto considerable si se suman los pagos extras de cada producto” explicó a través de su página de internet.

De acuerdo con la Canacope, los productos que tienden a subir en esta fecha son:

precios
Foto: Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño de la Ciudad de México

Sin embargo, actualmente, los padres no sólo gastan en las listas que piden los profesores, pues con el desarrollo tecnológico las necesidades cambian y un alumno ya requiere incluso de gadgets para complementar su estudio.

Al respecto, Adieé Hurtado comentó que aparte de lo destina para útiles paga una renta mensual de casi 400 pesos de servicio de teléfono en Internet porque “sí hay tareas que requieren buscar en la Red”.

Aunque su hijo apenas dejó el primer grado de primaria ya necesita llevar a la escuela un dispositivo de memoria USB de 8 Gigas, el cual tiene un precio de entre 150 y 200 pesos con una capacidad .

La Canacope informó que “en cuanto a la inserción de nuevas tecnologías para la educación, en el nivel primaria, se incrementa la compra de tabletas electrónicas sobre computadoras personales”, mientras que en secundaria y preparatoria aumenta el uso de laptops, tabletas e impresoras por los requerimientos de esos niveles educativos.

López Becerra dijo en ese sentido que  los consumidores deben verificar que el consumo de gadgets sea necesario porque “en ocasiones las escuelas piden las tabletas cuando no hay fundamento académico o no está contemplado en el plan de estudios”, lo que representa un gasto extra para las familias, además de que “los jóvenes terminan utilizando dichos aparatos para otras cosas que no tienen que ver con su desarrollo académico”.

Sin embargo, otro sector en el que se podría ver reflejado un incremento es en el de los libros, pues una gran parte de éstos se imprimen en otros países y con la apreciación del dólar sus precios se incrementarán.

De acuerdo con la revista Mundo Ejecutivo, los “vaivenes de la economía nacional” también impactaron en la industria del papel , ya que la celulosa registró un sobre precio superior del 15 por ciento, lo cual afectaría el bolsillo de los mexicanos este regreso a clases.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN 

Ayer, la agencia de noticias Notimex, dio conocer que “con motivo del próximo ciclo escolar, la demanda mensual de préstamos por parte de Prendamex a la población no bancarizada se incrementará entre 10 y 15 por ciento”, según dio a conocer, Roberto Alor, director general de la franquicia.

Roberto Alor detalló que lo anterior “implica 50 millones de pesos mensuales adicionales a los 200 millones en préstamos y 280 millones en refrendos que regularmente otorga la empresa”.

En ese sentido, el presidente de Canacope recomendó a quienes no previeron con antelación el gasto que implica el regreso a clases “cuidar mucho su economía y buscar reciclar libros, rescatar los uniformes en buen estado, así como acudir a las ferias de útiles para adquirir o dar mochilas, libros y cuadernos en buenas condiciones”.

Por su parte, la Procuraduría Federal del Consumidor y la encuesta nacional “Conocimiento y percepción del sistema de ahorro para el retiro 2013”, revelaron que el 66 por ciento de 3 mil 221 personas entrevistadas, no ahorran, la razón principal que dio la mayoría es porque no les alcanza”.

En ese sentido, Aideé Hurtado comentó que “ahorro como tal no, pero sí es algo que se prevé. Yo voy midiendo el gasto diario, es algo que no se puede olvidar, vives en el futuro, pensando cuánto te vas a gastar”.

Al respecto, la Profeco recomendó a los padres de familia ahorrar y mantener un fondo par imprevistos cíclicos y estacionarios.

También aconsejó llevar un registro de todos los gastos e ingresos diarios y mensuales “existen tres tipos de gastos: fijos, variables y prescindibles (hormiga). También en el ingreso se distingue el fijo y variable. Todos ellos se deben de registrar en tu presupuesto” explica .

Profeco detalló que “los gastos fijos son aquellos que realizas de manera obligada mes con mes como por ejemplo, alimentación, transporte, servicios, renta, etcétera, mientras los variables son gastos que cambian de acuerdo con los gustos y actividades de cada persona”.

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video

más leídas

más leídas