El Congreso turna la Reforma Política al Ejecutivo, y la izquierda insiste: “se hizo condicionada a la Energética”

22/01/2014 - 1:24 pm

Ciudad de México, 22 de enero (SinEmbargo/Notimex).– El presidente de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, Ricardo Anaya Cortés, emitió hoy la declaratoria de constitucionalidad de la Reforma Político-Electoral y la turnó al Ejecutivo para su promulgación. Pero los legisladores de oposición insistieron en que fue hecha al vapor, como parte de acuerdos que se dieron afuera del Congreso para garantizar que otras reformas del Presidente Enrique Peña Nieto fueran aprobadas.

El Senador Manuel Camacho Solís, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (PRD), dijo que “la Reforma Política es un tema forzado porque esa fue la negociación por parte del Partido de Acción Nacional (PAN) y la condición para poder aprobar la Reforma Energética”.

Anaya Cortés dio a conocer al pleno que la reforma fue avalada por 18 Congresos estatales: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Colima, Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas. La reforma se turnó al Ejecutivo federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación. El Congreso de la Unión deberá elaborar las leyes reglamentarias a más tardar el 30 de abril de 2014.

La reforma fue aprobada por el Senado de la República el pasado 4 de diciembre y dos días después, el 6 de diciembre, la Cámara de Diputados la modificó y la devolvió a los senadores. El 13 de diciembre, los senadores aprobaron las modificaciones a la minuta hechas por los diputados y la enviaron a las legislaturas locales para su eventual ratificación.

En esta reforma se contempla la creación del Instituto Nacional Electoral (INE) en sustitución del Instituto Federal Electoral (IFE). Distintos analistas e incluso los mismos consejeros del IFE dijeron que este cambio fue hecho con prisa, y que muchos avances democráticos logrados con el Instituto se perderían en la ambigüedad.

La reforma establece la posibilidad de reelección consecutiva para senadores hasta por dos periodos consecutivos y de los diputados federales hasta por cuatro periodos consecutivos; ambos se aplicarán a los legisladores electos en 2018. Las entidades federativas y el Distrito Federal podrán establecer la elección consecutiva para legisladores, presidentes municipales, regidores y síndicos, hasta por un periodo extra y la postulación sólo será por el mismo partido o alguno que lo haya postulado, o por la vía independiente, si así fue electo la primera vez.

La reforma transforma a la Procuraduría General de la República (PGR) en una Fiscalía General de la República autónoma, conformada por la fiscalía anticorrupción y la de delitos electorales, pero hasta después del 2018. Aumenta a tres por ciento el mínimo de los votos necesarios para mantener el registro como partido político nacional o estatal y eleva a rango constitucional la equidad de género en candidaturas.

También establece causas de nulidad de una elección federal o local cuando se exceda el gasto de campaña en un 5.0 por ciento del monto total autorizado, por utilización de recursos de procedencia ilícita, desvío de recursos públicos o la compra de cobertura informativa o de tiempos en radio y televisión, fuera de los supuestos previsto en la ley.

En caso de nulidad de la elección, se convocará a una elección extraordinaria, en la que no podrá participar la persona sancionada.

Con las modificaciones se cambia la fecha en la que el Presidente de la República electo tomará protesta al 1 de octubre, en lugar del 1 de diciembre, y se fija al primer domingo de junio como la nueva fecha para las elecciones federales y locales, salvo las de 2018, las cuales se realizarán el primer domingo de julio.

REFORMA CUESTIONADA

Manuel Camacho Solís tronó desde tribuna contra los partidos que la aprobaron. “¿Por qué una Reforma Política de la amplitud de la que está hoy aquí hablándose no ha generado el entusiasmo, el interés y el convencimiento que generaron otras reformas políticas?”, cuestionó.  “La reforma de Reyes Heroles fue un motivo de enorme satisfacción para la oposición y para los intelectuales independientes del país. La reforma política del 94-96 reconocida por todos, había satisfacción en que habría un IFE independiente; sin embargo, en esta ocasión la Reforma Política es un tema forzado”.

Camacho dijo que es “un tema forzado porque esa fue la negociación por parte del Partido de Acción Nacional y la condición para poder aprobar la Reforma Energética”.

“Hicimos una Reforma Política llena de prisas, llena de candados, con muchas cosas que limitaban el vigor de muchos de los recursos que podrían haber sido útiles. Se establece una reelección, pero no serán los ciudadanos los que decidan, serán los partidos; se establece la autonomía de la Procuraduría, pero esa autonomía será para el año del 2018, es decir cuando ya se vaya este gobierno. Es una Reforma Política que no termina de convencer, pero no sólo eso. Hemos hecho reformas que ahora son cuestionadas por quienes operan el sistema electoral y con toda razón”.

“Tenemos una gran obligación en lo que toca a las leyes secundarias que vienen, ahí se puede arreglar una parte de los desperfectos, o ahí a lo que estaremos llevando es a que en el año 2015 esta reforma política quede totalmente agotada”, agregó Camacho, y expuso: “Yo creo que nos hemos equivocado, ahora sí que nos hicimos de los títulos, de los títulos que un grupo de Senadores del PAN y del PRD presentamos como 30 puntos de reforma política y ya no nos fijamos de los contenidos”.

“Nos hicimos de los títulos pero no abordamos el problema principal de la política nacional. Y el problema principal de la política nacional es discutir cuál es el cambio de régimen político que necesita el país. Por qué sostener que hemos logrado grandes avances cuando según el latinobarómetro México está en el penúltimo lugar de la aceptación democrática en toda América Latina, pues me parece que es una conclusión que no se sostiene”, dijo.

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video

más leídas

más leídas