México

AMLO celebra “rebelión”

“Que les vaya muy bien en las protesta”, le desea el Presidente al Poder Judicial

20/10/2023 - 8:47 am

El Presidente de la República recordó que sólo con el Gobierno de la República Restaurada, con Sebastián Lerdo de Tejada y con Benito Juárez Juárez, entre 1867 a 1876, hubo oposición del Poder Judicial al Ejecutivo.

Ciudad de México, 20 de octubre (SinEmbargo).– El Presidente Andrés Manuel López Obrador celebró la “rebelión” del Poder Judicial, que incluye un paro nacional al y una marcha para este domingo, pero insistió en que se trata de movilizaciones para defender privilegios.

“Les deseo que les vaya muy bien en las protesta del Poder Judicial. Estamos viviendo tiempos interesantes… ¡Cuándo se había visto una rebelión del Poder Judicial en contra del Poder Ejecutivo? Nunca. Era el Ejecutivo el poder de los poderes. Los ministros, todos subordinados, toda la Corte”, dijo desde Palacio Nacional en su conferencia matutina.

El Presidente de la República recordó que sólo con el Gobierno de la República Restaurada, con Sebastián Lerdo de Tejada y con Benito Juárez Juárez, entre 1867 a 1876, hubo oposición del Poder Judicial al Ejecutivo. “En el Porfiriato nadie se oponía al Presidente. Hasta ahora. Pero es una oposición para defender privilegios.”

Además, el mandatario mexicano dijo que su rebelión “no está bien pero no está mal”, citando al poeta Carlos Pellicer. “Así sabemos que no hay sorpresas de que dejen en libertad a delincuentes. Ojalá y tardaran más”, en paro, dijo en tono irónico, cuestionando que en los últimos tiempos “han dejado en libertad como a 20 presuntos delincuentes tanto del crimen organizado como de cuello blanco, grandes, esto que hicieron de liberar las cuentas de [Genaro] García Luna, de la esposam y luego a él lo exoneraron”, recordó.

Ya el jueves López Obrador retó a que las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) salgan a marchar y a defender sus privilegios, luego de que la Cámara de Diputados aprobara ayer las reformas para eliminar 13 de los 14 fideicomisos del Poder Judicial de la Federación (PJF).

“A mí me gustaría hasta ahora que van a hacer manifestaciones que marchen ellos, los ministros. Que defiendan sus privilegios. Fuera máscaras, además sirve que les da el sol”, dijo.

Desde Palacio Nacional, el mandatario mexicano criticó la desigualdad que existe entre los privilegios que gozan las y los ministros, y su eficiencia e impartición de justicia.

“Los ministros, magistrados, jueces ganan mucho y viven colmados de atenciones, de privilegios y es insultante lo que están ganando los ministros: alrededor de 700 mil pesos mensuales y su desempeño es muy precario. Hay mucha ineficiencia y, sobre todo, no imparten justicia en beneficio del pueblo, se dedican a proteger intereses de corruptos”, acusó desde Palacio Nacional. 

“No han hecho nada en beneficio del pueblo, nada en las últimas cuatro décadas. Nada. Al contrario, han avalado todas las reformas a la Constitución en contra del pueblo y a favor del saqueo de los bienes de la Nación. Eso es lo que han hecho”, agregó López Obrador.

Asimismo, advirtió a las y los trabajadores del Poder Judicial que no los manipulen porque, según dijo, el presupuesto se mantuvo en 84 mil millones, y lo que quitaron fueron fideicomisos que garantizaban privilegios, y que ese dinero ahora podría ser destinado a dar becas a dos millones niños y niñas de educación básica.

REDES FAMILIARES TOMARON EL PODER JUDICIAL Y VIVEN DE ÉL

Fue precisamente en la Presidencia de Arturo Zaldívar que el Poder Judicial llevó a cabo, al menos en el discurso, una campaña para combatir el nepotismo que el propio Ministro reconoció, junto con la corrupción, como dos de los principales lastres en los órganos de impartición de justicia. Ya en 2017, un estudio elaborado por el Consejero de la Judicatura Federal Felipe Borrego Estrada, quien en el pasado se desempeñó como Diputado panista, daba cuenta de cómo era generalizada la contratación de familiares en los Circuitos judiciales.

Como botón de muestra describía en ese entonces como en todos los circuitos de justicia del país los titulares de los mismos y otros servidores públicos tenían a familiares trabajando.

Por ejemplo, destaca el documento, en el Décimo Sexto Circuito de Guanajuato identificó un total de 82.61 por ciento de titulares que tenían a familiares en el circuito; y en el Trigésimo Circuito de Aguascalientes Borrego Estrada identificó que este porcentaje era del 81.25 por ciento.

E incluso, cuando se consideró el universo completo de servidores públicos que tenían familiares en dichos espacios, el Trigésimo Segundo Circuito de Colima obtuvo un porcentaje de 66.03 por ciento. Es decir, dos terceras partes de los trabajadores de dicho órgano tenían a algún familiar trabajando con ellos.

El único estado en el cual hubo un menos del 10 por ciento de servidores públicos con familiares trabajando fue Oaxaca, con sólo un 7.35 por ciento de incidencia.

Pero años antes de esto, ya se había identificado irregularidades dentro del Poder Judicial después de que alguien interpusiera una denuncia en el 2009 en la cual señalaba que algunos magistrados de Circuito y jueces de Distrito habían apuntado a puestos a familiares suyos.

Esto resultó en las primeras acciones para detener en el nepotismo, después de que la Comisión Nacional de Ética Judicial emitiera en agosto de 2009 una recomendación en la cual pedía que el CJF estableciera una norma “en donde prohíba expresamente a Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito el nombramiento como subordinados en los órganos judiciales donde son titulares, de personas con las cuales tengan interés personal, familia o de negocios, o pueda derivar alguna ventaja o beneficio para él o para su cónyuge, parientes consanguíneos o por afinidad hasta el cuarto grado y parientes civiles”, según retoma el doctor Carlos Hugo Tondopó Hernández en su texto “La ‘familia’ del Poder Judicial de la Federación. Genética, nepotismo o incomprensión de la garantía de igualdad en la elección del oficio en la función jurisdiccional”.

–Con información de Tamara Mares y Obed Rosas.

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video

más leídas

más leídas