Acullá

Iniciativa exige castigo penal a la crueldad animal en rastros; ONG pide a senadores hacer historia

03/04/2017 - 6:30 pm

La organización civil Igualdad Animal destapó que los rastros de México incurren en innumerables violaciones a las Normas Oficiales 033 y 051, ya que incumplen con diversos protocolos que estandarizan los procedimientos con los que se maneja a los animales. Por ejemplo, son sometidos a puñaladas, choques eléctricos y golpes; son también movilizados con arreadores eléctricos y asesinados en plena conciencia y sin métodos de insensibilización, cuando dichas prácticas no están contempladas en las NOMs.

Ciudad de México, 3 de abril (SinEmbargo).– En un hecho histórico, el país podría estar más cerca de tipificar como delito federal la crueldad y el maltrato contra los animales de granja, luego de que la investigación “Rastros de México“, realizada por la organización Igualdad Animal (IA), exhibiera la tortura a la que son sometidos, sin que hasta hoy exista consecuencia legal alguna para los empleados ni para las empresas.

La situación podría dar un giro de 360 grados y México estaría a unos pasos de terminar con la impunidad que se vive en los centros de matanza.

Recientemente, un grupo de legisladoras presentó en Sesión Plenaria del Senado de la República una iniciativa propuesta por la asociación con presencia en Alemania, España, India, Italia, Reino Unido, Venezuela y México, que contempla una modificación a la Ley Federal de Sanidad Animal y otra en el Código Penal Federal de México para la tipificación del delito de maltrato y crueldad animal que incluya a los ejemplares de granja.

En las investigaciones dadas a conocer a finales de noviembre pasado, la ONG destapó que los rastros de México incurren en innumerables violaciones a las Normas Oficiales 033 y 051, ya que incumplen con diversos protocolos que estandarizan los procedimientos con los que se maneja a los animales, por ejemplo, son sometidos a puñaladas, con choques eléctricos y a golpes; también movilizados con arreadores eléctricos, y asesinados en plena conciencia y sin métodos de insensibilización, cuando dichas prácticas no están contempladas en las NOMs.

En entrevista para SinEmbargo, Dulce Ramírez Islas, coordinadora de la organización Igualdad Animal México, explicó que la iniciativa busca sanciones tanto penales como administrativas.

1. Implementar sanciones dentro de la Ley Federal de Sanidad Animal y el Código Penal Federal para quien maltrate o trate de manera cruel a los animales destinados para el consumo humano.

2. Adicionar el Artículo 176 a la Ley Federal de Sanidad Animal, a fin de establecer e imponer de 1 a 4 años de prisión y multas de 400 a mil días de salario mínimo a quienes apliquen sobre los animales un sacrificio cruel.

3. Establecer en el Código Penal Federal sanciones para quienes maltraten o traten de forma cruel a los animales de granja.

“Es una situación histórica para los animales en México. Estamos asegurándonos que se incluya a los animales de granja que por muchos años y formas de legislación han sido excluidos. Buscamos que sean eliminadas las prácticas crueles que hemos documentado en nuestras investigaciones. No sólo pedimos que los animales estén inconscientes al momento de su matanza, sino que no sean agredidos y abusados durante el terrible recorrido que pondrá fin a su vida. Lo que se ve en la investigación de “Rastros de México” muestra sólo una parte de lo que fuimos testigos”, destacó la activista.

MILLONES DE ANIMALES SUFREN EN RASTROS MEXICANOS

Cada año, millones de animales se matan en el país para consumo humano sin atender las mínimas prácticas que eviten el sufrimiento de estos seres. Pese a que la Secretaría de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) contempla en las normas mencionadas los “métodos para dar muerte a los animales domésticos y silvestres”, así como ciertas prohibiciones, la mayoría de los rastros mexicanos no las llevan a cabo.

Cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de 2012 revelan que cada año se matan alrededor de 16 millones de cerdos, cerca de 9 millones de reses, 3 millones de borregos y 2 millones de cabras para el consumo humano.

Al presentar la iniciativa con Proyecto de Decreto, la Senadora Diva Gastélum Bajo indicó que en la actualidad existen mil 151 rastros registrados en el Directorio Estatal y Nacional de Centros de Sacrificio de la Sagarpa y la mayor producción de carne se concentra en estados como Sonora, Guanajuato, Puebla, Sinaloa, Querétaro, Michoacán, Jalisco, Veracruz, Chiapas, Durango y Ciudad de México.

“Animales como los cerdos, vacas, toros, borregos tienen vidas que merecen ser protegidas tanto como las de perros y gatos, es por eso que hemos dado un paso histórico con esta iniciativa. Que por primera vez podamos denunciar la crueldad contra los animales de granja es el mayor avance en materia de animales que ha visto el país en años”, expuso la directora de IA en México.

En tribuna, el pasado 28 de marzo, la legisladora puntualizó en que las prácticas crueles documentadas por IA, entre ellas, ejercer golpes, puñaladas, escaldados [sumergidos en agua hirviendo], sometimiento con choques “no garantizan una muerte con buenos niveles de bienestar para los animales, lo cual repercute de manera importante en la salud de la ciudadanía”.

Ramírez destacó que endurecer las leyes para proteger a los animales de granja es importante porque son precisamente las especies que más sufren y más mueren “de forma brutal”. “Es urgente y necesario que todos podamos asegurarnos que se protegen o se reducen lo mayor posible el sufrimiento y el dolor de estos animales”, dijo.

Hasta el momento, la propuesta ha sido apoyada por los siguientes grupos y asociaciones de protección animal en el país: Vegan Outreach, Justicia y Dignidad Animal, Proyecto Gran Simio, Animal Sonoro, Movimiento Ecológico por los Derechos Animales, Proyecto ARPA, Xalapa por la Vida Digna, Naturaleza Animal, Comunidad Gaia, Callejeritos de los Tuxtlas y APASDEM, una coalición integrada por 92 grupos que piden que el incumplimiento de las normas oficiales para operar los rastros del país sea un delito, sustentado en que las violaciones a estas normativas suponen la peor tortura y crueldad hacia los animales de granja.

REZAGO EN PROTECCIÓN ANIMAL

Una vez que las comisiones unidas de Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como la de Estudios Legislativos Primera, revisen la iniciativa, se llevará a cabo la votación entre los senadores y en caso de acaparar mayoría, pasaría a la Cámara de Diputados.

Por ello, Ramírez Islas hizo un llamado a los senadores para que voten a favor de la iniciativa que contempla castigar a quienes actúen de forma cruel en contra de los animales de granja y a que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y Sagarpa “saquen adelante el programa de nacional de inspección que tienen en puerta”.

Además, la activista señaló: “Es imperativo que en México la crueldad animal, con todo lo que hemos visto, sea un delito. Si hay 17 estados en el país que ya tienen tipificado el maltrato animal, ¿por qué no está en nuestro Código Penal Federal?”. Entre las entidades donde se castiga dicha práctica, se encuentran la Ciudad de México, Nayarit, Baja California, Quintana Roo, Michoacán, entre otras.

“Debemos asegurar que la normativa con la que operan los rastros y las granjas se cumpla. Las investigaciones [de Igualdad Animal] muestran que aún estamos rezagados en materia de protección animal y esta propuesta pone de manifiesto el interés de la sociedad que está preocupada por lo que está pasando”, remarcó.

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video

más leídas

más leídas