En el Sacmex hay más de 13 mil empleados operativos, pero el sindicato ha obstruido acciones y decisiones en la política de agua potable, de acuerdo con un informe de evaluación 2018-2024 encargado por el Gobierno de la CdMx.
Ciudad de México, 15 de junio (SinEmbargo).– El Gobierno de la Ciudad de México detectó que el sindicato del Sistema de Aguas (ahora Secretaría de Gestión de Agua) ha sido uno de los obstáculos para mitigar la crisis hídrica en la capital mexicana, la cual incluye sobreexplotación de acuíferos, tandeo, agua contaminada en la red, fugas por infraestructura vieja e inundaciones durante la temporada de lluvias.
En el Sacmex hay más de 13 mil empleados operativos, más que los 11 mil en la Conagua a nivel nacional, pero el envejecimiento y el sindicato han obstruido acciones, de acuerdo con el informe sobre política de agua potable (2018-2024) encargado por el área de evaluación del Gobierno de la CdMx.
"Casi al final del sexenio empezó la reestructuración del Sacmex que les permitió eficientar a las 244 personas que tienen en estructura, que toman decisiones. Los demás 13 mil son operativos y hay un problema importante no solo de envejecimiento, sino de sindicatos que llegan a obstruir algunas acciones o decisiones", aseguró esta semana Judith Domínguez, académica del Colmex, durante la presentación de los resultados del informe.
El Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno de la Ciudad de México (SUTGCDMX), presidido desde 2021 por Aaron Ortega Villa, y próximo a elecciones en julio, es el sindicato que representa a más de 100 mil trabajadores, entre ellos, los empleados del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX). Uno de los líderes sindicales del SUTGCDMX, Juan Ayala Rivero, quien salió entre cuestionamientos, aparece en la nómina del Sacmex como administrativo especializado.
En octubre de 2024, por ejemplo, alrededor de 100 trabajadores del Sacmex bloquearon avenida Reforma para exigir la destitución de directivos como la dirección de Drenaje por, acusaron, casos de nepotismo, malos tratos y discriminación. En 2020, 2022 y en enero de 2025 la prensa también ha reportado sobre manifestaciones sindicales entorno al Sacmex.
Otro obstáculo para la política de agua potable en la capital mexicana, agregó la académica Domínguez, son los limitantes presupuestarios. "No alcanza el dinero, ese es un llamado a los diputados (de la CDMX) para que vean el tema del agua mucho más allá del presupuesto que se le da; con eso nos referimos a la politización tan extrema que hay", afirmó.
Aunque en los últimos años la tendencia era recortar el presupuesto para el ámbito de los recursos hídricos, este 2025 el Congreso de la CdMx aprobó un presupuesto de 15 mil millones de pesos, un incremento del 13.1 por ciento, respecto a los 13 mil millones de 2024.
Agua escasa y contaminada
Los principales retos de la ahora Secretaría de Gestión del Agua, encabezada desde octubre por Mario Esparza, es no reaccionar a eventos del día (como inundaciones), sino planificar la red hidráulica incorporando el escenario de cambio climático que implica sequías y lluvias cada vez más intensas, concluyó el informe sobre evaluación de política hídrica en CdMx (2018-2024).
En las redes hídricas de la CdMx se pierde el 42 por ciento del agua que entra de las lluvias hacia los acuíferos por la infraestructura vieja. Además, como a nivel nacional, por uso agrícola, de servicios o industrial se registra una sobreexplotación de los acuíferos en suelos de conservación, la principal fuente de agua en la zona.
"¿Qué tan grande es la sobreexplotación del recurso? El dato que tanto académicos y el propio Sacmex me reportan es una sobreexplotación de 215 por ciento, lo que es muy grave en términos de sostenibilidad ambiental porque es nuestra principal fuente de agua (la subterránea). El Sistema Cutzamala provee menos del 30 por ciento del agua que consumimos", dijo Judith Domínguez, académica del Colmex.
SinEmbargo informó previamente que la Conagua dio en la década de los 90 una concesión “para uso agrícola” al Club de Golf Bosques, un sitio residencial ubicado en la Alcaldía Cuajimalpa, una zona de la Ciudad de México donde contrastan los altos edificios ejecutivos de Santa Fe con colonias populares que padecen tandeo. De igual forma, desde 2019 el Estadio Azteca (Televisa) tiene una concesión rumbo al Mundial 2026, a la par de que los pueblos originarios aledaños registran escasez de agua y llevan cuatro años exigiendo que se cancele.
A la par de la sobreexplotación de algunos sectores, aunque hay cobertura amplia de la red, el acceso es muy desigual y depende dónde se viva. "Podemos ver la inequidad en el acceso que hay, no todos tenemos los mismos litros de agua en la Ciudad, depende de la colonia y alcaldía donde vivas", determinó la académica del Colmex.
Asimismo, el año pasado se vio la punta del iceberg sobre la mala calidad del agua y sus consecuencias en la salud pública por la presencia de contaminantes en el agua que llegaba desde el pozo Alfonso XIII, ubicado en Álvaro Obregón, a distintas colonias de la alcaldía Benito Juárez. Los vecinos afirmaron que las autoridades capitalinas reservaron los resultados del contenido de esa agua contaminada. Además, en junio de 2024 también hubo reportes de agua contaminada con turbosina en colonias aledañas al AICM.
En cuanto a lo que debe seguir y replicarse, la académica destacó el programa de captación de lluvia instalado en 53 mil viviendas entre 2018 y 2024, sobre todo en alcaldías como Tlalpan y Tláhuac con alto nivel de tandeo, así como su instalación en algunas escuelas públicas.