Trump admitió que sus políticas migratorias ha afectado a la industria agrícola y hotelera, por lo que adelantó que habrá cambios en este materia.
Ciudad de México, 12 de junio (SinEmbargo).- El Presidente Donald Trump reconoció este jueves que sus políticas de inmigración “muy agresivas” están eliminando a trabajadores de larga trayectoria de las industrias agrícola y hotelera, pero dejó abierta la esperanza de cambios.
La concesión de Trump llega después de que informes de redadas federales de inmigración en granjas avivaran temores entre trabajadores agrícolas vitales durante la temporada de cultivo de verano.
“Nuestros grandes agricultores y la gente del sector hotelero y de ocio han estado declarando que nuestra política muy agresiva en materia de inmigración les está quitando trabajadores muy buenos y de larga trayectoria, y que esos puestos de trabajo son casi imposibles de reemplazar”, escribió el Presidente el jueves y reconoció: “Esto no es bueno… Debemos proteger a nuestros agricultores, pero sacar a los criminales de EU ¡Se avecinan cambios!”
Cuando se le preguntó cuáles podrían ser esos cambios, la subsecretaria del Departamento de Seguridad Nacional, Tricia McLaughlin, sólo comentó: “Seguiremos las instrucciones del Presidente y continuaremos trabajando para sacar a los peores criminales extranjeros ilegales de las calles de Estados Unidos”.
Donald J. Trump Truth Social 06.12.25 09:43 AM EST pic.twitter.com/UVZzNs5MNp
— Commentary Donald J. Trump Posts From Truth Social (@TrumpDailyPosts) June 12, 2025
Trump intentó culpar al expresidente Biden por permitir que “criminales” solicitaran empleos como trabajadores agrícolas.
“En muchos casos los criminales permitidos en nuestro país por la muy estúpida política de fronteras abiertas de Biden están solicitando esos puestos de trabajo. Esto no es bueno”, añadió.
Los empleados de los sectores a los que el republicano se refirió son en su mayoría migrantes en situación irregular que en muchas ocasiones han optado por esconderse, dejar de ir a trabajar y hacer su vida normal por miedo a ser detenidos y deportados en algunas de las redadas del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).
Desde su regreso a la Casa Blanca, Trump se ha comprometido a llevar a cabo deportaciones masivas y a endurecer la política migratoria. Aunque el Presidente estigmatiza y criminaliza a los migrantes, las cifras más recientes del Consejo estadounidense de Inmigración (AIC, por sus siglas en inglés) revelan que estas personas pagaron 89 mil 900 millones de dólares en impuestos durante el año 2023.
Según el centro de investigación Pew Research Center, las industrias en las que más personas indocumentadas trabajan son la de la construcción, la agrícola, la hotelera, y en servicios de limpieza y mantenimiento.
Migrantes no salen por miedo a redadas y la industria pierde
Medios estadounidenses han reportado que las redadas y las deportaciones generalizadas han infundido temor en los trabajadores y consumidores ilegales, lo que se ha traducido en la pérdida de empleos.
“Las deportaciones generalizadas de inmigrantes que viven en el país sin documentos por parte de Donald Trump han hecho que muchos latinos, incluidos aquellos con estatus legal, teman ser detenidos por agentes de inmigración. Muchos consumidores afirman que se están retirando de la vida pública, renunciando a sus compras habituales y a comer en restaurantes. Más allá del temor a la deportación, la pérdida de empleos en sectores como la construcción ha dejado a los hispanos con menos dinero para gastar. Y la inflación ha reducido sus presupuestos mensuales”, dice The Wall Street Journal.
En lugares como Plum Grove, Texas, las redadas de inmigración han generado un temor generalizado, de acuerdo con lo que dijeron residentes y comerciantes al diario estadounidense, lo que ha llevado a que algunos padres envíen "a sus hijos nacidos en Estados Unidos a comprar huevos, leche y otros productos básicos, según los dueños de las tiendas”.
De acuerdo con un informe publicado por la consultora global de recolocación Challenger, Gray & Christmas este año los despidos laborales han aumentado hasta un 50 por en general debido a los ajustes económicos y políticos impulsados desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.
🚨🇺🇸 Los agentes de #ICE han comenzado #redadas en campos agrícolas y granjas de #California. La operación está enfocada en detener a los trabajadores agrícolas 👨🏽🌾 indocumentados en #EstadosUnidos. 🌾. La situación genera gran preocupación entre la #comunidadmigrante. Estaremos… pic.twitter.com/eb5wcDFOAL
— Eunice Rendón (@EuniceRendon) June 11, 2025
Las redadas del ICE también han ahuyentado a los trabajadores agrícolas de campos del valle central en el condado de Tulare, California, según informó LA Times, lo que representa pérdidas importantes para el sector debido a que casi la mitad de los más de 850 mil trabajadores agrícolas en EU son indocumentados, según estimaciones del Departamento de Agricultura.
Al igual que la agricultura y el comercio, el turismo ha sido golpeado por las políticas de Trump, revela la encuesta sobre intenciones de viaje de abril de Conference Board of Canada, la cual mostró que sólo el 27 por ciento de los canadienses encuestados considera viajar a Estados Unidos en los próximos años, una cifra inferior a la del 50 por ciento del mismo estudio del año pasado.
De acuerdo con datos de la Administración de Comercio Internacional, una agencia dependiente del Departamento de Comercio de Estados Unidos, el número de visitantes extranjeros cayó un 12 por ciento en comparación con el mismo periodo del año pasado. Esta caída se suma a la disminución del 2 por ciento interanual de febrero y es el primer descenso significativo desde que los viajes se desplomaron en los primeros días de la pandemia de la COVID-19.
Analistas consultados por The Washington Post afirmaron que algunas de las razones son evidentes: los informes de detenciones y deportaciones, incluyendo el encierro de turistas europeos durante semanas, que han sembrado el temor a malas experiencias en la frontera. De continuar esta tendencia, estiman, la caída en los viajes y el turismo podría representar una pérdida proyectada de 9 mil millones de dólares.