México

El "jet set" judicial

VIDEO: Los mexicanos hemos pagado por décadas una vida de privilegios a los ministros

17/10/2023 - 7:31 pm

Los 11 ministros que conforman el “jet set” de este Poder que se encuentra en la mira tiene una larga lista de prestaciones a la que se suman los recursos millonarios que han destinado este año a gastos superfluos.

Ciudad de México, 17 de octubre (SinEmbargo).– Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) han sido exhibidos como una élite del Poder Judicial con una serie de lujos que son cubiertos con recursos públicos a los que ahora los poderes Legislativo y Ejecutivo buscan poner fin con la extinción de 13 fideicomisos y un ajuste presupuestal en 2024 que permitirían un ahorro de 30 mil millones de pesos.

De acuerdo con el Manual que regula las remuneraciones de las personas servidoras públicas del Poder Judicial de la Federación para el ejercicio fiscal 2023, cada uno de los ministros tiene un salario mensual neto de 206 mil 948, además de un aguinaldo y una prima vacacional que ascienden a 445 mil 309 pesos, y un pago por riesgo anual de 416 mil 754 pesos, sumado a una prima quincenal que se otorga por cada cinco años de servicios efectivos prestados en el Gobierno Federal, hasta llegar a veinticinco años.

Los ministros también cuentan con un seguro de vida equivalente a 40 meses de sueldo básico, otro seguro de gastos médicos mayores para ellos, su esposa y sus hijos solteros menores de veinticinco años por un monto asegurado de al menos un millón 50 mil 182 pesos, que corresponden a 333 UMAS mensuales, ayuda de Gastos Funerarios por 35 mil pesos, un estímulo por antigüedad, y un pago por defunción que será de cuatro meses del último sueldo bruto tabular del Ministro fallecido, más quinquenios, de acuerdo con lo establecido en el mismo manual.

El tabulador de salarios en la Suprema Corte. Foto: Manuel de Percepciones.

El Ejecutivo federal además ha exhibido otros gastos. La semana pasada, por ejemplo, el Presidente Andrés Manuel López Obrador acusó que incluso se han usado recursos para cirugías plásticas. No obstante, no aportó mayores datos como sí ocurrió en mayo cuando desde la conferencia mañana se dieron a conocer una serie de lujos que la Suprema Corte costea con recursos públicos.

En esa ocasión se reveló que cuentan con un fondo para comer en restaurantes de lujo por 723 mil 690.24 pesos anuales, presupuesto de 5 millones 540 mil 930 pesos mensuales para contratar personal, dos vehículos blindados tipo suburban, con valor acumulado de 6 millones de pesos que se renuevan cada dos años, apoyo para gasolina por 22 mil pesos mensuales, además de equipo de cómputos, iPad y celulares.

Este martes, Dimpna Gisela Morales González, Oficial Mayor de la Suprema Corte, confirmó que casi 400 millones de pesos están destinados para la alimentación de un poco más de mil 700 trabajadores bajo el concepto de “Productos Alimenticios para Personas Servidoras Públicas Superiores del Consejo de la Judicatura Federal [CJF]”.

Otras prestaciones de la Suprema Corte. Foto: Manual de Percepciones.

SinEmbargo también reveló que la Suprema Corte gasta millones en torneos de boliche, futbol, talleres de yoga, baile, servicio de estacionamiento, distintivos en plata y arrendamiento de vehículos para su personal, mientras que para el próximo año han solicitado 2 mil millones de pesos para actividades deportivas, utensilios de cocina, alimentos, bonos, seguros de gastos médicos, telefonía celular y gasolina.

Una investigación de la periodista Guadalupe Fuentes, con base a la información ​reportada en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), dio cuenta de que en este 2023, desde la SCJN se ejercieron 67 contratos por licitación o invitación a cuando menos tres personas y 248 vía adjudicación directa, es decir, sin un concurso de por medio.

Los gastos de la Suprema Corte han generado un conflicto con el Poder Ejecutivo. Foto: Cuartoscuro.

Entre los gastos que la SCJN ejerció este año se encuentra un contrato, vía adjudicación directa, para un torneo de boliche por un monto de 87 mil 527 pesos pagados a la empresa Boliches Tlalpan. En otro contrato, clasificado en el rubro de “Actividades deportivas para el personal”, la SCJN pagó un monto de 182 mil 352 pesos al proveedor Mauricio Guadalupe Castro Picón para un torneo de futbol.

La SCJN también pagó para un “Taller de Ritmos Latinos”, el cual tuvo un costo de 33 mil 23.68 pesos pagados al proveedor Gustavo Adolfo Camacho Facundo. La firma del contrato se realizó el 24 de febrero y el periodo de los talleres abarca del 28 de febrero al 6 de noviembre de 2023.

Otro de los gastos que la SCJN destina año con año en su presupuesto es el de servicios de estacionamiento para su personal, un gasto que ha sido criticado por legisladores, quienes argumentan que este servicio puede ser absorbido por los propios servidores de la Corte. En un contrato otorgado vía adjudicación directa, el organismo pagó a la empresa COM Parking México un monto de 961 mil 116.84 pesos por un periodo de 11 meses por el servicio prestado en el estacionamiento ubicado en República de El Salvador 42, colonia Centro.

Para el próximo año, el Poder Judicial ha pedido 6 mil 109 millones de pesos para la Suprema Corte, 74 mil 793 millones de pesos para el Consejo de la Judicatura y 3 mil 890 millones de pesos para el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. En el caso de los recursos destinados al Máximo Tribunal de Justicia del país, más del 80 por ciento se destina solamente al pago de salarios y prestaciones.

No obstante, el oficialismo impulsa cambios en el Congreso, tanto a la Ley del Poder Judicial de la Federación como al Presupuesto, ya que para el próximo año buscan ahorrar hasta 30 mil millones de pesos: 15 mil por fideicomisos que están fuera de la Ley y que alimentan lujos como la remodelación de casas, así como otros 15 mil por ajustes al Presupuesto al Poder Judicial, lo cual ha derivado en movilizaciones y protestas en todo el país.

Obed Rosas
Es licenciado en Comunicación y Periodismo por la FES Aragón de la UNAM. Estudió, además, Lengua y Literatura Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras.
en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video

más leídas

más leídas