México

Sin efecto Trump, todavía

La economía registra un récord de Inversión Extranjera Directa. La Presidenta celebra

26/02/2025 - 11:10 am
México

A pesar de las constantes amenazas de Donald Trump y de la incertidumbre que pudieran generar, la Secretaría de Economía informó el martes que México rompió récord en Inversión Extranjera Directa (IED) durante 2024, luego de recibir 36 mil 872 millones de dólares (mdd).

Ciudad de México, 26 de febrero (SinEmbargo).- Contrario a lo que vaticinaban analistas a finales del año pasado, la economía de México todavía no ha sentido el efecto del regreso de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos. Pese a las constantes amenazas arancelarias que ha lanzado, la Secretaría de Economía dio a conocer ayer que el país recibió 36 mil 872 millones de dólares (mdd) de Inversión Extranjera Directa (IED) en 2024, lo que representa una cifra récord desde que se tienen registros, es decir, desde 1999. La noticia fue celebrada hoy por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

De acuerdo con las cifras presentadas en un comunicado, el principal inversor fue Estados Unidos que contribuyó con el 45 por ciento de los flujos totales, lo que equivale a 16 mil 513 millones de dólares. En tanto, Japón y Alemania ocuparon el segundo y tercer lugar con cuatro mil 285 mdd y tres mil 788 mdd. En cuarto lugar se ubicó Canadá con tres mil 216 mdd y Países Bajos con mil 881 mdd.

El sector manufacturero fue el que más capital recibió en 2024 con el 54 por ciento del total invertido. Dentro de este ramo, la industria más favorecida fue la de equipo de transporte con el 50 por ciento; seguida por las industrias de bebidas y tabaco con el 20 por ciento; equipo de cómputo con el nueve por ciento; química con el seis por ciento; y metales básicos con el cuatro por ciento.

Dentro de las 10 ciudades con mayor IDE se encuentran: Ciudad de México con el 39 por ciento; Estado de México y Baja California con el siete por ciento; Nuevo León con el seis por ciento; Chihuahua, Guanajuato y Baja California Sur con el cuatro por ciento; y finalmente Puebla, Jalisco y Querétaro con el tres por ciento.

20250225_IED_4T_2024_Versi_n_p_blica_VF

Sheinbaum celebra inversión

La Presidenta Claudia Sheinbaum celebró este miércoles el récord obtenido en Inversión Extranjera Directa (IDE) y subrayó que éstas continúan pese a las amenazas arancelarias de Donald Trump.

"Es algo muy bueno en México. Quiere decir que, incluso con todo este tema que se habla de las tarifas, no ha habido ninguna... bueno, paran las que estaban programadas, pero siguen las inversiones. [...] La economía de México es muy sólida y muy fuerte", expresó.

También adelantó que mañana su Gobierno anunciará nuevas inversiones en compañía del Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y que la próxima semana el Gobernador de Durango estará en la conferencia matutina con el mismo propósito. "Va a ser jueves de anuncios de inversiones", bromeó.

Además, dio a conocer que ha tenido conversaciones con los gobernadores de Nuevo León, Durango y Coahuila para dar seguimiento a este tema.

Claudia Sheinbaum resaltó que en el primer mes de Gobierno del Presidente Donald Trump se ha logrado entendimiento, pero recordó que falta revisar el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), por lo que no descartó reunirse con su homólogo en el futuro.

"Lo que destaco es que ha habido diálogo. Que sigue habiendo diálogo. Eso es muy importante. Hay que rescatar las tres llamadas que he tenido con el Presidente Trump. Hemos salido con acuerdos y eso es bueno, y esperamos que en esta ocasión no sea diferente", apuntó la mandataria federal.

Más tarde, la doctora compartió con sus seguidores de redes sociales el dato de la IED. "Muy buena noticia: México alcanza récord en Inversión Extranjera Directa con 36 mil 872 millones de dólares en 2024; es una cifra muy importante para el país. Funciona el desarrollo económico con bienestar", escribió.

Canadá sufre con Trump

En contraste con lo que sucede en México, Canadá sí ha comenzado a resentir las amenazas arancelarias de Donald Trump, reveló el periodista Tim Shufelt, quien afirmó que se están aplazando proyectos, que las empresas preparan recortes y que otras planean ya salir del país.

"Incluso sin aranceles, comienzan a formarse grietas de presión. Se están aplazando proyectos importantes. Los empresarios se están preparando para despedir a sus empleados. Otras compañías están considerando abandonar Canadá por completo. La mera amenaza de una guerra comercial con Estados Unidos basta para envenenar el clima de inversión en Canadá. Todo esto forma parte del juego que está jugando Donald Trump", señaló en un texto publicado el lunes en The Globe and Mail.

El comunicador recordó la amenaza que Trump realizó en 2018 a México cuando se estaba renegociando el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN): “Nadie se mudará a México. Mientras el TLCAN esté en proceso de cambio, ninguna empresa va a gastar mil millones de dólares en construir una planta de automóviles”.

Ahora, dijo, el efecto paralizante "impregna ahora la economía canadiense" y "mire donde mire, las empresas están asustadas", agregó.

A esto se suman las tendencias a la baja en el gasto en productos de propiedad intelectual por trabajador que disminuyó un nueve por ciento con respecto a su nivel máximo, y en la inversión en maquinaria y equipo que cayó un 21 por ciento, según un informe del CD Howe Institute publicado en septiembre.

"Hasta que Trump recuperó la Presidencia de Estados Unidos y empezó a buscar peleas, revertir estas tendencias era el mayor desafío político que enfrentaba Canadá. Ahora las cosas están empeorando aún más", lamentó Shufelt.

El Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, fue el primero en visitar a Trump tras su amenaza arancelaria y el último de los socios del T-MEC en frenar las tarifas, momentáneamente, lo que ha puesto a su país en una posición de desventaja.

 

A cambio de frenar los aranceles, Trudeau se comprometió a nombrar a un nuevo zar del fentanilo; a implementar un plan fronterizo con una inversión de más de mil 300 millones de dólares para reforzar la frontera entre Canadá y Estados Unidos con nuevos helicópteros, tecnología y personal; a desplegar casi 10 mil efectivos de primera línea en la frontera; y a absorber un gasto de 200 millones de dólares para la nueva directiva de inteligencia sobre el crimen organizado y el fentanilo.

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video