Sandra Lorenzano

Es "argen-mex" por destino y convicción (nació en Buenos Aires, pero vive en México desde 1976). Narradora, poeta y ensayista, su novela más reciente es "El día que no fue" (Alfaguara). Investigadora de la UNAM, se desempeña allí como Directora de Cultura y Comunicación de la Coordinación para la Igualdad de Género. Presidenta de la Asamblea Consultiva del Conapred (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación).
LEER MÁS DEL AUTOR
19 DE marzo DE 2023

“Si la Historia, con mayúsculas, ha sido siempre la narrativa de los ganadores, la otra historia es la de la discontinuidad, la de los momentos de ruptura”.

5 DE marzo DE 2023

¿Qué es verdad y qué es ficción en Samovar? La autora no se cansa de decir “todo es absolutamente verdad” , a la vez que nos hace un guiño sabiendo que la literatura construye mundos en que ambos elementos se trenzan, se entrecruzan, se enriquecen, crecen en tensión y en diálogo, como lo hacen las voces de esas tres mujeres que conviven, ya para siempre, como cómplices amorosas en un departamento de la Condesa.

12 DE febrero DE 2023

“Las criaturas de Puig se debaten entonces entre una existencia mediocre, convencional, y el afán de cumplir con esos imperativos categóricos que el melodrama nos transmite”.

29 DE enero DE 2023

“En este país en que las cifras oficiales hablan de más de 105 mil personas desaparecidas, de más de 11 feminicidios al día; en este país que es ya “’un fulgor de sangre’”.

15 DE enero DE 2023

Ahora que Argentina 1985 -que recibiera hace unos días el Globo de Oro a mejor película de habla no inglesa- ha recuperado la historia de los juicios a las cúpulas militares, la sociedad toda ha vuelto a recordar y a conmocionarse con esas 30 mil ausencias que nos acompañan cada día.

1 DE enero DE 2023

“Como es imposible que alguien haya leído toooodo lo publicado durante los doce meses anteriores, las listas suelen decir muchas veces más sobre quien escribe o sobre el mercado literario que sobre el verdadero estado de la literatura”.

11 DE diciembre DE 2022

“Las islas son sitios mágicos, qué duda cabe. No olvidemos que “Utopía”, aquel espacio perfecto a decir de Tomás Moro, era una isla”.

4 DE diciembre DE 2022

“Cómo se parece la poesía a la vejez. ¿No lo creen?”

20 DE noviembre DE 2022

Me gustaría pensar en presente en Saramago, en Puig y ni se diga en Chavela. Me gustaría imaginar que cualquier noche de éstas nos podemos juntar en el Tenampa o en aquella casa de Cuernavaca o ¿por qué no? en la Selva Lacandona, acompañados por las y los zapatistas, esos hombres y mujeres que hicieron que Saramago se enamorara de este país, se enamorara de su gente, de su capacidad de lucha, de su capacidad de resistencia y resiliencia, se enamorara de la creatividad de aquella Revolución sin armas.

30 DE octubre DE 2022

“Memoria y silencio que han sido y son también silenciamiento, brutal borramiento de saberes antiguos. Y sin embargo allí están, allí siguen. Y somos muchas las mujeres cada vez más dispuestas a escucharlos, a retomarlos, a valorarlos”.

11 DE septiembre DE 2022

Así mi lectura de tu hermoso libro cuyas páginas están ya en mi íntima maleta de los afectos.

28 DE agosto DE 2022

Qué país es éste donde las madres y los padres tienen que organizarse para salir a buscar fosas clandestinas con la esperanza de que allí, en alguna de ellas, esté el cuerpo de su hija o de su hijo.

7 DE agosto DE 2022

Me gustaría detenerme un momento en esas cartas que retoman la entrañable costumbre de la correspondencia entre mujeres que se admiran y se respetan.

17 DE julio DE 2022

“Los poetas han sabido desde siempre que, en última instancia, no somos sino polvo de estrellas, y Jacobo Sefamí es un poeta en busca de su propio rastro estelar”.

5 DE junio DE 2022

Lo que queremos es que no haya “una sola historia”: que haya príncipes que se casen con príncipes, que las tías puedan ser felices con sus novias.

22 DE mayo DE 2022

Cruzar el umbral de casa puede ser, entonces, una manera de salirnos de quicio.