México

¿Quién es Monica Soto?

PERFIL ¬ La Magistrada presidenta se hizo en el IFE, hoy llega al TEPJF con polémicas

03/01/2024 - 6:54 pm

Con tres votos a favor y dos en contra, la tarde del pasado 15 de diciembre, la Sala Superior del TEPJF eligió a la Magistrada Mónica Soto Fregoso, quién anteriormente afirmó que no estaba interesada en el cargo, como presidenta de este órgano electoral, el cual aparentemente continúa dividido de cara a las elecciones federales del próximo 2 de junio, las más grandes del país.

Ciudad de México, 3 de enero (SinEmbargo).- Desde este 1 de enero, Mónica Aralí Soto Fregoso asumió la presidencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), tras la renuncia del Magistrado Reyes Rodríguez Mondragón como presidente de este órgano especializado, luego de diversos señalamientos en torno a una presunta falta de confianza de su liderazgo.

Con tres votos a favor y dos en contra, la tarde del pasado 15 de diciembre, la Sala Superior del TEPJF eligió a Soto Fregoso como su presidenta, quien asumió el cargo a partir de este 1 de enero de 2024. Este nombramiento se dio en sustitución del polémico Rodríguez Mondragón, quien luego de días de tensión y acusaciones de tres de sus colegas renunció a presidir el Tribunal el pasado 11 de diciembre.

Sin embargo, algo que dejó ver que existe división al interior de este cuerpo electoral, fue que la designación de la presidencia se logró sólo con los votos de los magistrados Felipe Fuentes Barrera y Felipe Fuentes Pizaña, así como el de la misma Soto Fregoso. Mientras que la Magistrada Janine Otálora Malassis, quien se conectó a la sesión de manera virtual, votó en contra, lo mismo que Rodríguez Mondragón.

Mónica Aralí Soto, Magistrada Sala Superior TEPJF. Foto: Twitter TEPJF_informa

El TEPJF será el encargado de calificar la elección federal del 2 de junio de 2024, la más grande en la historia de México, misma que, según afirmó la propia Magistrada Soto, está plenamente garantizada, ya que, sostuvo, mantienen el apoyo de los integrantes de la Sala Superior y los equipos de profesionales del órgano judicial.

Al asumir el cargo, y acompañada por el Magistrado Felipe Fuentes Barrera, la presidenta realizó un recorrido por las instalaciones del Tribunal Electoral, donde destacó que este 1 de enero que inicia su mandato, también cumple 30 años de servicio ininterrumpido en varios niveles del sistema electoral mexicano.

Por ello, prometió que aportará su experiencia y conocimientos para hacer que el TEPJF se consolide como autoridad máxima en materia electoral y continúe como un referente a nivel mundial por la aplicación del derecho. Además de que sea una institución jurisdiccional que impulse y garantice la participación política libre y sin violencias hacia las mujeres.

Sin embargo, pese a estas declaraciones, este 3 de enero, la Magistrada Soto Fregoso realizó su primer evento público como presidenta del TEPJF, sin pleno completo, ya que los magistrados Rodríguez Mondragón y Otálora Malassis se ausentaron. Los únicos que la acompañaron fueron los magistrados Felipe de la Mata Pizaña, Felipe Alfredo Fuentes Barrera, Indalder Infante Gonzales y José Luis Vargas Valdez.

La Magistrada Soto Fregoso encabezó una ceremonia cívica con motivo de la primera sesión del año 2024, con el vacío de las dos magistraturas que no avalaron su nombramiento. Aunque el TEPJF convocó al izamiento de la bandera para arrancar el año electoral 2024 y con motivo de la primera sesión del año 2024 del Tribunal, las divisiones internas continúan, por lo que no se completó el pleno de las y los magistrados.

Mónica Aralí Soto Fregoso, de 53 años de edad, estudió la licenciatura en Derecho en la Universidad Autónoma de Guadalajara. Además, cuenta con una maestría en Educación por la Universidad Internacional de la Paz. También cursó la especialidad en en Justicia Electoral y diplomado en Derecho Electoral, ambos impartidos por el TEPJF.

En el Instituto Federal Electoral (IFE), actualmente el Instituto Nacional Electoral (INE), Soto Fregoso desempeñó varios cargos. Por ejemplo, de 1997 a 2003, fue Técnica en Proceso Electoral en la Junta Local Ejecutiva del IFE en Baja California Sur, entidad de donde es originaria, y de enero a abril de 2003, fue Vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica de la 02 Junta Distrital Ejecutiva del IFE en Campeche.

Mónica Soto, magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), encabezó el izamiento de bandera para inaugurar la primera sesión del tribunal, hace unos días fue nombrada como presidenta. Foto: Moisés Pablo Nava, Cuartoscuro.

En 2007, fue designada por el Congreso de Baja California Sur como Magistrada Numeraria del Tribunal Estatal Electoral del mismo estado y en 2009, formó parte de la Comisión de Equidad de Género del Colegio de Abogados de Baja California Sur.

Para el 2013 fue elegida por unanimidad en el Senado de la República como Magistrada de la Sala Regional del TEPJF de Guadalajara, estancia a la que logró presidir, hasta que dejó el cargo en 2016, año en que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la propuso, también ante el Senado de la República, como Magistrada Electoral de la Sala Superior del ⁦TEPJF.

Una de sus más recientes polémicas fue que votó por sí misma para lograr la presidencia de ese órgano electoral luego de que con anterioridad aseguró que no estaba interesada en dicho cargo, situación que sus críticos le recordaron tras su nombramiento, que también se vio impulsado al no haber ocupado, a la par del Magistrado Felipe de la Mata Pizaña, dicho cargo.

En declaraciones a medios, Soto Fregoso sostuvo que no tenía interés alguno en encabezar el ⁦Tribunal Electoral y que lo único que buscaba era fortalecer a dicho organismo, con independencia de quien quedara como presidente del mismo.

Reyes Rodríguez Mondragón fue señalado de impulsar ascensos de personal dentro de su ponencia y de la Dirección General de Planeación y Evaluación Institucional del TEPJF y de pedir a cambio “moches”. Foto: Facebook Tribunal Electoral.

La Magistrada fue designada como presidenta de este órgano especializado luego de que, junto con los magistrados Felipe Fuentes Barrera y Felipe de la Mata Pizaña, demandó la renuncia de Reyes Mondragón, a quien se le ha señalado de permitir la injerencia de despachos de abogados en la vida interna del Tribunal, aunque no proporcionaron mayores detalles.

No obstante, es conocido que el mentor de Rodríguez Mondragón es el panista Roberto Gil Zuarth, secretario particular de Felipe Calderón Hinojosa en la Presidencia de la República, quien impulsó su carrera desde que ambos estudiaron Derecho en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y que tiene, precisamente, un despacho de abogados.

Pero la polémica contra Soto Fragoso se avivó ya que previo a que los magistrados solicitaran la renuncia Rodríguez Mondragón, la Magistrada se reunió con el Diputado Sergio Gutiérrez Luna, quien también es el representante de Morena ante el INE, encuentro que ella no negó.

La Magistrada argumentó que, ante el conflicto interno del órgano electoral, todas los partidos políticos le hicieron un llamado con el fin de conocer la situación y de descartar que ésta los afectara, por lo que también rechazó que hubiera surgido algún pacto con el partido guinda.

Tras la designación de Soto Fregoso como presidenta del Tribunal Electoral, las opiniones se polarizaron, ya que mientras unos celebraron el nombramiento y felicitaron a la Magistrada, otros aseguraron que ahora el ⁦TEPJF estaría al servicio del partido Morena y otros más, como el Senador Emilio Álvarez Icaza, recordaron que Soto Fregoso “dijo no tener interés en la presidencia del ⁦TEPJF”.

Por el contrario, Mario Delgado, Presidente Nacional de Morena externó, a través de su cuenta de X, antes Twitter, su felicitación a la Magistrada. “Confiamos en que hará un gran trabajo para garantizar la certeza del proceso electoral venidero y, con imparcialidad, defenderá la voluntad del pueblo de México”, expresó.

Otro que criticó el nombramiento de Soto Fregoso fue el expresidente Felipe Calderón, quien, a través de su cuenta de X, afirmó que la magistrada es de probada lealtad al Presidente Andrés Manuel López Obrador y al partido Morena, por lo que consideró que de quedar el ⁦TEPJF “en manos del Gobierno, toda la elección se pone en riesgo”.

Nora Nancy Gaspar Resendiz
Comunicóloga por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Busca ejercer un periodismo libre, crítico y con responsabilidad social. Actualmente es parte de la Unidad de Investigación y Multimedia de SinEmbargo.
en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video