Elena Poniatowska gana el premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria

14/08/2023 - 6:34 pm

La escritora y periodista recibirá el equivalente a 125 mil dólares estadounidenses, un diploma y una escultura diseñada por el artista visual Vicente Rojo.

Ciudad de México, 14 de agosto (SinEmbargo).– La escritora mexicana Elena Poniatowska ganó el Premio Internacional Carlos Fuentes a la creación literaria en español, un galardón que la Secretaría de Cultura y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) otorgan a escritores que, por el conjunto de su obra, enriquezcan el patrimonio literario de la humanidad.

A través de un comunicado conjunto, las instituciones detallaron que el jurado — integrado por Concepción Company, Javier Garciadiego, Luis García Montero, Reneé Acosta y Margo Glantz— valoró que los textos de la escritora de 91 años, tanto periodísticos como literarios, hayan “narrado, mediante testimonios y ficción, momentos capitales de la historia reciente de México”.

“Sus textos han narrado, mediante testimonios y ficción, momentos capitales de la historia reciente de México”, consideró el cuerpo colegiado. “Por su amplia trayectoria y sus aportaciones a las letras en lengua española, a través del periodismo, la crónica, la entrevista y la novela, el jurado del Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español 2023 decidió otorgarlo a la escritora mexicana Elena Poniatowska”, recalca además tanto la Secretaría como la UNAM.

 

Al recibir este premio, Poniatowska recibirá, además de un diploma, una obra escultórica diseñada por el artista visual Vicente Rojo, así como a “una cantidad en pesos mexicanos equivalente a 125 mil dólares estadounidenses”.

La autora se convierte en la cuarta mujer en obtener este galardón en su historia, luego de que la escritora mexicana Margo Glantz lo obtuviera en 2022, la autora chilena Diamela Eltit lo ganara en 2020, y la escritora argentina Luisa Valenzuela lo recibiera en 2019. Los otros ganadores de este reconocimiento han sido Mario Vargas Llosa (2012), Sergio Ramírez (2014), Eduardo Lizalde (2016) y Luis Goytisolo (2018).

La Secretaría de Cultura federal y la Universidad Nacional Autónoma de México otorgan este premio anualmente a escritoras o escritores que, por el conjunto de su obra (escrita en español en su totalidad o una parte sustancial), hayan enriquecido el patrimonio literario de la humanidad.

 

LA TRAYECTORIA DE PONIATWOSKA

La periodista y escritora Elena Poniatowska nació en París, Francia, el 19 de mayo de 1932, con el título de princesa Héléne Elizabeth Louise Amelie Paula Dolores Poniatowska Amor.

Como escritora, ha tocado casi todos los géneros literarios: novela, cuento, poesía, ensayo, crónica y también ha escrito cuentos para niños y adaptaciones teatrales. Vive en México desde 1942 y posee la nacionalidad mexicana desde el año de 1969.

Después de una formación inicial en lengua inglesa y castellana, en 1949 realizó sus estudios en Estados Unidos, hasta regresar a México en 1953. En esa época comenzó a trabajar en el periódico Excélsior, donde a partir de entrevistas retrató la realidad de su país en los años cincuenta.

En 1955 publicó su primera novela, Lilus Kikus y en 1971 obtuvo el premio literario Xavier Villaurrutia por La noche de Tlatelolco, aunque lo rechazó. En 1964 escribió Hasta no verte Jesús mío, y en 1988, La Flor de Lis. Destacan en su amplia bibliografía Querido Diego, te abraza Quiela (1978), De noche vienes (1979), Fuerte es el silencio (1980), Todo México (1990), Tinísima (1991), Paseo de la Reforma (1997), Todo empezó en domingo (1998), Cartas de Álvaro Mutis a Elena Poniatowska (1998), Las soldaderas (1999), Juan Soriano, niño de mil años (1999), La piel del cielo (2004) y El amante polaco (2021).

Entre sus trabajos periodísticos destacan las crónicas del movimiento estudiantil de 1968 (compilados en La noche de Tlatelolco), el terremoto de 1985 en Ciudad de México (reunidas en Nada, nadie. Las voces del temblor), o el conflicto de Chiapas en 1994.

Ha sido profesora de literatura y periodismo en los institutos Kairós y Nacional de la Juventud (INJ) y del taller literario El Grupo. Fue socia fundadora de la Cineteca Nacional y de la editorial Siglo XXI. Además, ha estudiado la figura de importantes personalidades de la cultura como la poetisa mexicana sor Juana Inés de la Cruz y el muralista mexicano José Clemente Orozco, a través de cortos cinematográficos.

La escritora y periodista mexicana Elena Poniatowska sonríe en su cumpleaños 90 durante un homenaje nacional en su honor en el Palacio de Bellas Artes el 19 de mayo de 2022. Foto: AP

Ha sido colaboradora de Novedades, El Día, El Financiero, The News, La Jornada o El Nacional. Contribuyó con sus trabajos a la Revista Mexicana de Literatura, Estaciones, Abside, Artes de México, Revista de la Universidad de México, La palabra y el hombre, Punto, Equis, Proceso, a las revistas Fem y Debate feminista.

Posee un premio literario que lleva su nombre, instaurado en 2007 por el Gobierno de la Ciudad de México y es honoris causa por universidades de varias partes del mundo. En el año 2013 obtuvo el premio Cervantes.

El pasado mes de abril, el Senado mexicano le entregó la Medalla Belisario Domínguez, uno de los reconocimientos más importantes que puede ganar un ciudadano mexicano.

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video

más leídas

más leídas