El CCE alerta que sin Estado de Derecho, ninguna zona económica logra prosperar

28/09/2015 - 3:26 pm

El Acuerdo de Asociación Transpacífico y las Zonas Económicas Especiales son ventanas de oportunidad, pero la corrupción, impunidad e inseguridad pueden frenarlas.

El Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, junto con los ministros de comercio que negocian el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP). Foto: Cuartoscuro.
El Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, junto con los ministros de comercio que negocian el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP). Foto: Cuartoscuro.

Ciudad de México, 28 de septiembre (SinEmbargo).– Ante la adversidad en el escenario económico, México debe desarrollar y aprovechar al máximo “las pocas ventanas de oportunidad” que tiene: el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) en cuanto al sector externo y el proyecto de las Zonas Económicas Especiales del lado interno, ejemplifica este lunes el Consejo Coordinador Empresarial (CCE). Sin embargo, alerta, sin la certidumbre jurídica del Estado de Derecho, el proyecto se puede “quebrantar”.

“Sería insuficiente depender sólo de facilidades fiscales y regulatorias o de algún paquete de estímulos, por más atractivo que pueda ser. Ninguna Zona Económica ha logrado prosperar solamente por esa vía. Tan importante como eso es la certidumbre jurídica; el Estado de derecho, cuya insuficiencia puede quebrantar cualquier proyecto de desarrollo”, alerta.

El combate a la corrupción, la impunidad y la inseguridad pública es fundamental, en todo el territorio nacional,  agrega en su mensaje semanal.

Ambas oportunidades, interrelacionadas, ofrecen un camino hacia el desarrollo. El Acuerdo, una iniciativa de libre comercio revolucionaria a nivel mundial, no sólo es la mayor apuesta de México en materia de comercio internacional en este momento, pues se prevé una oferta exportable de 150 mil millones de dólares, sino una de las de mayor proyección en la historia.

Por el lado del mercado interno, afirma el organismo empresarial, uno de los nichos de mayor potencial está en el sur-sureste del país y otras zonas con rezagos económicos y sociales, por lo que debe gestionarse un enfoque integral de desarrollo regional a través del plan las Zonas Económicas Especiales.

“Las Zonas Económicas Especiales deben enmarcarse en una visión estratégica de crecimiento sostenido e incluyente, centrada en reducir las grandes brechas de desarrollo regional que hay en México”, recomienda el CCE.

A través del TPP, habrá mayor acceso a los mercados de la cuenca del Pacífico, que se anticipa serán los de mayor crecimiento en el mundo. Por el otro lado, se deben aprovechar las ventajas del sur del país en términos geográficos, para convertirse en plataforma y puente logístico interocéanico, así como sus vocaciones y capacidades productivas.

Lo que se necesita, explica el Consejo, es una ruta de desarrollo integral de los estados y regiones involucradas, para efectos de su integración orgánica con la economía nacional e internacional.

ACUERDO DE ASOCIACIÓN TRANSPACÍFICO

El TPP implica una oferta exportable de más de 150 mil millones de dólares en sectores en los que México tiene ventajas competitivas muy importantes. Hay que destacar el automotriz, el eléctrico, el electrónico, el agroindustrial, el químico y del acero, el de perfumería y cosméticos, entre muchos otros.

Ese volumen de exportaciones adicionales, expone el CCE, podría lograrse en cinco años, por la vía de las exportaciones directas a los nuevos países asociados, e indirecta, a través de las cadenas de valor que se tiene con socios actuales, en particular Estados Unidos y Canadá.

El acuerdo es un factor clave en el reto de ampliar la integración productiva de América del Norte: impulsará al país a montarse con mayor valor agregado en las exportaciones de Estados Unidos, prevé el organismo.

ZONAS ECONÓMICAS

Durmiendo en cajas de cartón. Foto: Cuartoscuro.
Durmiendo en cajas de cartón. Foto: Cuartoscuro.

En este escenario resalta la importancia de que el desarrollo de la infraestructura necesaria para las Zonas Económicas Especiales no se limite a sus regiones, sino que tenga conectividad hacia los corredores logísticos del centro-norte del país. Que el sur-sureste se conecte con otra prioridad vital: acelerar la integración productiva del bloque América del Norte.

En el mundo hay muchos ejemplos de Zonas Económicas Especiales exitosas, pero también de fracasos.

Finalmente concluye que también debe venir un gran esfuerzo para generar infraestructura; de conformación de clusters y encadenamientos productivos; de fomento a la educación de calidad media-superior y superior, así como, de manera prioritaria, la formación especializada vinculada a las actividades que florecerán en las regiones.

Hay que asegurar los servicios básicos para la población, en el marco de un desarrollo equilibrado, social y sustentablemente.

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video

más leídas

más leídas