El Gobierno de AMLO revisa concesiones canceladas a empresa china para extraer litio

28/09/2023 - 11:05 am

La empresa china Gangfend Lithium argumentó que la Reforma a la Ley de Minería no aplica para las concesiones preexistentes, por lo que las nueves concesiones no se verían afectadas con la entrada de las modificaciones.

Ciudad de México, 28 de septiembre (SinEmbargo).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador informó esta mañana que el Gobierno está revisando la cancelación de nueve concesiones mineras a una empresa china para la extracción de litio en Sonora.

López Obrador señaló que el decreto presidencial para proteger las reservas de litio en territorio nacional es para cuidar el mineral de la extracción de empresas extranjeras.

“Se está revisando porque las concesiones mineras se entregaron para la explotación de oro, de plata, de cobre, no de litio. Entonces por eso fue el decreto de nacionalización del litio, y sólo en este caso, de esta minera de origen chino, que originalmente era de una empresa inglesa. Ellos adquirieron la concesión, entonces estamos revisando”, precisó.

“Estamos revisando eso legalmente, pero nosotros hemos tomado la decisión de que el litio sea de la Nación, porque es un mineral estratégico y vamos a darle seguimiento legal al decreto de nacionalización”, aseguró durante su conferencia de prensa matutina.

 

El mandatario mexicano se refirió a la información del periódico La Jornada, donde se detalló que el Gobierno mexicano canceló nueve concesiones relacionadas con la extracción de litio a la empresa china Ganfeng Lithium, incluida la del Proyecto de Litio de Sonora.

Por su parte, la empresa Ganfeng Lithium publicó su “Anuncio de resultados intermedios del primer semestre“, en el que explicó que la Dirección General de Minas (DGM) le informó de la cancelación de las concesiones, mientras que se sostenían reuniones con la Secretaría de Economía (SE) para llegar a un acuerdo.

Gangfend Lithium consideró que la Reforma a la Ley de Minería no aplica para las concesiones preexistentes, por lo que las nueves concesiones no se verían afectadas con la entrada de las modificaciones, pues se consiguieron antes.

“La posición de la compañía es que las concesiones del Proyecto [de Litio de Sonora] no pueden verse impactadas por estas reformas porque fueron otorgadas antes de la promulgación de la Reforma a la Ley Minera”, se lee en el documento.

ganfeng lithium

De acuerdo con la empresa, la DGM no presentó evidencia suficiente para acreditar que había incumplido con las obligaciones mínimas de inversión para el desarrollo de las concesiones de litio en el periodo de 2017 a 2021, pues han “excedido significativamente” con ese parámetro, además de que se presentaron los informes periódicamente a la DGM, quien tampoco les planteó ninguna objeción antes.

“Las cancelaciones de concesiones de litio emitidas por la DGM no son definitivas. Dependiendo del avance de las acciones futuras de la compañía y del resultado de los asuntos antes mencionados, aún es incierto si las cancelaciones serán revocadas o mantenidas, y el alcance de las concesiones afectadas”, concluyó la empresa china.

LA NACIONALIZACIÓN DEL LITIO

El pasado 18 de abril de 2022, la Cámara de Diputados había aprobado la Reforma a la Ley Minera, enviada por el Presidente López Obrador, para proteger las reservas de litio en territorio mexicano, nacionalizándolo.

AMLO firmó este año el decreto para reservar una zona de litio en Sonora. Foto: Gobierno de México

De acuerdo con lo difundido en el documento, la iniciativa aprobada tiene como objetivo que la exploración, la explotación y el aprovechamiento del litio quede exclusivamente a cargo del Estado. Dichas tareas se llevarán a cabo por el organismo público descentralizado que determine el Ejecutivo federal en términos de las disposiciones aplicables.

Posteriormente, en agosto de 2022, la Secretaría de Energía (Sener) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto para la creación del organismo descentralizado denominado Litio para México, con el acrónimo LitioMX.

El objetivo del organismo es la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio, ubicado en territorio nacional, así como la administración y control de las cadenas de valor económico de dicho mineral.

Litio para México queda sujeto a lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Ley Minera, en la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, en sus disposiciones reglamentarias, en el presente decreto, en su Estatuto Orgánico y en los demás ordenamientos aplicables. Asimismo, está obligada a cumplir con la legislación y tratados internacionales en materia de protección al medio ambiente y de derechos de los pueblos originarios, comunidades indígenas y afromexicanas.

La nacionalización del litio en México inició con la promesa del Presidente Andrés Manuel López Obrador de convertir al país en una potencia del mineral. Foto: AP

Finalmente, el pasado 18 de febrero, el Presidente Andrés Manuel López Obrador firmó el decreto de nacionalización del litio en el que se declaran como zona de reserva 234 mil 855 hectáreas.

“Lo que estamos haciendo ahora es nacionalizar el litio para que no lo puedan explotar extranjeros, ni de Rusia, ni de China, ni de Estados Unidos, el petróleo y el litio son del pueblo de México. Ya hay una Ley y hay desde luego amparos, ya saben cómo son los conservadores que quisieran que México se convirtiera en una colonia, pero no van a poder y el litio es de la Nación”, dijo el Presidente al firmar el decreto en el municipio de Bacadéhuachi, en Sonora.

Hasta ahora, empresas de Canadá, Reino Unido, China, Italia, Australia y una de México se encuentran explorando en San Luis Potosí, Zacatecas, Sonora y Baja California, según la información de la Secretaría de Economía.

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video

más leídas

más leídas